La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dr. José E. Palermo.  Disposiciones de la Convención de Viena  Las Enmiendas de los Estados  Enmiendas EEUU  Papel de los Trabajos Preparatorios 

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dr. José E. Palermo.  Disposiciones de la Convención de Viena  Las Enmiendas de los Estados  Enmiendas EEUU  Papel de los Trabajos Preparatorios "— Transcripción de la presentación:

1 Dr. José E. Palermo

2  Disposiciones de la Convención de Viena  Las Enmiendas de los Estados  Enmiendas EEUU  Papel de los Trabajos Preparatorios  El Elemento Inter Temporal

3  Cuatro artículos  Jurisprudencia establecida  Principios fundamentales  Dos escuelas en juego  Intención común de las partes.  Trabajos preparatorios fundamentales  El sentido ordinario del texto.  Trabajos preparatorios medio auxiliar de interpretación

4  Art. 31 Parrafo 1 (Regla de Oro)  “Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin”  Materiales intrínsecos (texto y documentos)  Cuestión específica, examen del contexto (introducción, preámbulo, anexos).  El objeto y el fin es parte del contexto (no un fin en si mismo escuela de Harvard)

5  Parrafo 3  Otros elementos intrínsecos  Acuerdos tácitos, acuerdos ulteriores, etc  Desde el centro a la periferia.  “Circunvalación progresiva”.  Párrafo 4  Se dará a los términos un sentido especial si consta que tal fue la interpretación de las partes

6  Art 32  Medios de interpretación complementarios, en particular a los trabajos preparatorios del tratado y als circunstancias de su celebración para confirmar el sentido resultante de la aplicación del artículo 31, o para determinar el sentido cuando la interpretación dada de conformidad con el art. 31  Deje ambiguo u oscuro el sentido  Conduzca un resultado manifiestamente absurdo o irrazonable.

7  Art. 31 Parrafo 3 (c)  …TODA NORMA PERTINENTE DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE ENTRE LAS PARTES”  Debe interpretarse dentro del marco de las normas vigentes.  Se dejo el tema abierto:  Al momento de celebración  Al momento de la ejecución

8  Entre las Partes  Integramente y de buena fe  Pacta sunt servanda (y de buena fe)  Art 26  Los Tratados y los Terceros Estados:  Principio General  Tratados en los que se preveen obligaciones a 3eros  Estipulaciones a favor de 3eros.

9  Principio General  Art 34 Un tratado no genera obligaciones para un tercero sin su consentimiento.  Tratados en los que se preveen obligaciones a 3eros  Art 35 Convención Viena  Aceptación expresa y por escrito  Con el consentimiento Surge un acuerdo colateral siendo esta la verdadera fuente de la obligación.  Ej: Ley interna que proclama la neutralizaciòn  Estipulaciones a favor de 3eros.

10  Escuela de la intenciòn  Demasiado margen  No se acepto.  Papel de los trabajos preparatorios identico nivel que el tratado.  Mc Dougal  Puede llevar a una interpretación que no responda al texto.  La solución es la de la corte.  Se examinan los trabajos y a menudo son tomados en cuenta, porque los propios litigantes lo plantean  Igual son relevantes

11  No tan claro ni categórica.  Muchos tratados los tienen  Ej Uruguay, barcos italianos, no guerra, si ruptura de relaciones, Art. 76  Dos escuelas:  Estipulación es una oferta, que debe ser aceptada para llegar a ser efectiva.  Es un derecho de los estados crear la estipulación y el tercero puede reclamarla cuando asi lo entienda conveniente sin realizar nuevo acuerdo (derecho preexistente)

12  Art 36:  Una disposición de un tratado dara origen a un derecho para un tercer estados con ella las partes en el tratado tienen la intenciòn de conferir ese derecho al tercer estado o a un grupo de Estado al cual pertenezca o bien a todos los estado y si el tercer estado asiente en ello.Su asentimiento se presumirá mientras no haya indicación en contrario, salvo que el tratado disponga otra cosa”  FICCIÓN JURÍDICA, en realidad no hay un tratado colateral. Lo unico que puede hacer el estado beneficiario es negarse aprovecharse de èl

13  El derecho debe ejercerse en las condiciones que fue dado (modo)  Art. 37  No podra ser revocada o modificada sin con el consetimiento de las partes del tratado y del tercer estado, a menos que conste que habían convenido otra cosa.  Se tuvo la intención que no fuera revocables ni modificables sin la intervenciòn del tercer estado  Caso a caso:  Primera parte colateral  Segunda parte derecho

14  Estipulación Contenida en un tratado obliga solo a las partes  Tratados comerciales

15  Nulidad es mas radical.  Terminación: deja de aplicarse.

16  Causales de Nulidad  Capacidad  Vicios del Consentimiento  La legalidad del Objeto del Tratado  Nulidad Absoluta y Relativa

17  Capacidad  Ha violado en forma manifiesta su Derecho  Ha excedido sus facultades (los otros las conocían)  Vicios del Consentimiento  Error, dolo, coacción  Violencia sobre el Estado (Art. 75)  Hambruna¡???

18  Legalidad del Objeto del Tratado  Jus Cogens:  Norma Imperativa de Derecho Internacional General, norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional General que tenga el mismo caracter

19  Norma superviniente  Art 64  Se mantienen los efectos y deja de aplicarse.  Relativas y Absolutas.  Son todas relativas (alegadas por el Estado)  excepto violencia sobre el representante, el estado u objeto ilegitimo (orden publico internacional).

20  Causas  intrínsecas  Propias disposiciones (plazo, condiciones resolutorias, etc)  extrínsecas  aplicación de reglas objetivas de D int

21  Derecho implícito de denuncia  Criterio Objetivo (siempre) Subjetivo (parte)  Viena Objetivo. “Naturaleza del tratado”  Cambio fundamental de las circunstancias  Condiciones estrictas  Carácter fundamental, imprevisto, base esencial del consentimiento, sobre obligaciones que todavía deban cumplirse  No puede alegarse:  Frontera  Culpa del que lo alega  Violación del Tratado

22  Violación no causa por si misma la terminación.  Violación Grave  rechazo del tratado no admitido por la conv  violación de una disposicion esencial para la consecución u objeto.  Alegarlo, o mantenerlo.  Bilateral multilateral.  Exiten obligaciones que no terminan

23  Imposiblidad fisica  Común disenso  Efectos de la Guerra:  Según el tipo

24  La regla de Principio  La revisión de los Tratados y la Regla del Cambio Pacífico.

25


Descargar ppt "Dr. José E. Palermo.  Disposiciones de la Convención de Viena  Las Enmiendas de los Estados  Enmiendas EEUU  Papel de los Trabajos Preparatorios "

Presentaciones similares


Anuncios Google