La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -RESUMEN-

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -RESUMEN-"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -RESUMEN-
Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (CIPPSV) Maestría en Ciencias mención Orientación de la Conducta Cohorte CSMOC1507 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -RESUMEN- Maestrantes: Lcda. Libia D. Angarita E. Profa. Freisy Marrero Metodología de Investigación I OC005 Dr. José Bolívar

2 Contenido: Avances de la Investigación Historia del CIPPSV
Normas CIPPSV, APA y VANCOUVER Técnicas Básicas de Estudio Mapa Conceptual “Ciencia” Paradigma, Enfoques y Autores Modelos Epistémicos Originarios y Modelos Epistémicos Derivados. Avances de la Investigación Capitulo I: Titulo de la Investigación Formulación del Problema Interrogantes de la Investigación Objetivos de la investigación Justificación de la Investigación Capitulo II: Antecedentes de la investigación.

3 HISTORIA DEL CIPPSV

4 Inició el 1er. Programa de Postgrado, Maestría y Especializaciones.
Se Fundó en el año 1975 Su objetivo es cultivar las áreas de la psiquiatría, psicología, sexología, educación y afines. MISIÓN -Ser una institución de educación de 4to. Nivel. -Generar conocimiento científico. -Prestar servicios asistenciales. En 1991 Inició el 1er. Programa de Postgrado, Maestría y Especializaciones. VISIÓN Formar estudiantes de postgrado e investigación. Valores *Honestidad *Responsabilidad *Lealtad *Vocación *Eficiencia *Rendición de Cuentas

5 Normas APA, VANCOUVER y CIPPSV.

6 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.
Maestrante Freisy Marrero

7 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

8 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

9 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.
Maestrante Libia D. Angarita E. Libia Angarita

10 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

11 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

12 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

13 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

14 Cuadro Comparativo Normas APA , VANCOUVER y CIPPSV.

15 Técnicas Básicas de Estudio

16

17

18

19 Técnicas Básicas de Estudio Tema seleccionado: Socialización
De la manera más simple la socialización suele ser presentada como un conjunto de procesos de adaptación de los diversos grupos sociales. Profundizando en el término, hacemos referencia a aquel proceso mediante el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia personalidad. Desde un punto de vista sistémico la socialización tiene un importantísimo papel en la reproducción del sistema, porque una generación ya madura trasmite sus valores, normas, costumbres a la generación que lo reemplaza, permitiendo de tal manera que el sistema se reproduzca en sí mismo o por sus propios mecanismos. El sujeto no socializado presenta entonces una desubicación cognoscitiva respecto a las demás personas de su grupo social teniendo marcada la dificultad para comportarse de una manera acorde, más aún, llegando su conducta a ser opuesto, a lo esperado. Se entiende entonces la importancia de los mecanismos por medio de los cuales la sociedad como un todo actúa sobre el individuo, desde su infancia, en un doble proceso: por un lado el individuo que absorbe todo lo que sus sentidos perciben, organizándolo todo nivel consciente e intrapsíquico, aún no completamente entendido, y por un lado, la sociedad como un todo que le comunica valores, simbolismos, usos y costumbres con el fin de convertirlo en uno más de sus miembros. En ese proceso irán incluidos los seres más próximos, afectivamente involucrados, como aquellos más distantes que no lo están, e incluso medios impersonales para el sujeto como lo pudiesen ser determinados medios de comunicación. Demás está señalar el aporte dado por las denominadas teorías del aprendizaje, particularmente aquellas que abordan el aprendizaje observacional, de la importancia que tiene el reforzamiento vicario en todo lo referente al proceso de adquisición y mantenimiento de comportamientos sociales. El gráfico ilustra de una manera general el proceso de socialización:[1] Continuación Gráfica…. [1] Moles A. Juan J. Desde la Psicología Clínica. Psicología Social y Forense. (Pág. 126/127). 2 Gráfico tomado de

20 Técnicas Básicas de Estudio Tema seleccionado: Socialización
Proceso de Socialización Proceso de Institucionalización Cambio Social Tiempo Tiempo Procesos Culturales Proceso de Control y Desviación Social CONTEXTO / MEDIO AMBIENTE / ENORNO [1] Moles A. Juan J. Desde la Psicología Clínica. Psicología Social y Forense. (Pág. 126/127). 2 Gráfico tomado de

