Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Comunidades vulnerables Olavarría
Dr. Juan Alberto Yaría Director General Comunidad Terapéutica GRADIVA Director del Instituto de Prevención de la Drogadependencia de la Universidad del Salvador
2
El adicto como nuevo “nameless”
Modelo de la complejidad en el diagnóstico y tratamiento de adicciones Personalidad y estructuras clínicas Familia Relacion con las Sustancias Identidad Trastornos Psicobiologicos Relación con otros tratamientos El adicto como nuevo “nameless” de la postmodernidad Vínculo con la Institución y los terapeutas Contexto Medios Invalidantes Ciclo vital: Duelos, Trauma
3
CLÍNICA DE LA VULNERABILIDAD: basarnos en una estrategia de contención comunitaria que procura reconstruir redes vinculares y grupales que protejan al sujeto del riesgo social o de entrar en conflicto con la ley
4
CENTRO DE INFORMACION Y ORIENTACION EN PROBLEMATICAS DE DROGAS
PRIMERA ESCUCHA, ORIENTACIÓN Y CONSEJERIA - Servicio donde se realiza el abordaje de ”primera escucha” con los consultantes, pacientes y/o familiares que acudan de manera personal y voluntaria a los consultorios del CIO. La modalidad se encuadra en lo que se conoce como sesiones motivacionales y de orientación /derivación.
5
SERVICIOS DEL CIOJ Lugar de primera escucha. Escuela para Padres.
Grupos de información vocacional y laboral. Grupos de orientación a vecinos. Campeonatos deportivos interbarriales. Recursos para el tiempo libre , vacaciones ecológicas , eventos artísticos-deportivos-culturales. Apoyo escolar y actividades extraescolares Grupos de Orientación Familiar. Contacto-articulación interinstitucional Asesoramiento técnico financiero para emprendimientos. Ciclos de arte joven en los barrios. Aprendizajes de oficios , manualidades expresión artística Concursos de diversos temas . Otras de acuerdo a los recursos existentes y a necesidades sentidas de cada lugar donde esté emplazado el CIOJ.
6
VULNERABLIDAD PSICO-SOCIAL: grado de fragilidad psíquica
Derivado de desatención de necesidades básicas :seguridad afectiva , económica, protección, educación , tiempo de dedicación — Fallas en la contención grupal y comunitaria Debilitamiento de la base vincular familiar Fracaso de las instituciones socializadoras Progresivamente van ingresando en sociedades marginales-no ven formas de integración social
7
ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA
.Debilitamiento de la familia nuclear : desaparecen las configuraciones vinculares prototípicas .Crisis de todos los sistemas de socializaciones: no se resuelven problemas de crianza , educación, salud y futuro de la prole .CRISIS DE IDENTIDAD: es un “nadie” que busca un dueño: jefe de banda, dealer, tribus.
8
Comunidades errantes y de errantes: identidad de los “nadies”
.EL TIEMPO Y EL ESPACIO BASES DE LA VIDA COMUNITARIA : no hay un espacio común en el cual se vive o éste es inseguro y sin perspectivas de integración con el resto de la comunidad y el tiempo es monótono( no hay actividades socializadoras gratificantes) o cataclísmico (la velocidad impide la maduración y la interiorización). . No hay relaciones reciprocas continuadas; por ende no se forman organizaciones y proto-vínculos comunitarios. No comparten un orígen común (historia) y no pueden desarrollar ideales a través de tareas participativas y horizontales
9
COMUNIDADES DISCONTINUAS= IDENTIDAD DE LOS NADIES
LAS ACCIONES CONTINUAS DERIVAN DE UN TRIUNFO DE LAS INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS : educación, recreación , actividades espirituales, deportivas. Esto configura la socialización primaria y forma unidades de supervivencia; de lo contrario surgen estrategias de sobrevivencia ( habitualmente marginales).
