La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROPUESTA DE EJECUCIÓN CONCURSOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROPUESTA DE EJECUCIÓN CONCURSOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2016."— Transcripción de la presentación:

1 PROPUESTA DE EJECUCIÓN CONCURSOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2016

2 FUNDAMENTACIÓN ¿Por qué se realiza el CONCURSO NACIONAL “BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN AMBIENTAL “? Prácticamente para nadie es un secreto que el mundo en el que vivimos enfrenta una serie de problemas ambientales que aparecen perfilar una catástrofe: fenómenos de cambio climático comprometen los niveles de producción, la capa de ozono ha sufrido un adelgazamiento alarmante, día a día la biodiversidad mundial disminuye y estamos conduciendo a las pocas especies que utilizamos a patrones de agotamiento genético. El suelo fértil y la cubierta vegetal pierden terreno. Por ende, en los últimos años, se vienen dando esfuerzos institucionales importantes para lograr cambios culturales significativos que nos conduzcan al logro de buenas prácticas ambientales en torno al manejo del agua, conservación y valoración de la diversidad biológica, cultura de prevención y gestión del riesgo de desastres, y medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. El Concurso Buenas Prácticas de Gestión Ambiental que impulsa la Unidad de Educación Ambiental de la Dirección General de Educación Básica Regular (DIGEBR), pretende que estas prácticas en las instituciones educativas contribuyan a la adaptación y mitigación frente al cambio climático y asumir el compromiso asumido por el país, a través de, entre otros espacios, la Declaración Ministerial de Lima sobre Educación y Sensibilización en Cambio Climático.

3 FINALIDAD OBJETIVOS El Concurso Nacional de “Buenas Prácticas de Gestión Ambiental” se orienta a valorar y otorgar un reconocimiento a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades por las buenas prácticas ambientales voluntarias que emprenden para contribuir con la adaptación y mitigación ante el cambio climático. Es decir, aquellas acciones y recomendaciones prácticas, útiles y didácticas que deciden realizar la comunidad educativa mediante una adecuada gestión escolar, que permita una escuela segura al servicio educativo para el futuro sostenible en todos los escenarios nacionales. General: Promover el desarrollo de buenas prácticas ambientales en las I.E de todo el país, que permitan fortalecer la construcción de escuelas saludables y sostenibles, así como la aplicación de los principios y valores del desarrollo sostenible en la comunidad educativa y afrontar el reto del cambio climático desde una ciudadanía ambientalmente responsable. Específicos: Generar estrategias de sensibilización y capacitación de la comunidad educativa, a través de la planificación con el fin de crear buenos hábitos en relación al cambio climático y la gestión de riesgo de desastres. Promover acción estudiantil en equipo que facilite la aplicación del conocimiento y la toma de decisiones en forma autónoma dando solución a problemáticas ambientales que se presente en el entorno, a través de la implementación de proyectos educativos ambientales integrados. Desarrollar estrategias que formen valores en los estudiantes orientados al cuidado y preservación de las especies animales y vegetales de su entorno. PÚBLICO OBJETIVO Estudiantes, directivos, docentes, personal administrativo y de servicio, y comunidad educativa en general de las IIEE privadas y públicas, de todos los niveles y ciclos de la Educación Básica, en las modalidades de Educación Básica Regular, Educación Básica Alternativa y Educación Básica Especial.

4 Las postulaciones de las buenas prácticas ambientales se podrán hacer en las siguientes ocho categorías : CATEGORIA Categoría Categoría 1 Valoración de las áreas naturales, Vida y Verde -ViVe. Categoría 2 Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES. Categoría 3 Conciencia marítima y abordando la problemática de la Basura Marina Categoría 4 Cuido mi planeta desde el Cole, Espacios de Vida – EsVi. Categoría 5 Mido y reduzco mi huella de carbono, Mi huella. Categoría 6 Impulsando una Cultura de agua. Categoría 7 Gestionando los riesgos de desastres en las instituciones educativas. Categoría 8 Escuelas saludables frente al dengue, la chikungunya y el zika.

