La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Accidentes y transtornos de la erupción dentaria UDA 4/2

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Accidentes y transtornos de la erupción dentaria UDA 4/2"— Transcripción de la presentación:

1 Accidentes y transtornos de la erupción dentaria UDA 4/2
Dra. Ana Zeballos

2 Definiciones La erupción dentaria no es sólo la aparición de los dientes en la cavidad bucal. Los movimientos de erupción comienzan con la formación del diente y continúan durante todo el ciclo vital del mismo La emergencia a través de la encía es sólo un incidente en el proceso de erupción.

3 La erupción pasa por 3 fases:
Intramaxilar Prefuncional en esta fase atraviesa la mucosa (accidentes) Funcional luego del contacto con el antagonista

4 La erupción dentaria es pues, el pro- ceso de migración de la corona dentaria desde su lugar de origen hasta su posición funcional en la cavidad bucal. Es de etiología multifactorial. Los accidentes y transtornos de erup- ción, es el conjunto de alteraciones patológicas locales, regionales y genera- les ocasionadas por la erupción de los dientes

5 Anomalías de la cronología eruptiva
Lo primero que debe descartarse es la AGENESIA o si el diente está INCLUIDO EN EL HUESO: (ESTUDIO RADIOGRÁFICO) Se considera admisible retraso de 6 meses prome- dio ( 2 meses para temporarios y 1 año para perma nentes) Alteraciones de cronología en la dentición caduca Anticipada Retrasada

6 Erupción anticipada Erupción precoz
Aparición anticipada de diente normal en general incisivos inferiores, pueden estar solidamente implantados o móviles en el momento del nacimiento ( dientes natales) o en los 3 primeros meses (dientes neonatales) Es idiopática o familiar o por hiperfunción endocrina Diferenciar de la dentición prelacteal o preprimaria o pretemporal: son dientes malformados, flojos, mal calcificados, coniformes, sin raíz que se caen pronto (idiopática) Erupción prematura: es de causa conocida Es la erupción adelantada de un germen temporal inmaduro Causas traumáticas Causas infecciosas Causas tumorales

7 Erupción retardada Factores de tipo familiar Otros factores
Obstáculos locales (común) Gingivales: Hiperplasias gingivales congénitas o medicamentosas Obstáculos óseos: excesiva condensación ósea Quistes y tumores (quiste de erupción, épulis congénito, odontomas, que- rubismo, etc) Falta de espacio Obstáculos dentarios : gigantismo de dientes temporarios y supernumerarios y malposición del germen. Factores sistémicos (raros y afecta muchos dientes) Síndromes y enfermedades: disostosis cleidocraneal y cráneo- facial, osteopetrosis, osteogénesis imperfecta, sífilis congénita, etc. Genéticas: (síndrome de Down o mongolismo) Carenciales: (carencias de vitamina A, D (requitismo), CA, P Endocrinos: ( hipohipofisismo, hipotiroidismo, suprarenales etc.)

8 Complicaciones de la erupción temporal
Son las que se producen entre los 5 y 36 meses y que responden con alguna frecuencia a esa exclusiva causa. y repiten en cada ciclo cesando rapidamente una vez concluída la misma. Patogenia de los accidentes generales : son discutidos Teorías: Infecciosa Predisposición orgánica Refleja (hipervagotonía refleja) Accidentes locales Accidentes regionales

9 Accidentes y complicaciones
Generales Hipertermia o fiebre, inapetencia,, inquietud Eritema glúteo Alteraciones digestivas : diarreas pasajeras, vómitos Transtornos respiratorios: Bronquitis con tos seca Alteraciones nerviosas( irritabilidad) , temblores en cara. Herpes, eczemas Regionales Hidrorrea nasal Hipersalivación Lagrimeo Eritrosis yugal Adenopatías cervicales Locales Prurito gingival (necesidad de morder objetos) Enrojecimiento y discreta tumefacción del reborde o encía Pericoronaritis congestiva, más raramente supurada Gingivoestomatitis eritematosa, supurada o ulceronecrotizante (raro) Quiste de erupción

