La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LOS FALLOS DEL RÉGIMEN REGULADOR DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS EN ESPAÑA Enrique García Viñuela Universidad Complutense de Madrid.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LOS FALLOS DEL RÉGIMEN REGULADOR DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS EN ESPAÑA Enrique García Viñuela Universidad Complutense de Madrid."— Transcripción de la presentación:

1 LOS FALLOS DEL RÉGIMEN REGULADOR DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS EN ESPAÑA Enrique García Viñuela Universidad Complutense de Madrid

2 Lo que voy a tratar El origen y las reformas del régimen que regula la financiación de los partidos en España. Sus fallos. La conveniencia de un nuevo régimen de financiación de los partidos.

3 El régimen actual Ley de 1987: sistema de financiación mixto, con predominio de los fondos públicos. Solución fácil de las elites políticas para salvar a unos partidos con gastos en rápido aumento (expansión organizativa, procesos electorales) y escasa capacidad para generar ingresos. Reformas de 2007, 2012 y 2015: intentos de poner orden en el descontrol de la financiación privada (el talón de Aquiles del sistema español). La reforma de 2007 prohibió las donaciones anónimas; la de 2012 equiparó donaciones y deudas bancarias; la de 2015 ilegalizó las donaciones de personas jurídicas y las condonaciones de deudas.

4 La reforma de 2015 Respuesta del Gobierno al caso Bárcenas de financiación irregular del PP. Según el ex-tesorero, el PP recibió donaciones de empresas contratistas (unos 8 millones de €) y llevó una contabilidad paralela durante 2 décadas. Es habitual que los casos de financiación irregular promuevan reformas de la financiación política. Justificación oficial: la reforma pretende evitar que se repitan casos como el de Bárcenas.

5 La preferencia por la reforma Justificación poco convincente: (1) las donaciones de las empresas contratistas son ilegales desde 1987; (2) la reforma de 2015 no las hace menos probables que antes; (3) un partido siempre puede rechazar las donaciones que considere inadecuadas sin que una ley se lo ordene (el modelo de Ulises y las sirenas). ¿Por qué se prefiere reformar la ley? Para los dirigentes de un partido es más costoso dimitir o cambiar la conducta financiera del partido que cambiar la ley.

6 Los fallos del régimen regulador actual El régimen que definen las leyes de 1987, 2007, 2012, y 2015, tiene 3 problemas de fondo: 1.El privilegio de los partidos de decidir los recursos públicos que se destinan a costear su gasto ordinario, 2.La opacidad de las donaciones privadas, y 3.El control por los partidos del órgano al que rinden cuentas.

7 El privilegio de la autorregulación 1 La capacidad de los partidos de asignarse fondos públicos para pagar su gasto ordinario se estableció en 1987. Cambios posteriores: La reforma de 2007 fijó un suelo para el crecimiento de la ayuda estatal para el gasto ordinario (la variación anual del IPC); la de 2012 eliminó ese suelo; la reforma de 2015 fijó un techo (la variación anual del gasto público de los PGE, excluidos los intereses de la deuda). En 2012 y 2013 la ayuda estatal para el gasto ordinario disminuyó un 20% cada año. Los partidos presentaron este recorte como una caída acumulada del 40% en los ingresos públicos de los partidos para el gasto ordinario. La caída fue del 12%: [1- (1-0.2)^2]*(1/3)= 0.12

8 El privilegio de la autorregulación 2 La autorregulación crea en los partidos un problema de riesgo moral: en lugar de introducir disciplina en su gasto, les incentiva a salir de las dificultades financieras otorgándose más fondos. Un efecto del riesgo moral: al no soportar todos los costes de su gasto, los partidos gastan más que si se financiaran con recursos privados. Que los partidos hayan ignorado al reformar su financiación la crítica de los medios generalistas y académicos al privilegio de autorregularse, indica lo poco que les ha importado la opinión pública.

9 El tratamiento de las donaciones privadas 1 La regulación de las donaciones privadas afecta a la capacidad de los partidos para financiarse vendiendo favores al sector privado de la economía. A diferencia de la financiación pública ordinaria, que los partidos se resisten a limitar, las donaciones privadas estuvieron sujetas desde 1987 a restricciones. El tratamiento de las donaciones privadas plantea a los partidos una contradicción: piden a las empresas comisiones por los contratos y ventajas que les conceden, pero al mismo tiempo aprueban leyes que dificultan las donaciones.

10 El tratamiento de las donaciones privadas 2 Un modo de resolver esta contradicción es crear excepciones en las normas para eludir la ley: donando a las fundaciones de los partidos, financiando proyectos conjuntos entre partidos y empresas, haciendo donativos que los partidos rechazan después de usarlos durante meses, y donando inmuebles. Sin límites en los 4 casos. La falta de transparencia de las donaciones privadas es un fallo de la ley de 1987 que las reformas posteriores no han corregido.

11 El tratamiento de las donaciones privadas 3 La ley de 2007 obliga a los partidos a incluir en la Memoria anual que envían al Tribunal de Cuentas la lista de donantes y el detalle de las deudas bancarias pendientes. No hay obligación de hacer pública esta Memoria. La ley de 2015 obliga a los partidos a publicar en su página web las donaciones superiores a 25 mil € anuales y a identificar a los donantes. Pero el incumplimiento de esta obligación no se sanciona. Además, la ley de 2015 considera que los datos de la lista de donantes son datos especialmente protegidos. Si las interpreto bien, estas normas son incompatibles con la transparencia de las donaciones.

12 El control externo de las cuentas de los partidos El Tribunal de Cuentas supervisa la financiación de los partidos con muchas limitaciones porque: (1) no es independiente, (2) carece de medios para auditar las cuentas en los plazos legales, (3) fiscaliza solo una parte de la actividad financiera de los partidos, y (4) sus facultades disciplinarias son escasas. Estas limitaciones explican los malos resultados: en las 3 últimas décadas, el Tribunal de Cuentas no ha detectado ningún caso de financiación irregular de los partidos. Ni siquiera ha logrado que los partidos le presenten las cuentas en un formato homogéneo.

13 La conveniencia de un nuevo régimen de financiación de los partidos El régimen de 1987 se reformó 3 veces en los 8 últimos años (la última ley se aprobó en 2015). ¿Por qué es conveniente un nuevo régimen? 1.Para corregir los fallos del régimen actual; 2.Para adaptar las normas a las nuevas actitudes de desconfianza en los partidos; 3.Para luchar contra la corrupción en la política.

14 Medidas que desincentivarían la corrupción en los partidos Despolitizar las reformas de la financiación de los partidos. Publicidad de las donaciones a los partidos y las fundaciones. Auditoría independiente de las cuentas de los partidos. Cuentas consolidadas y sistema contable estándar. Sanción efectiva de los incumplimientos de la regulación. Democratizar el funcionamiento interno de los partidos. Establecer la responsabilidad patrimonial de los partidos en los casos de corrupción de sus cargos públicos. Reducir y reorientar el gasto ordinario de los partidos.


Descargar ppt "LOS FALLOS DEL RÉGIMEN REGULADOR DE LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS EN ESPAÑA Enrique García Viñuela Universidad Complutense de Madrid."

Presentaciones similares


Anuncios Google