10
PROCESOS METODOLOGICOS EN LAS COMUNIDADES DISCONTINUAS Y EN LA IDENTIDAD DE LOS NADIES
Acercarnos-establecer espacios de participación, juego, creatividad y palabras. Ofertar servicios y saber diagnosticar demandas. Mucha “pulsión” de vida en los operadores comunitarios Capacidad para establecer estrategias grupales
11
Dimensiones de abordajes en comunidades vulnerables
Dimensión individual: capacidad clínica y educativa de contención de los miembros más vulnerables en sus grupos de pertenencia y/o referencia Dimensión grupal Dimensión socio-comunitaria Dimensión socio-institucional : capacidad de acción de las instituciones (salud, educación, protección social y seguridad)
12
EQUIPOS DE TRABAJO EN COMUNIDADES VULNERABLES
Distribución de tareas Capacitación y supervisión Monografías de lo que se va realizando y descubriendo-sintesis parciales Recolección de información Realización de intervenciones individuales, grupales, socio-comunitarias y socio-institucionales
13
SELECCIÓN DE ZONAS DE TRABAJO (OLAVARRIA)
CIOS: LOURDES E IRIGOYEN GUARDIAS DE PEDIATRIA GUARDIAS DE ADULTOS CENTROS PERIFERICOS GRUPO SISTEMA LOCAL (abogados, psicólogos, operadores)-TRABAJO DE CASOS DEMANDA ESPONTANEA PROBLEMAS CALLEJEROS PROMOCION Y PROTECCION DE DERECHOS TRABAJO CON EL CONSEJO LOCAL: formación de equipos de trabajo Nuevo grupo de comunidad de día ,tratamiento ambulatorio, pre-tratamiento, organización de familias y redes de contención ; trabajo con las redes solidarias para contener la vulnerablidad.
14
EVALUACION DE RECURSOS Y NECESIDADES: papel de los operadores comunitarios
ACCESIBILIDAD AL SISTEMA DE SALUD, EDUCACION, ASISTENCIA SOCIAL, TRASTORNOS FAMILIARES , VIOLENCIA, ABUSO, TRASTORNOS MADURATIVOS Y DE APRENDIZAJE INSTALAR FORMAS DE GESTION EDUCATIVA , AUTO-GESTIVA Y PARTICIPATIVAS DE OFERTA DE SERVICIOS UTILIZACION DE HERRAMIENTAS PSICO-EDUCATIVAS Y MOTIVACIONALES . RELEVAMIENTO DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES PUBLICOS Y PRIVADOS EN LAS DISTINTAS AREAS( salud, educación, seguridad, instituciones comunitarias, acción social). Búsqueda de alternativas frete a la falta de servicios. MAPEO DE INSTITUCIONES INFRAESTRUCTURAS EN DESUSO O ABANDONADAS MOVILIDAD DE LOS ACTORES DEL BARRIO : medios de transporte, frecuencia, etc.
15
RECURSOS VINCULARES ENTREVISTAS CON REFERENTES BARRIALES E INFORMANTES CLAVES TIPOS DE AGRUPAMIENTOS ETNICOS OBSERVACION DE LAS FORMAS DE AGRUPAMIENTO (BARRAS DE ADOLESCENTES ,GRUPOS DE LA TERCERA EDAD) GRUPOS HABITUALES DE REUNION (PLAZAS, CLUBES, ESPACIOS PUBLICOS) FORMAS DE EXPRESION DE LOS GRUPOS DEL BARRIO (graffitis, pinturas urbanas, radios FM barriales, corsos, bailantas,etc)
16
ACTIVIDADES PROBABLES
Acercamiento a grupos de adolescentes en situación de calle (deambulación). Formación , capacitación , concientización y orientación a redes de adultos de niños en conflicto. Espacios de asesoramiento legal Recuperar espacios públicos Equipos clínicos especializados en grupos que no tienen registro de sus problemas : etapa pre-contemplativa de Prockaska y etapa contemplativa. Oferta de servicios clínicos y sociales a los que pasen a la etapa de la acción y mantenimiento (Prockaska). Talleres de aprendizaje, juego, educativos, familiares Acercarse, interactuar y trabajar con los comedores y con los lugares de acción social directa
17
ACTIVIDADES PROBABLES
RECORRIDO OBSERVACION DE LA ZONA ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD INDIVIDUALES Y GRUPALES A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD VISITAS DOMICILIARIAS RELEVAMIENTO DE RECURSOS VINCULARES E INSTITUCIONALES DE LA COMUNIDAD ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS
18
Estrategias más comunes de supervivencia de estos grupos
Cuenta-propismos (producción propia) Endeudamientos de los pequeños comerciantes Actividades de dudosa legalidad Cambios en los hábitos de compra, de preparación de alimentos , de pautas dietéticas y de distribución intrafamiliar de alimentos Incorporación de la familia extendida para compartir ingresos- cesión de hijos a familias en mejores condiciones materiales Migración de hijos para búsqueda de fuentes laborales-crisis de los vínculos padre-hijo-hermanos