21 Aplicación de Técnicas Básicas de Estudio Con Normas Vancouver
Tema seleccionado: Socialización Síntesis Análisis Interpretación La socialización no es más que el proceso de adaptación bajo mecanismos dentro de un sistema de reproducción de normas, costumbres, valores establecidos en un contexto social dado. De lo contrario, éste proceso se encuentra desvirtuado de la realidad social. Sin embargo, las teorías indican que debido a los aprendizajes observacionales éstas pueden mal adaptarse de acuerdo a los propósitos e intereses que maneje el individuo en un grupo social o viceversa. Recordando que éste tipo socialización es la que permite la adaptación de todo individuo o grupo social en un medio, contexto y sociedad, si se quiere. Los comportamientos sociales están en ciertas oportunidades determinados por su mantenimiento en el tiempo, es decir, a su constante reestructuración o continua evolución, (tiempo), están dadas por un sistema que permite que el individuo estuviese bajo estructuras (normas) para su desarrollo o fue maduro en su reproducción permitiendo evolucionar en el contexto, medio y ambiente e incluso tiempo, así como su adaptación. Podemos inferir que la adaptación en la socialización es la clave para fundamentar los procesos, sistemas y mecanismos sociales para la obtención de desarrollo impersonal, colectivo y social. Éste viene acompañado y sustentado de las Teorías de Aprendizaje, específicamente de las Teorías Mediacionales se encuentran el Aprendizaje Social de Bandura, y la Teoría Cognitivas. La que se acentúa en éste comportamiento social está dado por el aprendizaje vicario de Bandura, el cual platea que el modelamiento es un componente crucial de la teoría cognoscitiva social. Se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivas y afectivo que derivan de observar a uno o más modelos. Estos aprendizajes pueden ser por observación, divididas en la atención, la retención, la producción (muchas veces dadas en estos procesos dado a la simbología, valores y normas), y motivación, pero éstas no garantizan el aprendizaje ni la capacidad de percibir a temprana o tarde las conductas aprendidas o no aprendidas. La función del aprendizaje vicario es modificar los actos producto de las consecuencias mal aprendidas, y es el más común en ciertos procesos de la socialización del individuo y de un grupo social, en primer lugar porque se aprende a repetir y segundo, a modificar la conducta aprendida. El autor nos señala qué de la manera más simple la socialización suele ser presentada como un conjunto de procesos de adaptación de los diversos grupos sociales, y que es el proceso mediante el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia personalidad. En este sentido, dicha postura parece ser la única razón o vía en donde pudiera establecer en el tiempo, procesos y bajo mecanismos, que actúen para un fin; en el caso social busca, apunta hacia el cambio, e cual defina su contexto. Lo transforme. Vale destacar que se toma y fundamenta en las Teorías Mediacionales donde se encuentran el Aprendizaje Social de Bandura, y la Teoría Cognitivas, la primera indicada precisó que si estos procesos no suelen darse ni adaptarse ni se modelan de tal manera el mismo no evoluciona y, hay importantísimo factor que influye, y es que si el sujeto no logra socializarse presenta entonces una desubicación cognoscitiva respecto a las demás personas y de su grupo social teniendo marcada la dificultad para comportarse de una manera acorde, más aún, llegando su conducta a ser opuesto, a lo esperado. Por esta razón, conviene ser oportuno traer mantener identificado la idea central de dicho punto en la búsqueda de una socialización que busque logros en el tiempo y contexto en el sujeto y grupo social interesado. En primer lugar, la socialización tiene un importantísimo papel en la reproducción del sistema, porque una generación (personas, grupos, familias, sociedad, modelos culturales nacionales e internacionales, instituciones públicas y privadas, ONG, No ONG, masas, organizaciones populares) ya madura, trasmite sus valores, normas, costumbres a la generación que lo reemplaza, permitiendo de tal manera que el sistema se reproduzca en sí mismo o por sus propios mecanismos. Todo esto como el modelaje y establecimiento de normas, reglas, pautas en el espacio y contexto identificado para el logro y/o desarrollo impersonal, colectivo y social, ganando el sello de ser un sujeto adaptado. De la manera más simple la socialización suele ser presentada como un conjunto de procesos de adaptación de los diversos grupos sociales. Profundizando en el término, hacemos referencia a aquel proceso mediante el cual el individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y conquista su propia personalidad. El autor plantea que la socialización suele ser dada de acuerdo a los procesos que se encuentren prestos a nuestros intereses y vínculos, es decir, la participación adquiere cuerpo a medida y grado de su involucramiento bien éste sea puntual, directo, común, especifica, voluntaria, con el fin de convertirlo en uno más de sus miembros (sujeto sociable y no sociable). Más adelante, también plantea, qué desde un punto de vista sistémico la socialización tiene un importantísimo papel en la reproducción del sistema, porque una generación ya madura trasmite sus valores, normas, costumbres a la generación que lo reemplaza, permitiendo de tal manera que el sistema se reproduzca en sí mismo o por sus propios mecanismos. Es decir, si este proceso posee un curso coherente, éste marcará un desarrollo dentro del sistema (valores, normas, costumbres), y su reproducción será de tal manera tan sencilla como su adaptación, que evolucionara bajo mecanismos preestablecidos o diseñado en el contexto de otros. El autor puntea qué, demás está señalar el aporte dado por las denominadas teorías del aprendizaje, particularmente aquellas que abordan el aprendizaje observacional, de la importancia que tiene el reforzamiento vicario en todo lo referente al proceso de adquisición y mantenimiento de comportamientos sociales.