5 CATEGORIA Categoría 1: Valoración de las áreas naturales, Vida y Verde –ViVe. Esta propuesta se basa en la intención de fortalecer la valoración y uso de las áreas naturales, a través de programación de visitas como recurso pedagógico para la mejora del rendimiento académico, las capacidades de creatividad, resolución de problemas, salud, y desarrollo de vínculos más fuertes con la comunidad y la investigación científica. Asimismo, busca generar en los y las estudiantes conciencia sobre la importancia de los servicios ecosistémicos y la valoración de la biodiversidad que brindan las áreas naturales. Categoría 2: Manejo de residuos sólidos en las instituciones educativas – MARES. MARES se C onstituye en un sistema integral que articula las iniciativas de segregación que se desarrollan en las IIEE. Ello implica que las IIEE promuevan la reflexión y conciencia crítica en relación a los hábitos de consumo de la población, desde el análisis de las cadenas de valor de los productos y bienes que se consumen, hasta las cadenas de valor de la gestión integral de los residuos sólidos (desde la generación hasta la disposición final, transformación final o exportación). Esta problemática afecta a la población escolar, dentro y fuera de las IIEE., es por ello, que desde MARES se pretende formar a los y las estudiantes en la responsabilidad de conocer y aplicar las 3R´s: Reducir, Reutilizar y Reciclar, hacia una cultura ciudadana ambiental. ViVe MARES

6 Categoría 3: Conciencia marítima y abordando la problemática de la Basura Marina Esta propuesta que esta dirigido a incrementar la conciencia marítima, mediante el manejo para la Prevención, Reciclaje, Reutilización y Disposición de la Basura Marina, que se realiza con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre el problema de la basura marina y promover su participación en actividades que contribuyan a alcanzar soluciones prácticas; sobre del impacto que ejerce los océanos sobre la población humana y viceversa, y amigables con el ambiente, desarrollando practicas sostenibles de los ambientes marino-costeros. Categoría 4: Cuido mi planeta desde el Cole, Espacios de Vida – EsVi. El EsVi es un espacio creado o un espacio natural dentro o fuera de la IE, donde se recupera, aprovecha, protege la vida y la biodiversidad con la participación protagónica de las niñas, los niños y los adolescentes para lograr su bienestar, el de otras personas y la naturaleza. Esta iniciativa se basa en la metodología “TiNi (Tierra de niñas, niños y jóvenes), creada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), que en convenio 022-2015 y en calidad de titular de la Metodología TiNi autoriza a el MINEDU a utilizarla sin fines de lucro como recurso pedagógico. BASURA MARINA

7 Categoría 5: Mido y reduzco mi huella de carbono, Mi huella Esta categoría se basa en la intención de que los y las estudiantes tomen conciencia del impacto de sus acciones y estilos de vida en el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas directa o indirectamente por todas las actividades, productos y servicios generados por la I.E, los y las estudiantes, directivos, docentes y personal en general y que contribuyen al calentamiento global. Las IIEE deberán implementar estrategias para la reducción y/o neutralización de la huella de carbono, con acciones como; la siembra de arboles; transporte alternativo; focos ahorradores y LED; sistema de reciclaje y reutilización de productos; consumo de productos locales; energía renovable; entre otros. Categoría 6: Impulsando una Cultura de agua Esta categoría promueve los valores, conocimientos, prácticas y representaciones ligadas a la gestión del recurso hídrico y su entorno natural, como el uso eficiente, ahorro, conservación, protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos a nivel nacional, así como promover programas de educación, difusión y sensibilización sobre la importancia del agua para la humanidad, estableciendo una cultura del agua que reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.

8 Categoría 7: Gestionando los riesgos de desastres en las instituciones educativas. Categoría 7: Escuelas saludables frente al dengue, la chikungunya y el zika. Esta categoría promueve la reducción de vulnerabilidades en las instituciones educativas mediante la elaboración, ejecución y evaluación del Plan de Gestión del Riesgo de Desastres para institucionalizar y fomentar acciones de prevención en la IE ante todo riesgo, así como promover la participación de los docentes y su respectivo reconocimiento. Esta categoria busca promover escuelas seguras frente a Enfermedades Metaxénicas Dengue, Chikungunya y Zika en las instituciones educativas, desarrollando capacidades de desempeño en los docentes y estudiantes mediante acciones prácticas para la prevención, vigilancia, identificación de criaderos y eliminación de fuentes de su reproducción.