19
MODALIDADES DE SUPERVIVENCIA
ASISTENCIA CASI PLENA: asistencialismo estatal hasta la mendicidad — estado de dependencia sistemático; no hay respuesta auto-gestionaria. DEPENDENCIA FUERA DEL NUCLEO FAMILIAR PERO NO ASISTENCIAL: trueques. BUSQUEDA ENDOGAMICA: es la familia o un miembro de ella que obtiene y sostiene elementos básicos de subsistencia GRUPOS AUTONOMOS: prestaciones mutuas, abaratamientos de costos, roperos comunitarios, madres cuidadoras. MODELOS AUTO-GESTIVOS : ej.granjas
20
Crisis de los grupos de crianza y las respuestas diversas
Distribución grupos etáreos: refugio en grupos de pares Retorno a la familia extendida Agrupamiento por identidad étnico-cultural con vínculos fuertes de solidaridad (los bolivianos, los paraguayos, los cartoneros, etc, etc)
21
Modos de crianza Familia nuclear Familia extensa
Familia compuesta : matrimonio plural (hombre desempeña el papel de esposo y padre en varias familias) La convivencia depende de la cantidad de generaciones que conviven sistemáticamente en la misma unidad habitacional: una generación, dos, tres y/o cuatro
22
Características centrales de las configuraciones vinculares y que pueden estar en crisis en las comunidades vulnerables IDENTIDAD: surge de interacción continuada y de la identidad y del lenguaje de la pareja. ESTABILIDAD : enfrentar los conflictos manteniendo la identidad durante el tiempo; hay continuidad . ROLES Y NORMAS ; crisis en muchos casos de los roles paternos, maternos o filiales
23
CLASIFICACION DE LOS TIPOS DE MODALIDADES VINCULARES EN COMUNIDADES VULNERABLES
FAMILIA AGLUTINADA: DIFICULTAD PARA LA INDIVIDUACION DE LOS MIEMBROS FAMILIA MULTIPROBLEMATICA: VARIOS MIEMBROS CON PROBLEMAS MENTALES. FAMILIA UNIFORMADA: tendencia a la uniformidad centrada en la sujeción habitualmente a un solo miembro Familia aislada: no hay contacto con el grupo familiar Familia horizontal: no hay estructura jerárquica, no hay diferenciación generacional. Familia ensamblada : grupos de diverso orígen conviven. El silencio es la comunicación.
24
TIPOS DE GRUPOS JUVENILES que pueden desembocar en vulnerabilidades
GRUPOS NATURALES DE CONTENCION: sustituyen o complementan una familia en su rol de contención. Apoderamiento de sitios (esquina ,cancha ,etc). Son muy influenciables a la acción comunitaria y son actividades preventivas de lo antisocial. FORMAS GRUPALES INFRACTORAS Y PRE-DELICTIVAS (PATOTAS, PANDILLAS):resentimiento por fallas en los sistemas de contención parental y/o social. Grupos más agresivos. Hay “dealers” que pueden actuar sobre estos grupos. Grupos especialmente vulnerables: vandalismo, barras bravas . Formas grupales delictivas: drogas, prostitución, armas cortas. Necesita intervenir el fuero penal juvenil. Hay un jefe mafioso. Importancia de la prevención secundaria y la terciaria : rehabilitación en una institución cerrada.
25
Historias del proceso de marginalización
Fracturas propias del desarraigo (integraciones variables de los procesos inmigratorios Procesos de anomia que llevan a depresiones (implosiones) o reacciones explosivas en pre-púberes y púberes de la 2da. Generación Fracaso de los grupos de crianza con conductas reactivas, violentas, adictivas, infractoras.
26
OBJETIVOS OPERATIVOS Gestionar con instituciones del área de salud, de escuelas y de la comunidad (espacio físico donde funcionarían los CIOJ). Organizar un Grupo Eje,motor,de Coordinación como apoyo y refuerzo para la operatividad del CIOJ. Establecer vínculos de confianza con la comunidad,sus instituciones y líderes o referentes del lugar.
27
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Integrar la prevención a objetivos comunes
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Integrar la prevención a objetivos comunes Articulación institucional con los recursos existentes en la población Brindar apoyo de información, orientación y capacitación a los jóvenes y adultos que se acerquen y trabajar los puntos de encuentros. Ofrecer asesoramiento,servicios sociales,gestiones personales-laborales de diversión,esparcimiento,tiempo libre,deportes y derivación adecuada
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.