Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Teatro griego
2
Contexto Época clásica: s. V y mitad del s. IV a. C.
Siglo de Pericles. A finales del siglo VI a. C. Clístenes instura la democracia Poder de Atenas en la Hélade Atenas propone la unidad de la Hélade frente la poder de las ciudades Estado Unidad religiosa y política
3
Contexto Rivalidad Esparta-Atenas
Esparta: Poder aristocrático. Hombre sometido al estado Atenas: Equilibrio entre el individuo y el Estado Guerras del Peloponeso
4
Contexto Clístenes: el poder pasa de las familias (gené) al Estado.
Las familias son políticas, no de sangre Tensiones entre el culto familiar y el oficial Intereses encontrados entre familia y Estado Dos partidos: Demócratas. Guerra con Esparta Aristócratas. Moderados. Acuerdo con Esparta 1ª Guerra del Peloponeso: Pericles
5
Contexto Esquilo: optimista. Cree en la conciliación entre las dos visiones. Orestíada Al final de la Orestíada asistimos a un juicio en el que los hombres perdonan a Orestes. Poder humano frente al divino Sófocles y Eurípides: en sus obras no se ve la posibilidad de reconciliación En sus obras siempre vence el poder de los dioses
6
Contexto Sofistas. Racionalismo
Crisis religiosa. Hay que estudiar en concreto aplicando la razón Confianza en la razón. Antropocentrismo. Frente al poder tradicional: poder de los dioses frente a un hombre indefenso Sófocles: Sophrosine (prudencia) es la única postura ante los dioses. Religión délfica: la razón no puede ante el poder del oráculo
7
Contexto 2ª Guerra dle Peloponeso: Muere Pericles 30 años de guerra
Cansancio y triunfo de la postura moderada Instauración de una democracia moderada
8
Origen de la tragedia Origen de la tragedia: Ditirambo
Coro cantado por 50 hombres o niños. Se invitaba a los dioses a que descendieran a la tierra para presenciar el canto del coro en el que se agasajaba a Diosisos Personificaban las fuerzas de la Naturaleza Fiestas dionisíacas: 3 veces al año en primavera. Duraban 6 días. Celebración de un concurso de obras en el que se premiaba a los mejores autores
9
volver
10
Origen de la tragedia Ditirambo. Comienza con una procesión en la que se traía la estatua de Dionisos en un carro naval (carro de Tespis). El coro cantaba y se alternaba conla voz del guía, llamado exarconte o corifeo La tragedia surge de los diálogos entre el corifeo y el coro
12
Origen de la tragedia Rodríguez Adrados propone como origen el Como:
Coro que se desplazaba para realizar una acción con procesión y danza. El como es unas veces festivo, otras veces no: canta plantos fúnebres Como: como oedia: comedia Como heroíco: tragedia Esta propuesta no contradice la anterior
13
Origen de la tragedia El origen del teatro es religioso
Danzas en torno a la tymelé. Los fieles se contorsionaban poseídos por la manía divina para liberar el furor Dos elementos básicos: mímesis (imitación de animales, la pantera, en honor a Dionisos: orgía) y catarsis (el poder liberador)
14
Origen de la tragedia Tragedia
Trago oedia: Trago (macho cabrío) Recompensa al ganador del concurso e influencia del drama satírico: similar a la tragedia pero con coro de sátiros conducidos por Sileno. Tono divertido y grotesco Sátiros: vestidos con pieles de cabra, representan las fuerzas de la Naturaleza: la procreación, el temor, el desenfreno y la ironía
15
Origen de la tragedia Tragedia. Estructura:
Prólogo: anticipa en monólogo o diálogo la historia Párodos: canto de entrada del coro Episodios: cuadros del teatro moderno, separados por estásimos (canto del coro). El último es el exodo
16
Origen de la tragedia Comedia. Estructura:
Alternancia de coro y recitado como en la tragedia. Agon o combate: 1r. Episodio. Escena de disputa: gana el que defiende la postura del poeta Parábasis: En la salida de los actores el coro se saca la máscara y avanza al público para hablarle directamente
17
Representación Representación
Clara diferencia entre el actor y el personaje (diferencia gradual) Se fue pasando de formas narrativas a formas teatrales Se reduce la narración, el coro y aumenta la participación de actores en número y presencia Tespis: 1 actor Esquilo: 2 actores Sófocles: 3 actores Eurípides: 3 actores y uno mudo
18
Representación Funciones del coro: Imprecación
Ceremonias: procesiones y ofrendas Narración: adelanta los hehcos, avisa Unificación entre episodios y cierre (éxodo) Comentador de la acción y sus resultados Mediador entre la acción y el espectador. Conciencia colectiva Interroga a los dioses, a los héroes, a sí mismo, a los espectadores
19
Representación Theatron: lugar desde el que se mira
Primeras representaciones en lugares abiertos con el público alrededor (imagen anterior) Después construcción de gradas de madera Más adelante, construcción en el declive de laderas
22
Representación Dos partes: Theatron (gradas)
Espacio de la representación: Orchestra lugar del coro con tymelé en el centro Skené, lugar de los actores Hacia el 333 a. C. Se incorporan los asientos para el público con proedrios (asientos delanteros para las clases altas)
26
Representación Skené sirve para los cambios de los actores y la tramoya escénica Proskenion: lugar de la acción para los actores-héroes Theologeion: lugar de la acción para los actores-dioses Paraskenia: laterales para entradas y salidas Deus ex machina: tramoya para el descenso de los dioses
30
Representación La skené, al principio desnuda, se adornaba con colgaduras y telas pintadas (skenographia: skené graphé-escritura). El espectador debía imaginar el resto Usaban plataformas móviles (ekkyklema) para entradas y salidas o para representar los interiores
33
Representación El periacto (o periactoi en plural) era un prisma giratorio que permitía el cambio de escenografía solamente con el giro en una u otra dirección Usaban tambores giratorios para efectos sonoros Escotilla, escaleras, fuego reflejado...
36
Máscaras: EL objetivo es transformar al actor en personaje, ocultar sus rasgos personales.
Otras funciones de la máscara: Hace coincidir al personaje con su rol (rasgos cómicos o trágicos tipificados) Aristófanes usaba máscaras de animales Efecto sobrecogedor en la tragedia Altavoz. La cavidad amplifica la voz Cambio fácil de personaje Hace más visible al personaje porque están agrandados los rasgos e incrustados en un casco para guardar la proporción
39
Representación Túnicas:
La túnica agranda la proporción. Es la túnica griega típica pero más estilizada. Usaban almohadillas para agrandar el volumen del cuerpo Túnica corta: quitón Túnica media: clámide Manto Coronas para los reyes Colores: reyes (púrpura) Luto (oscuro) Coturnos Daban altura a los actores trágicos y sobresalían sobre el coro. Actor gigante y más visible
43
Delphos
44
Dodona
45
Dionisos
46
Epidauro
47
Priene
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.