9 GALERIA

10 CRONOGRAMA novdic abrmay jun 01 agosto 02 - 19 agosto 22 ago – 09 setiembre 12-30 setiembre Ruta Pedagógica IE UGEL DRE NAC. 1ra etapa 2da etapa 3ra etapa 4ta etapa LINEA DE TIEMPO ETAPASFECHAS IE Recepción del envío de la ficha virtual Hasta el 1 de agosto. UGEL Recepción de expedientes Del 2 al 5 de agosto. Reconocimiento: del 19 al 26 de agosto. DRE Recepción de expedientes Del 22 al 26 de agosto. Reconocimiento: del 9 al 16 de setiembre NACIONAL Recepción de expedientes Del 12 al 16 de setiembre. Premiación: el 28 de octubre.

11 ETAPAS DE PARTICIPACIÓN ACTIVIDADACCIONES ETAPA IIEE En esta etapa participan las Instituciones Educativas públicas y privadas de Educación Básica Regular. Las UGEL convocan a todos sus Directores a fin de motivarlos a participar en el concurso. Las delegaciones ganadoras representan a la institución educativa en la siguiente etapa de la UGEL.  Preparación, ejecución y recopilación de evidencias de las experiencias/buenas prácticas en las instituciones educativas en sus ocho categorías.  Conformación de la Comisión de Evaluación de la Institución Educativa (previamente aprobado con su directiva).  Selección de la mejor experiencia de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental, a la que consideren conveniente postular, que representará a la institución educativa en la UGEL.  Ceremonia de reconocimiento a nivel de institución educativa.  Inscripción en la UGEL de las experiencias/buenas prácticas y sus evidencias. 1ra Etapa2da Etapa ACTIVIDADACCIONES ETAPA UGEL En esta etapa participan las IIEE públicas y privadas inscritas en la primera etapa. Los ganadores representarán su UGEL en la etapa DRE. Conformación de la Comisión de Evaluación de la UGEL. Selección de las experiencias/buenas prácticas ganadoras: Publicación de experiencias/buenas prácticas seleccionadas a nivel de UGEL. Todas recibirán reconocimiento de la UGEL. Inscripción en la DRE de las experiencias/buenas prácticas y evidencias seleccionadas. Ceremonia pública de reconocimiento a ganadores a nivel de UGEL.

12 ACTIVIDADACCIONES ETAPA REGIONAL En esta etapa participan los ganadores de cada UGEL. Conformación de Comisión de Evaluación a nivel de DRE. Selección de las experiencias/buenas prácticas ganadoras: Publicación de experiencias/buenas prácticas seleccionadas a nivel de la DRE. Todas recibirán reconocimiento de la DRE. Inscripción de experiencias/buenas prácticas seleccionadas en la DIGEBR-MINEDU para las seis primeras categorías.. 3ra Etapa ACTIVIDADACCIONES ETAPA NACIONAL En esta etapa participan todas las delegaciones ganadoras de cada DRE. Conformación de la Comisión de Evaluación a nivel nacional. Selección de 01 experiencia ganadora de cada una de las ocho categorías. Publicación de las experiencias/buenas prácticas ganadoras. Realización de Ceremonia de Premiación. Participarán en la ceremonia, que se llevará a cabo en la ciudad de Lima. Una (01) IE de cada categoría ganadora a nivel nacional. 4ta Etapa

13 PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ETAPA NACIONAL FECHA ACTIVIDAD CONCURSOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2016 26 de octubre Llegada de los estudiantes, docentes y especialistas de las UGEL y DRE ganadoras. Recepción e inscripción Bienvenida y actividad recreativa y cultural. 27 de octubre Reunión de información 09.30 am Actividades culturales y de recreación Recorrido cultural por la ciudad de Lima. 28 de octubre Taller para especialistas. Promulgación de resultados. 29 de octubre Ceremonia de clausura. 30 de octubre Pasantía a un área natural protegida.

14 Es importante asegurar su participación EN ESTE CONCURSO! Debe entrar a la página web del MINEDU http://www.minedu.gob.pe/http://www.minedu.gob.pe/ Hacer click en CONCURSOS ESCOLARES 2016. Hacer click en el icono GESTIÓN ESCOLAR. Hacer click en el logo de “Buenas Practicas de Gestión Ambiental” O ingrese a este link: http://www.minedu.gob.pe/loncheras-saludables/ Hacer click en Bases e inscripciones Hacer click en el botón anexos en donde se descargará la ficha de inscripción (Anexo 02) Enviar la ficha completa al correo: concursosambientales@minedu.gob.pe PASOS PARA LA INSCRIPCIÓN AL CONCURSO:


Descargar ppt "PROPUESTA DE EJECUCIÓN CONCURSOS DE GESTIÓN ESCOLAR 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google