Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porEmilio de la Cruz Muñoz Modificado hace 9 años
1
Las bases neuronales de la cognición social Muchas capacidades que se ponen en marcha en la interacción social tienen una base innata muy general (reconocimiento de rostros y emociones, seguimiento de la mirada de otro, identificación de intenciones…). Estas capacidades no son resultado de la instrucción y son independientes de otras capacidades como la inteligencia y la memoria. La disociación entre lo social y el resto de capacidades cognitivas es un argumento a favor de la modularidad de la cognición social.
2
Las bases neuronales de la cognición social Córtex prefrontal izquierdo Coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas. Planificación de comportamientos complejos, expresión de la personalidad, procesos de toma de decisiones y adecuación del comportamiento social en cada momento. Neuronas-espejo Controlan el movimiento en acciones dirigidas a un objetivo. Se activan también al observar que otro individuo realiza un movimiento, esto es, reflejan el comportamiento de otros individuos como si fueran propios. Interpretación de las acciones, la comprensión de las emociones, la imitación y el aprendizaje.
3
Las bases neuronales de la cognición social Córtex prefrontal izquierdo Coordinación de pensamientos y acciones de acuerdo con metas internas. Planificación de comportamientos complejos, expresión de la personalidad, procesos de toma de decisiones y adecuación del comportamiento social en cada momento. Neuronas espejo Controlan el movimiento en acciones dirigidas a un objetivo. Se activan también al observar que otro individuo realiza un movimiento, esto es, reflejan el comportamiento de otros individuos como si fueran propios. Interpretación de las acciones, la comprensión de las emociones, la imitación y el aprendizaje. - Datos clínicos vinculados a casos de autismo, sociopatías, etc. - Investigaciones neurocientíficas.
4
Las cadenas neuronales Las neuronas-espejo parecen codificar plantillas de actividades completas, relacionando intención y acto. El sistema motor está organizado en cadenas neuronales, cada una de la cuales codifica la intención concreta de un acto. (Rizzolatti et al. 2006)
5
Cadenas neuronales y aprendizaje social La formación de cadenas da apoyo empírico a la idea de que el conocimiento se organiza en secuencias que incluyen acontecimientos, participantes y relaciones. En los niños, la adquisición de patrones sociales de su cultura es un proceso implícito, resultado de la formación de millones de cadenas estables de neuronas-espejo.
6
Procesamiento de la información social Cerebro social. Dispositivo de procesamiento postperceptual, que recibe información social y la relaciona con la de otros sistemas cerebrales (memoria, atención, toma de decisiones…). Categorización. Procesos automáticos de identificación y etiquetado de los estímulos. Instinto y aprendizaje. En la formación de categorías y las respuestas a los estímulos entran en juego conocimientos adquiridos culturalmente.
7
Procesamiento de la información social Cerebro social. Dispositivo de procesamiento postperceptual, que recibe información social y la relaciona con la de otros sistemas cerebrales (memoria, atención, toma de decisiones…). Categorización. Procesos automáticos de identificación y etiquetado de los estímulos. Instinto y aprendizaje. En la formación de categorías y las respuestas a los estímulos entran en juego conocimientos adquiridos culturalmente. La cognición social responde tanto a la percepción física de los estímulos como a los juicios sociales aprendidos.
8
Cognición social y comunicación intercultural Hipótesis del periodo crítico o sensible: dificultad de aprendizaje más allá de la pubertad, por cambios biológicos relacionados con la capacidad del cerebro de ser moldeado con la experiencia.
9
Cognición social y comunicación intercultural Sistema lingüístico (L2) Dificultad para adquirir la gramática. Dificultad para dominar el sistema fonológico. Hipótesis del periodo crítico o sensible: dificultad de aprendizaje más allá de la pubertad, por cambios biológicos relacionados con la capacidad del cerebro de ser moldeado con la experiencia.
10
Cognición social y comunicación intercultural Sistema lingüístico (L2) Dificultad para adquirir la gramática. Dificultad para dominar el sistema fonológico. Hipótesis del periodo crítico o sensible: dificultad de aprendizaje más allá de la pubertad, por cambios biológicos relacionados con la capacidad del cerebro de ser moldeado con la experiencia. Aprendizaje social (L2) Dificultad para interiorizar pautas sociales distintas de las propias. (Blakemore y Choudhury, 2006)
11
Cognición social y comunicación intercultural Sistema lingüístico (L2) Dificultad para adquirir la gramática. Dificultad para dominar el sistema fonológico. Hipótesis del periodo crítico o sensible: dificultad de aprendizaje más allá de la pubertad, por cambios biológicos relacionados con la capacidad del cerebro de ser moldeado con la experiencia. Aprendizaje social (L2) Dificultad para interiorizar pautas sociales distintas de las propias. (Blakemore y Choudhury, 2006) Después del periodo sensible, el aprendizaje sigue siendo posible, pero por medio del sistema que almacena información factual.
