La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ALUMNA: VERONICA DEL ROSARIO DIAZ SANCHEZ UNIDAD IV IDENTIFICACION DE LAS TENDENCIAS Y ENFOQUE INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ALUMNA: VERONICA DEL ROSARIO DIAZ SANCHEZ UNIDAD IV IDENTIFICACION DE LAS TENDENCIAS Y ENFOQUE INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO."— Transcripción de la presentación:

1 ALUMNA: VERONICA DEL ROSARIO DIAZ SANCHEZ UNIDAD IV IDENTIFICACION DE LAS TENDENCIAS Y ENFOQUE INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO

2 ¿Cuál ha sido la evolución de los programas y políticas alimentarias y de desnutrición en México? La evolución de los programas y políticas alimentarias y de nutrición que en México se han implementado, con ciertas excepciones, siguen un patrón similar al que se ha experimentado en el resto del mundo, iniciando con programas asistenciales, hasta llegar a programas integrales de coordinación intersectorial. Actualmente se sabe mucho más acerca de las causas de desnutrición, las acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar el estado nutricional y los efectos que dichas intervenciones tienen en la población, y esto se refleja en los programas y políticas implementados (por ejemplo, el énfasis ha cambiado de aumento de peso a aumento de talla para la edad como indicador de mejora en el estado nutricional infantil, y se ha entendido que las intervenciones son más efectivas cuando incluyen componentes educativos y otras medidas integrales); también se han desarrollado más y mejores métodos y técnicas para realizar evaluaciones y tomar mejores decisiones. El debate sobre alimentación y nutrición ha sido creciente; en la actualidad se cuenta con información útil en el país para comprender mejor las necesidades de salud y el funcionamiento de los programas.

3 Políticas y acciones publicas vinculadas a la entrega de apoyos nutricionales en México en los siguientes años: 20’s Programas asistenciales Subsidios a la producción agrícola y ganadera 30’s Regulación del mercado Apoyos para mejorar el abasto de productos básicos Garantía de precios remuneradores a productos Control de precios de los granos 40’s, 50’s y 60’s Primeras acciones con objetivos nutricionales Subsidios a los productores y consumidores, como son:  Reducción de precios de alimentos  Apoyo para el abasto  Fomento a la producción  Crédito para el transporte  Importación de granos Fortalecimiento a la regulación de los precios

4 Garantizar los precios a productores Acciones para mejorara la nutrición infantil Subsidio a la producción y al consumo de productos del campo Consolidación del sistema y fertilizantes 70’s 80’sy 90’s Subsidios dirigidos a programas productivos para reactivar el sector agrícola Acciones para mejorar los hábitos de salud y alimentación Impulso a la producción y comercialización en semillas y fertilizantes Acciones para mejorar el estado nutricional Subsidios a la producción Acciones para mejor el estado nutricional de la población Apoyar la producción distribución y consumo de alimentos Contener el aumento de precios Programas de transferencias condicionadas en efectivo focalizados a población en pobreza Suplementación de vitamina A

5 2000 -2018 Mejor alimentación Mejor salud Más educación Inclusión financiera Inclusión productiva Derecho de audiencia Empoderamiento a las mujeres Oportunidades a los jóvenes Alimentación Mejor salud Más educación INCLUSIÓN FINANCIERA INCLUSIÓN PRODUCTIVA DERECHO DE AUDIENCIA EMPODERAMIENTO A LAS MUJERES OPORTUNIDADES A LOS JÓVENES

6 ¿Cuáles son las principales agencias, organizaciones y empresas paraestatales relacionadas con programas y políticas de alimentación y nutrición en México? En Materia de Producción

7 Nombre de la agenciaDescripción  Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo)  Leche Industrializada Conasupo, S.A. (Liconsa)  Distribuidora Conasupo, S.A. (Diconsa)  Maíz Industrializado Conasupo, S.A. (Minsa)  Trigo Industrializado Conasupo, S.A. (Triconsa)  Industrializadora Conasupo, S.A. (Iconsa)  Impulsora del Pequeño Comercio, S.A. (Impecsa) Subsidios al consumo de alimentos. Leche. Venta de alimentos al menudeo. Maíz. Pan. Granos y semillas. Venta de alimentos al mayoreo.  Fideicomiso liquidador de subsidio a la tortilla (Fidelist)Subsidio al precio de la tortilla.  Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)Programas de alimentación y salud.  Secretaría de Salud (SSA)Distribución de insumos y actividades de educación en nutrición y salud.  Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol)Distribución de alimentos y programas de educación en nutrición y salud.  Secretaría de Educación Pública (SEP)Programas de desayunos escolares. Nota: Algunas de estas agencias ya no existen (como en el caso de Conasupo), y otras actualmente no se encuentran desarrollando los programas referidos. En Materia de Consumo