22 Mapa Conceptual “Ciencia”

23 Método Científico, Conocimiento y Ciencia.

24 Paradigma, Enfoques y Autores.

25 Paradigma, Enfoques y Autores.

26 Paradigma, Enfoques y Autores.

27 Paradigma, Enfoques y Autores.

28

29 Historia de los Paradigmas Positivista y Socio Crítico.
Positivismo en Venezuela Juan Manuel Jaúregui 1905. Luís Belran Guerrero 1956. 1ra. Generación: Enrt e1899 R. Villavicenciao 1920 V. Marcano 1892 Rojas 1892 2da. Generación: Luís Razetti 1932 David Lobo 1924 Guillermo Delgado 1932 Positivismo Biológico: Gil Fortoul 1963 Positivismo Histórico, Sociológico, Jurídico, Social: Lisandro Alvarado 1929 Ciencias Naturales, sociales y Lingüísticas: Alfredo Jhan 1940 Filosofía Constitucional, Pedagogía y Crítica Literaria: César Zumeta 1955 Pensador Rómulo Gallegos 1844 3Ra. Generación: Laureano Lanz 1936 Inspirados en las ideas de John Stuart Mil Y Herbert Spencer los positivistas venezolanos consideraban a la sociedad como un organismo vivo, sujeto, como todo organismo vivo a leyes fija. “Evolucionarios” en lugar de revolucionarios; el positivismo es ferviente creyente en la evolución de las sociedades hacia grados de mayor perfeccionamiento social. La revolución no debe concebirse sino como un momento de aceleración de la evolución. Si se intenta de alguna manera “quemar etapas”, se condena, las sociedades al fracaso.

30 Historia de los Paradigmas Positivista y Socio Crítico.
Una de las características del Positivismo es cognoscitivista, conlleva a la tarea fundamental de lograr que el ser humano adquiera gradual y puntualmente determinado orden político-estatal y las zonas de denominación que conlleva. Paradigma Positivista El Positivismo designa resaltar las ciencias experimentales frente a las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas, el cual fue iniciado por Auguste Conté (1798 /1875). Más adelante, Émile Durkeim apuntó a la metodología el carácter de ciencia positiva a la sociología, a partir de su obra Les Régles de la Méthode Sociologique en 1985. Augusto Conté y Heberth Spencer abordaron el conocimiento de la realidad social mediante la observación y aplicación del método científico al considerar los fenómenos sociales como cosas.

31 Historia de los Paradigmas Positivista y Socio Crítico.
Paradigma Socio Crítico El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autoreflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Además utiliza la autoreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo.

32 CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS MENCIÓN: ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA OC-005 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I Postura de las Investigadoras Paradigma Positivista- Enfoque Cuantitativo. La postura es netamente positivista, ya que este paradigma toma en cuenta tanto las ciencias naturales como las sociales, para desarrollar un mismo tema ya que este puede hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación. De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Zúñiga y García (1998), los científicos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social.[1]. Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia, es el método con el que tratan los “hechos”. Las investigadoras se enmarcan bajo la modalidad del enfoque cuantitativo, ya que este ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. 1.- Dobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED. 

33

34 Modelos Epistémicos Originarios Modelos Epistémicos Derivados.
Y, Modelos Epistémicos Derivados.

35 Modelos Epistémicos Originarios
Maestrante Libia Angarita. Modelos Epistémicos Originarios Naturalista La observación y la inserción de los fenómenos sociales, son claves para la interpretación de las causas y efectos de la praxis humana y social. Racionalismo No hay duda que la realidad únicamente basada en la razón y la comprobación es el medio más empleado para determinar lo que ciertas cualidades no pueden responder. Antropocentrismo El referente de obtención siempre será el ser humano.

36 Maestrante Libia Angarita.
Modelos Epistémicos Derivados: Racionalismo No deseo categorizar el conocimiento humano y científico, mi intención es buscar el equilibrio dentro de la sabiduría. Reproductivismo Crítico Las estructuraciones sociales portadoras de conocimiento constituyen la reproducción de ideas. Positivista Nuevamente la experiencia y la razón, un híbrido, la lucha constante entre la razón y el corazón. Psicologismo Todo sucede por algo. No hay duda que hay más dentro de lo observado. Conductista En una constante observación entendí que todo es conducta, y es la clave para comprender y así orientar el aprendizaje y la socialización. En mi profesión es fundamental. De allí será el punto central de nuestro trabajo de grado.