10 Diagnóstico y diagnóstico diferencial
En locales es fácil En regionales y generales basarse en la repetición de los síntomas en cada erupción y en su cese inmediato una vez concluída la misma No confiarse demasiado Consultar al pediatra Pronóstico : bueno en general Profilaxis y tratamiento Dieta adecuada, higiene bucal , control del estado general Local: anestésicos tópicos, antisépticos suaves, mordillos , a veces antibióticos (autorizados por pediatra). Incisión sólo para los abscesos. No se aconseja incisión para facilitar la erupción.

11 Accidentes y Complicaciones de erupción de los dientes permanentes UDA 4/2 Dra. Ana Zeballos

12 Generalidades Excluídos los 3ros molares los accidentes de erupción de los dientes permanentes son menos frecuentes que los de los temporarios. El canino en los permanentes está facilitado porque: Hay predecesor temporario que les prepara el camino (hasta PMs) Hay suficiente desarrollo de los maxilares para el 1º y 2º molar permanente La hiperreflectividad de la primera infancia desaparece o disminuye después de los 30 meses

13 Anomalías de la cronología eruptiva de dientes permanentes
Erupción prematura antes de formada la mitad de la raíz Causas locales Pérdida prematura del temporario (caries, traumatismos) Hereditarias o familiares Idiopáticas Causas generales Endocrinopatias : hiperfunción de tiroides, hipófisis Erupción retardada

14 Erupción retrasada en permanentes
Causas locales pérdida prematura del temporal anquilosis del temporal o no exfoliación del mismo por otras cusas malposición del germen y malformaciones tumores o quistes dientes supernumerarios (síndrome de Gorlin) Falta de espacio Causas generales Endocrinopatías por déficit: tiroides, paratiroides, hipófisis Enfermedades y síndromes ya vistos y otros

15 Acccidentes y complicaciones dientes permanentes
Molares 1º y 2º a veces se ven pericoronaritis. Premolares: Falta de espacio por extracción prematura del molar temporario o persistencia del mismo: Se ven pericoronaritis y malposiciones sobre todo a nivel del 2º PM Canino Superior- Malposición del germen ( hacia V o P) , quistes dentígeros pericoronarios, abscesos palatinos * Estadística de Blum de dientes retenidos 45% Tercer molar inferior 39% Canino superior 9% Tercer molar superior

16 ACCIDENTES y COMPLICACIONES DE ERUPCIÓN DEL 3er MOLAR INFERIOR Merece capítulo aparte

17 PERICORONARITIS Definición
Inflamación del saco pericoronario con contaminación del espacio pericoronario ubicado entre la corona y el saco epitelial-conjuntivo . Este espacio se transforma de espacio virtual en real Edad: entre 18 y 25 años ( puede ser antes o después) Accidente de INICIO y de ALARMA. Muy frecuente El molar debe tener ubicación SUBMUCOSA para que se produzca la comunicación del saco y del espacio pericoronario con el medio bucal contaminante.

18 RELACIONES EL 3er.molar con el medio bucal

19 Pericoronaritis: clasificación
AGUDAS CONGESTIVA o serosa SUPURADA o abscedosa SUBAGUDAS CRÓNICAS

20 CLÍNICA: PERICORONARITIS AGUDA
PATOGENIA: A) OBLICUIDAD DEL EJE DE ERUPCIÓN B) EXISTENCIA DE FONDO DE SACO RETRODENTARIO C) FALTA DE ESPACIO CLÍNICA: PERICORONARITIS AGUDA COMIENZO BRUSCO INSIDIOSO SÍNTOMAS DOLOR ESPONTÁNEO LOCALIZADO O IRRADIADO (AL OÍDO) INTENSIDAD VARIABLE DOLOR AL MASTICAR ODINOFAGIA ( DOLOR AL TRAGAR) TRISMUS ANTALGICO

21 Signos TUMEFACCIÓN Y ERITEMA EN MUCOSA QUE LO RECUBRE Y ZONAS VECINAS
DOLOR A LA PALPACIÓN ABSCESO FLUCTUANTE EN LA SUPURADA (NO SIEMPRE) IMPRESIÓN DEL DIENTE ANTAGONISTA TRISMUS ADENOPATÍAS Y A VECES ALTERACIÓN GENERAL ( FIEBRE, ETC.)