8 PRINCIPALES SECTORES INVOLUCRADOS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA ALIMENTARIO MEXICANO Nivel de participaciónAgenciaDescripción Planeación y evaluación Sistema Nacional de Evaluación Ejecución: producción SARH Banrural, Firac Asistencia técnica a los productores que recibieron crédito. Fertimex Producción y comercialización de fertilizantes. Pronase Promoción de la ampliación de la red de demanda y producción de semillas. Ejecución: comercialización y distribución Conasupo: Subsidio a la producción y distribución de alimentos. Diconsa Regulación de los precios de la producción. Liconsa Regulación de los precios de los productos de consumo. Minsa

9 ¿QUÉ PROGRAMAS HAN CONTRIBUIDO A LA SEGURIDAD ALIENTARIA EN MÉXICO DE 1922 A LA FECHA? Año:1922-1924. Política o programa: Diversos programas asistenciales. Objetivo: Apoyo a los consumidores. Población blanco: Niños en edad escolar de zonas urbanas. Estrategia o acción: Implementación de desayunos escolares Año:1925. Política o programa: Subsidio a la producción. Objetivo: Aumentar la producción agrícola y mejorar la producción ganadera. Población blanco: Productores agrícolas y de ganado. Estrategia o acción: Organización de cooperativas populares, préstamo a los productores, combate a plagas de la agricultura y ganadería, exposición nacional ganadera, control de la producción lechera.

10 Año: 1936-1937. Política o programa: Almacenes Nacionales de Depósitos Comité Regulador del Mercado de Trigo Comité Regulador del Mercado de Subsistencias Populares. Objetivo: Controlar el precio de granos en el mercado y mejorar el acceso a los artículos de consumo de primera necesidad. Población Blanco: Población de bajos recursos. Estrategia o acción: Almacenamiento de grano para regulación de precios en el mercado. Regulación del mercado de subsistencia, adaptación de la economía a las necesidades sociales, importación de maíz y trigo. Año:1940. Política o programa: Mecanización de la agricultura. Técnica de la alimentación Segundo Plan Sexenal. Objetivo: Mejorar la producción.- Mejorar el estado de nutrición.- Educar a la población. Población blanco: Población económicamente débil.- grupos menesterosos. Estrategia o acción: Adquisición de maquinaria agrícola, crédito a la producción.- Creación de comedores populares, cadena de expendios populares de leche, sale al mercado la primera leche rehidratada.- Fundación del Instituto Nacional de Nutriología.

11 Año:1942. Política o programa: Primer programa de iodación de la sal. Objetivo: Disminuir enfermedades por deficiencia de iodo. Población blanco: Toda la población, principalmente la de comunidades con bocio endémico. Estrategia o acción: Iodación y distribución de la sal. Año: 1946-1950. Política o programa: Abasto popular Subsidio a la producción de alimentos. Objetivo: Abaratar el costo de artículos alimentarios en el mercado Mejorar la producción. Población blanco: Población de bajos recursos. Estrategia o acción: Importación de artículos escasos en el país, control de precios de artículos de primera necesidad, tecnificación del campo, ganadería, creación de la Comisión Nacional de Leche, desayunos escolares. Revolución verde (semilla mejorada).

12 Año:1958. Política o programa: Abasto y subsistencias populares.- Plan de acción inmediata.- Procuraduría Federal de Defensa al Consumidor. Objetivo: Regular precios de los artículos básicos.- Apoyo a la producción.- Protección a la economía popular. Población blanco: Población de bajos recursos. Estrategia o acción: Control de precios de los artículos básicos.- Precios de garantía a la producción, mejorar el almacenaje y distribución de productos agrícolas.- Vigilancia y dirección de la economía nacional. Año:1961-1965. Política o programa: Subsidio al consumo de productos del campo. Objetivo: Incrementar el ingreso con precios de garantía para productos del campo. Población blanco: Población rural y de bajos recursos. Estrategia o acción: Creación de Conasupo y la Compañía.-Rehidratadora de Leche.- Mantener reservas de productos de primera necesidad.- Regular precios de productos de primera necesidad en el mercado.