12
Cognición social y comunicación intercultural Sistema lingüístico (L2) Dificultad para adquirir la gramática. Dificultad para dominar el sistema fonológico. Hipótesis del periodo crítico o sensible: dificultad de aprendizaje más allá de la pubertad, por cambios biológicos relacionados con la capacidad del cerebro de ser moldeado con la experiencia. Aprendizaje social (L2) Dificultad para interiorizar pautas sociales distintas de las propias. (Blakemore y Choudhury, 2006) El aprendizaje sigue siendo consciente, pero por medio del sistema que almacena información factual. El hablante de L2 tiende a recurrir automáticamente a las estructuras y valores culturales que tiene interiorizados (L1).
13
Gramática y pragmática ¿Quieres un café? Un café me mantendría despierta… ¿Hablamos un poco? Quiero contarte algo. Ahora no, por favor. Estoy cansada y quiero dormir. Lo que dicen Lo que quieren decir
14
Gramática y pragmática ¿Quieres un café? Un café me mantendría despierta… ¿Hablamos un poco? Quiero contarte algo. Ahora no, por favor. Estoy cansada y quiero dormir. Lo que dicen Lo que quieren decir ¿Cómo conceptualizar la relación entre descodificación e inferencia?
15
Dos formas de procesamiento Procesos de codificación y descodificación Procesos algorítmicos (regulares, sistemáticos). Gobernados por la sintaxis. Inducidos directamente por el estímulo (bottom- up). Procesos locales. Demostrativos y monotónicos. Procesos pragmáticos Procesos inferenciales (hermenéuticos). Parten de hipótesis interpretativas basadas en conocimientos, experiencias y expectativas (top-down). Procesos holísticos. Procesos no demostrativos.
16
Dos formas de procesamiento Procesos de codificación y descodificación Procesos algorítmicos (regulares, sistemáticos). Gobernados por la sintaxis. Inducidos directamente por el estímulo (bottom- up). Procesos locales. Demostrativos y monotónicos. Procesos pragmáticos Procesos inferenciales (hermenéuticos). Parten de hipótesis interpretativas basadas en conocimientos, experiencias y expectativas (top-down). Procesos holísticos. Procesos no demostrativos. La gramática es un mecanismo específico para la producción de expresiones. Los mecanismos interpretativos son una forma de gestionar la información.
17
Cancelabilidad… ¿Qué animal tiene patas y camina sobre la cabeza?
18
Cancelabilidad… ¿Qué animal tiene patas y camina sobre la cabeza? ¡¡El piojo!!
19
Cancelabilidad… ¿Qué animal tiene patas y camina sobre la cabeza? Caminar sobre la cabeza Información codificada Caminar sobre su propia cabeza Información inferida
20
Cancelabilidad… ¿Qué animal tiene patas y camina sobre la cabeza? Caminar sobre la cabeza Información codificada Caminar sobre su propia cabeza Información inferida Los significados codificados no son cancelables. Los contenidos inferidos sí lo son.
21
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… ¿Y la mala?
22
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… ¿Y la mala? Que no sé dónde.
23
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… ¿Y la mala? Dejar: 1. tr. Soltar algo. 2. tr. Retirarse o apartarse de algo o de alguien. 3. tr. Consentir, permitir, no impedir. 4. tr. Valer, producir ganancia. 5. tr. Desamparar, abandonar. ?
24
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… Que no sé dónde. Dejar: 1. tr. Soltar algo. 2. tr. Retirarse o apartarse de algo o de alguien. 3. tr. Consentir, permitir, no impedir. 4. tr. Valer, producir ganancia. 5. tr. Desamparar, abandonar. ¿Y la mala?
25
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… Que no sé dónde. El resultado de la computación gramatical es un esquema semántico de relaciones, que ha de ser completado con datos contextuales, situacionales y de conocimiento del mundo. La interpretación procede en paralelo, en un proceso de mutuo ajuste entre contenidos descodificados e inferidos. La interpretación de un enunciado comienza mucho antes de que se haya oído el enunciado completo. ¿Y la mala?
26
El orden de los procesos Cariño, tengo dos noticias, una buena y la otra mala. La buena es que he dejado el tabaco… Que no sé dónde. ¿Y la mala? TESIS DEL AJUSTE MUTUO Los procesos de descodificación e inferencia se suceden en un movimiento de zig-zag de ciclos muy breves, que alterna procesos ascendientes y descendientes, guiados por los conocimientos y las expectativas. (Wilson y Sperber, 2004)
27
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos.