22 EVOLUCIÓN DE LA PERICORONARITIS
LA SEROSA REGRESAR O IR A FORMA SUPURADA Con tratamiento, regresa pero puede recidivar. ESPACIARSE LAS REPETICIONES Y ERUPCIONAR HACERSE MÁS FRECUENTES Y GRAVES DAR COMPLICACIONES CRONIFICACIÓN . PUEDE LLEVAR AL GRANULOMA DISTAL y QUISTE MARGINAL DISTAL O QUISTE PARADENTAL INFLAMATORIO PUEDE MANTENERSE SUPURACIÓN CRÓNICA LARGO TIEMPO

23 COMPLICACIONES

24 COMPLICACIONES INFECCIOSAS (DEPENDEN DE LA PERICORONARITIS)
MUCOSAS CELULARES (CELULITIS) GANGLIONARES (ADENITIS) OSEAS (OSTEOMIELITIS) QUISTE PARADENTAL INFLAMATORIO COMPLICACIONES A DISTANCIA NO INFECCIOSAS (INDEPENDIENTES DE LA PERICORO- NARITIS) NERVIOSAS OTRAS QUÍSTICAS NO INFLAMATORIAS MECÁNICAS

25 COMPLICACIONES MUCOSAS
GINGIVITIS O GINGIVOESTOMATITIS ERITEMATOSA O CATARRAL ULCERO-NECROTIZANTE (DE VINCENT)

26 COMPLICACIONES CELULARES O DE LOS ESPACIOS PERIMANDIBULARES
CELULITIS AGUDAS CIRCUNSCRIPTAS SEROSAS SUPURADAS DIFUSAS (GANGRENOSAS) CELULITIS SUBAGUDAS Y CRÓNICAS

27

28 SUPURADAS: Formas clínicas del 8 inf.
ABSCESO MIGRATORIO DE CHOMPRET Y L’HIRONDELLE MASETERINO ( CAVINA- MACAFERRI ) TEMPORAL (OLIVIER ) YUXTA-AMIGDALINO (ESCAT) PARAMIGDALINO SUPRAMILOHIOIDEO INFRAMILOHIOIDEO

29 Complicaciones ganglionares
ADENITIS SUBMAXILARES SUBÁNGULOMAXILARES YUGULO-CAROTIDEAS AGUDAS SEROSAS SUPURADAS ADENOFLEMON CRÓNICAS

30 Complicaciones óseas RARAS : se ven si hay bajas defensas
OSTEOMIELITIS CIRCUNSCRIPTAS Y DIFUNDIDAS. CENTRALES Y CORTICALES

31 Complicaciones infecciosas a distancia
Raras, por vía venosa o arterial Septicemia Infección focal ? Trastornos gástricos por deglución de pus.

32 COMPLICACIONES INFECCIOSAS (DEPENDEN DE LA PERICORONARITIS)
MUCOSAS CELULARES (CELULITIS) GANGLIONARES (ADENITIS) OSEAS (OSTEITIS) QUISTE PARADENTAL INFLAMATORIO COMPLICACIONES A DISTANCIA NO INFECCIOSAS (INDEPENDIENTES DE PERICORONARITIS) NERVIOSAS OTRAS QUÍSTICAS no inflamatorias MECÁNICAS

33 COMPLICACIONES NERVIOSAS
NEURALGIAS y SINALGIAS OTALGIAS y ALGIAS LINGUALES NEURALGIAS FACIALES SECUNDARIAS ALTERACIONES MOTORAS , VASOMOTORAS Y TRÓFICAS.