13 Año:1972. Política o programa: Subsidio al consumo. Objetivo: Proteger la economía y mejorar el poder adquisitivo, regular precios en el mercado. Población blanco: Población de bajos recursos. Estrategia o acción: Compras reguladoras de maíz y frijol, transformación de Conasupo a Leche Industrializada Conasupo (Liconsa). Año: 1975-1980. Política o programa: Sistema Nacional para el Programa de Apoyo al Comercio Ejidal (PACE).- Desarrollo Integral de la Familia (DIF).-Sistema Alimentario Mexicano (SAM). Objetivo: Educar a la población en hábitos de alimentación y distribución de complementos dietéticos Ampliación de la red comercial Subsidiar a la producción y mejorar el estado nutricional de la población. Población blanco: Población infantil Madres gestantes. Estrategia o acción: Desayunos escolares, fabricación de leche para lactantes y madres gestantes, creación de cocinas populares, distribución de semillas y hortalizas.- Crédito para la producción de semillas, producción y comercialización de fertilizantes, subsidio a la producción y distribución de alimentos.- Regulación de los precios de los productos de consumo.

14 Año: 1982. Política o programa: Programa Nacional de Alimentación (Pronal).-Pacto de Solidaridad Económica. Objetivo: Apoyar la producción, distribución y consumo de alimentos, cambiar condiciones de alimentación y nutrición. Población blanco: Población con alto índice de marginación, menores de cinco años, mujeres embarazadas y lactantes. Estrategia o acción: incremento de salarios mínimos sobre la canasta básica, fomento a la producción de alimentos, programas de vigilancia del estado nutricional, orientación alimentaria. Año: 1990 Política o programa: Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa). Objetivo: Mejorar los niveles de salud y nutrición. Población blanco: Población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas. Estrategia o acción: Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición

15 Año: 1994. Política o programa: Programa de suplementación con megadosis de vitamina A. Objetivo: Proteger contra deficiencia de vitamina A. Población blanco: Niños menores de cinco años. Estrategia o acción: Dar suplementación a los niños durante las campañas de vacunación. Año: 1994 Política o programa: Programa de Abasto Social de Leche LICONSA (PASL) Objetivo: Contribuir a mejorar los niveles de nutrición para el desarrollo de capacidades, al otorgar un beneficio al ingreso de los hogares. Población blanco: Familias en condición de pobreza con niñas y niños de 12 años o menos; mujeres de 13 a 15 o de 45 a 59 años; adultos mayores de 60 años o más; enfermos o discapacitados; mujeres embarazadas o lactando. Estrategia o acción: Venta a precio subsidiado de una ración estándar de cuatro litros de leche (a partir de 2002 se fortifica la leche, además de la vitamina A, b2 y b12, se adiciona hierro, zinc, vitamina C y acido fólico) por semana a cada individuo que califica en los en los hogares beneficiarios.

16 Año:1997 Política o programa: Programa de Desarrollo Humano OPORTUNIDADES A partir de 2002: (PROGRESA) Programa de Educación, Salud y Alimentación Objetivo: inversión en el desarrollo de capacidades.-Mejorar los niveles de salud y nutrición como Población blanco: Población de bajos ingresos, niños menores de cinco años y mujeres embarazadas Estrategia o acción: Vigilancia del estado de salud y nutrición, distribución de suplemento alimentario, educación en salud y nutrición. Año:1999 Política o programa: Acuerdo nacional para el enriquecimiento de harinas. Objetivo: Mejorar el estado nutricional de la población y disminuir la prevalencia por deficiencia de micronutrimentos, particularmente hierro, zinc, ácido fólico y otras vitaminas del complejo B. Población blanco: Todos los consumidores de harinas en el país Estrategia o acción: Fortificar con micronutrimentos (hierro, zinc, ácido fólico, tiamina, riboflavinay niacina) las harinas de maíz nixtamalizado y de trigo procesadas industrialmente.