28
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. El vecino abrió la puerta y entró.
29
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. El vecino abrió la puerta y entró. Conceptos: vecino, abrir, puerta, entrar.
30
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. El vecino abrió la puerta y entró. Conceptos: vecino, abrir, puerta, entrar. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género…
31
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. El vecino abrió la puerta y entró. Conceptos: vecino, abrir, puerta, entrar. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …
32
La contribución de la forma lingüística a la interpretación Los procesos de codificación y descodificación proporcionan input a los procesos pragmáticos. El vecino abrió la puerta y entró. Conceptos: vecino, abrir, puerta, entrar. Instrucciones para el sistema computacional sintáctico: persona, número, género… Instrucciones para el sistema intencional: tiempo pasado, aspecto perfectivo, sintagmas determinados, eventos relacionados por el conector y …
33
Codificación conceptual/ codificación procedimental Expresiones descriptivas Forman clases abiertas (“palabras con contenido léxico”). Dan acceso siempre al conocimiento enciclopédico. Son flexibles y adaptables. Son accesibles a la introspección. Expresiones no descriptivas Forman clases cerradas (p.e.: determinantes, cuantificadores…). No dan acceso al conocimiento enciclopédico. Son rígidas: deben satisfacerse a toda costa. No son accesibles a la introspección. CONCEPTOSINSTRUCCIONES Diferencias neurolingüísticas: Diferentes tiempos de respuesta Diferentes áreas de procesamiento
34
El procedimiento de comprensión La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor.
35
El procedimiento de comprensión La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor. PROCEDIMIENTO INTERPRETATIVO (Sperber y Wilson, 1995) a.Se sigue la ruta del mínimo esfuerzo. Las hipótesis interpretativas se comprueban en orden de accesibilidad. b.El procedimiento se detiene cuando las expectativas del sujeto se ven satisfechas.
36
El procedimiento de comprensión La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor. PROCEDIMIENTO INTERPRETATIVO (Sperber y Wilson, 1995) a.Se sigue la ruta del mínimo esfuerzo. Las hipótesis interpretativas se comprueban en orden de accesibilidad. b.El procedimiento se detiene cuando las expectativas del sujeto se ven satisfechas. El contexto no modela las estructuras sintácticas y semánticas, sino a la inversa: las estructuras determinan el cálculo de la información contextual necesaria.
37
El procedimiento de comprensión La integración de la información codificada con otros supuestos extralingüísticos se lleva a cabo por medio de procesos de inferencia espontánea, que siguen una heurística de racionalidad acotada para tratar de identificar las intenciones comunicativas del emisor. PROCEDIMIENTO INTERPRETATIVO (Sperber y Wilson, 1995) a.Se sigue la ruta del mínimo esfuerzo. Las hipótesis interpretativas se comprueban en orden de accesibilidad. b.El procedimiento se detiene cuando las expectativas del sujeto se ven satisfechas. El contexto no modela las estructuras sintácticas y semánticas, sino a la inversa: las estructuras determinan el cálculo de la información contextual necesaria. Cualquier hecho comunicativo que utilice el lenguaje pone en funcionamiento diversos subsistemas cognitivos. Siempre interactúan gramática y pragmática.
38
El estudio de la lengua: componentes y disciplinas
39
Caracterizan los componentes observables del lenguaje. Por ejemplo, fonética y análisis de la conversación.
40
El estudio de la lengua: componentes y disciplinas Caracterizan los componentes observables del lenguaje. Por ejemplo, fonética y análisis de la conversación. Sacan a la luz las pautas generales que subyacen al comportamiento comunicativo. Gramática descriptiva (código) y pragmática social (normas vigentes en una cultura).
41
El estudio de la lengua: componentes y disciplinas Caracterizan los componentes observables del lenguaje. Por ejemplo, fonética y análisis de la conversación. Sacan a la luz las pautas generales que subyacen al comportamiento comunicativo. Gramática descriptiva (código) y pragmática social (normas vigentes en una cultura). Tratan de descubrir los principios que guían las operaciones internas de combinación de datos. Gramática teórica y pragmática psicológica o cognitiva.
42
El estudio de la lengua: componentes y disciplinas Caracterizan los componentes observables del lenguaje. Por ejemplo, fonética y análisis de la conversación. Sacan a la luz las pautas generales que subyacen al comportamiento comunicativo. Gramática descriptiva (código) y pragmática social (normas vigentes en una cultura). Tratan de descubrir los principios que guían las operaciones internas de combinación de datos. Gramática teórica y pragmática psicológica o cognitiva. Solo una integración coherente de perspectivas puede devolvernos una imagen detallada y completa de las capacidades y los sistemas que intervienen en la comunicación lingüística.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.