34 COMPLICACIONES QUISTICAS Y TUMORALES
QUISTES DENTÍGEROS PERI Y PARACO- RONARIOS (FOLICULARES) QUERATOQUISTES. AMELOBLASTOMAS y OTROS TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS (a partir de quistes)

35 COMPLICACIONES MECÁNICAS
ULCERACIÓN POR CÚSPIDES DEL 8 en malposición Vestibular (mejilla) Lingual REABSORCIóN DE LA RAIZ DEL 2º MOLAR CARIES DISTAL DEL 2º MOLAR APIÑAMIENTO DE DIENTES DEL SECTOR ÁNTERO-INFERIOR ?: si es bilateral y está discutido, no hay total acuerdo.

36 Diagnóstico Clínico: H. Clínica. Diferenciar dolor de pericoro naritis, de dolor por caries del 8 Imagenológico: Radiografía y Tomografía computada Intraorales apicales y oclusales Extraorales- ORTOPANTOMOGRAFÍA .. Estudiaremos: Posición y anatomía coronaria y radicular Relación y estado del 2º molar (caries, reabsorcion distal) Relación con el conducto dentario inferior Espesor del hueso circundante Dificultades para la exodoncia. Elección de la técnica quirúrgica Patología asociada (quistes) Llegaremos a un PRONÓSTICO PARA LA PIEZA

37 Pronóstico y Plan de Tratamiento
Conservación de la pieza (raro) Avulsión (radical) Plan de Tratamiento DE URGENCIA (para la pericoronaritis) Anestesia, Lavado con suero, agua oxigenada, topicación con cauterizante (supranestol, ácdo fénico, ácido tricloroacético con cuidado!! ) Analgésicos, Antinflamatorios, Antibióticos, enjuagues con clorhexidina Drenaje del pus en pericoronaritis supurada - DEFINITIVO Descapuchonamiento (sólo en frío y si es el único obstáculo y en inclusión vertical y con forma de lengüeta) Cirugía (exodoncia con eliminación de todo el capuchón)

38 ACCIDENTES DE ERUPCIÓN DEL 3er. MOLAR SUPERIOR

39 Accidentes de erupción del tercer molar superior
Menos frecuentes y más leves generalmente Ulceración de mejilla (la más frecuente) con adenopatías regionales Ulceración de pilar anterior o región amigdalina Percoronaritis congestiva o supurada Celulitis por pericoronaritis o por la ulceración Complicaciones sinusales (infección) Las otras complicaciones son raras Las Otras complicaciones son raras RX: Relación con el seno maxilar y el 2º molar

40 *ANATOMÍA Y POSICIÓN DEL 8 SUPERIOR
RX *ANATOMÍA Y POSICIÓN DEL 8 SUPERIOR *RELACIÓN CON EL SENO MAXILAR y EL 2º MOLAR

41 Clínica de los caninos superiores incluídos

42 RX Oclusal

43 Complicaciones en caninos superiores retenidos
Mecánicas: rizolisis o desplazamiento de dientes 7% Infecciosas: 14% pericoronaritis, celulitis, osteo mielitis, abscesos palatinos, sinusitis, afectación pulpar o periodontal de dientes vecinos. Quiste dentígero o folicular 12% Neurológicas (neuralgias) 8%

44 BIBLIOGRAFÍA * Cirugía bucal- Gay Escoda Tomo II- Cap. 11-12 y 13
* Estomatología- Dechaume * Accidentes de erupción de los dientes permanentes Fotocopiadora (Uda 4/2 Resumen y ampliado) con material de 2º año


Descargar ppt "Accidentes y transtornos de la erupción dentaria UDA 4/2"

Presentaciones similares


Anuncios Google