17 Año: 1999 Política o programa: Programa de Abasto Rural a cargo de DICONSA, SA de CV Objetivo: Contribuir a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación, con base en la organización y la participación comunitaria Población blanco: Localidades rurales de alta y muy alta marginación Estrategia o acción: Tiendas comunitarias con esquema de corresponsabilidad con las comunidades beneficiarias. En cada tienda existe un comité rural de abasto responsable de la administración de la tienda y de la designación del encargado de ésta. Año:2001-2016 Política o programa: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas Objetivo: Mejorar los niveles de salud y nutrición de la población indígena mediante el acceso regulara servicios de salud con calidad y sensibilidad cultural. Población blanco: Familias indígenas; niños de seis a 24 meses y mujeres embarazadas o lactando en áreas rurales con más de 30 por ciento de hablantes de lengua indígena. Estrategia o acción: Suplemento de micronutrimentos a los niños indígenas de seis a 24 meses y Familias indígenas; niños de seis a 24 meses y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

18 Año:2003 Política o programa: (PAEI) Programa de Albergues Escolares Indígenas (PAEI) Objetivo: Contribuir a que los niños indígenas que habiten en localidades que no cuentan con servicios de educación, ingresen y concluyan su educación básica y media superior, con apoyo de albergues escolares y comunitarios Población blanco: Niños y adolescentes indígenas de cuatro a 18 años de edad. Estrategia o acción: Alimentación y hospedaje, materiales de higiene, limpieza y paquetes escolares a niños indígenas inscritos en alguna escuela de educación básica Absorber los gastos de operación de los albergues. Año: 2003 Política o programa: Estrategia Integral de Asistencia Social Alimentaria (EIASA) Objetivo: Contribuir a mejorar las condiciones nutricionales de los sujetos de asistencia social, al brindar apoyo alimentario y elementos formativos. Población blanco: Sujetos de asistencia social: niños preescolares y escolares con desnutrición o en situación vulnerable, familias en desamparo, adultos mayores, discapacitados o madres en periodo de gestación o lactancia Estrategia o acción: Desayuno diario, frío o caliente, a niños en edad escolar y niños menores de cinco años.- apoyo alimentario a familias en desamparo, adultos mayores, discapacitados o madres en periodo de gestación o lactancia.

19 Año:2008 Política o programa: Programa de Apoyo Alimentario en Zonas de Atención Prioritaria (paazap) Objetivo: mejorar la alimentación y nutrición de los hogares Población blanco: Hogares en las localidades más dispersas del país que no cuentan con otros programas federales de alimentación Estrategia o acción: Transferencia monetaria, Complementos alimentarios, Mejoramiento de vivienda y Orientación nutricional. Prospera: El Programa de Educación Salud y Alimentación (Progresa), inició el 8 de agosto de 1997 con una cobertura de 300 mil familias y sólo operaba en el ámbito rural, a principios de 2002 ya atendía a 2.4 millones de hogares, de los cuales, dos terceras partes eran comunidades indígenas. A mediados del 2002, el Programa adquiere el nombre de Oportunidades y aumenta su cobertura a los 32 estados del país, alcanzando los 4.2 millones de hogares atendidos. Los beneficios para las familias crecieron, ya que las becas educativas, que al principio eran únicamente para Educación Básica, se ampliaron a Educación Media Superior.

20 El 5 de septiembre de 2014, Oportunidades crece, se fortalece y se transforma en PROSPERA Programa de Inclusión Social, que articula y coordina la oferta institucional de programas y acciones de política social, incluyendo aquellas relacionadas con el fomento productivo, generación de ingresos, bienestar económico, inclusión financiera y laboral, educación, alimentación y salud, dirigida a la población que se encuentre en situación de pobreza, bajo esquemas de corresponsabilidad que les permitan a las familias mejorar sus condiciones de vida y aseguren el disfrute de sus derechos sociales y el acceso al desarrollo social con igualdad de oportunidades. http://www.coneval.gob.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Evolucion_His torica_050411.pdf https://www.pr pera.gob.mx/swb/es/PROSPERA2015os

21 Conclusión Al realizar esta investigación de los programas y políticas alimentarias de nutrición en México, adopte nuevos conocimientos acerca de la evolución de los programas sociales en materia de seguridad alimentaría, nutrición, consumo y producción; pude notar que los mandatarios nacionales desde 1922 a la fecha han tenido el firme compromiso de implementar programas sociales enfocados a los grupo mas vulnerable en el país. En su momento cada uno de los programas han tenido un gran impacto en la vida de las personas en rezago social. A pesar de la implementación de lo programas sociales en el país aun existen problemas de salud, de educación y nutrición (obesidad y desnutrición), lamentablemente no se han podido erradicar estos problemas antes descritos ya sea por apatía de la gente beneficiada o por que el apoyo Federal aun no les llega.

22

23

24

25

26

27


Descargar ppt "ALUMNA: VERONICA DEL ROSARIO DIAZ SANCHEZ UNIDAD IV IDENTIFICACION DE LAS TENDENCIAS Y ENFOQUE INSTITUCIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO."

Presentaciones similares


Anuncios Google