37

38 Avances del Trabajo de Grado.
La Investigación Capitulo I Prof. Freisy Marrero

39 Maestrante: Freisy Marrero
Desarrollo de un programa de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes del 1er de Educación Media de la U. E . M « Andrés Bello». Maestrante: Freisy Marrero

40 Maestrante: Freisy Marrero
Formulación del Problema ¿Qué elementos deben tomarse en consideración para el desarrollo de las habilidades de los padres para la modificación de las conductas oposicionistas que presentan los estudiantes de 1er años de Educación Media General de la U.E. M « Andrés Bello» ? Maestrante: Freisy Marrero

41 Interrogantes de la Investigación
¿Cuáles son las conductas a modificar en los jóvenes cursantes de 1er años de Educación Media General de la U.E. M « Andrés Bello»? ¿Qué impacto tendrá el desarrollo de una propuesta de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de la U.E. M « Andrés Bello»? ¿Cuáles serían los criterios que sustentaran el desarrollo de una propuesta de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes de 1er años de Educación Media General de la U.E. M « Andrés Bello»? Maestrante: Freisy Marrero

42 Maestrante: Freisy Marrero
Objetivos de la investigación Objetivo General Desarrollar un programa de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes del 1er de Educación Media de la U. E . M « Andrés Bello». Maestrante: Freisy Marrero

43 Maestrante: Freisy Marrero
Objetivos Específicos 1. Caracterizar las conductas a modificar en los jóvenes cursantes del 1er año de Educación Media de la U.E.M. «Andrés Bello» 2. Diseñar un programa de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes del 1er de Educación Media de la U. E. M « Andrés Bello». 3. Implementar un programa de manejo conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes del 1er de Educación Media de la U. E. M « Andrés Bello». 4. Evaluar un programa de modificación conductual dirigidos a padres con jóvenes que presentan conductas oposicionistas cursantes del 1er de Educación Media de la U. E. M « Andrés Bello». Maestrante: Freisy Marrero

44 Maestrante: Freisy Marrero
Justificación de la Investigación Moreno (2007), refiere que la mayoría de los programas de tratamiento persiguen el objetivo de enseñar a los padres una serie de estrategias que les posibiliten, por un lado, reducir o eliminar las conductas inadecuadas del niño, y, por otro, instaurar, incrementar o mantener aquellas conductas consideradas adecuadas o satisfactorias. Robles y Romero (2011), señala que los avances reportados sobre la implementación de los programas dirigidos a padres, sugieren que las intervenciones realizadas en la comunidad (escuela, centros sociales, etc.) promueven la implicación en los programas. También, que la intervención sobre la psicopatología parental (a través de componentes que incluyan manejo de la ira, estrés y emociones) maximiza los efectos a largo plazo de la intervención. Maestrante: Freisy Marrero

45 Avances del Trabajo de Grado.
La Investigación Capitulo I Libia Angarita

46 FENÓMENO SOCIAL Los Consejos Comunales han alcanzado la constitución como Organización Comunitaria, pero el de función, comportamiento y acción, no han dado resultas concretas en las intervenciones de procesos comunitarios convirtiéndose en coyuntura y fenómeno a estudiar. Un observador este caso (COMUNIDAD / CONSEJO COMUNAL), como organismos aprenden de las experiencias de otros. De hecho, no solo un organismo (individuo / persona humana) puede aprender de otro, por lo que se encuentran en presencia de conductas condicionadas por la emergencia de planificación local recurren al modelaje e imitación por experiencias de desarrollo local entre organizaciones. Por lo que éste fenómeno comunitario se encuentra frente a otro componente de estudio respecto a la transferencia de conductas y aprendizajes que emite el criterio normativo de ley y el acompañamiento institucional.

47 Interrogantes de la Investigación
¿Qué funcionalidad cognitiva conductual poseen de los instrumentos de financiamiento de proyectos de acción comunitaria para el aprendizaje social de los Consejos Comunales? ¿Cuál es la correspondencia jurídica que sustenta las Organizaciones de Base del Poder Popular para el comportamiento cognitivo conductual que han demostrado? ¿Qué comportamiento cognitivo conductual de los Consejos Comunales está presente en la ejecución de proyectos de acción comunitaria? ¿Qué conducta operante es aprendida en el ejercicio de acción comunitaria de las Organizaciones de Base del Poder Popular?

48 Objetivos de la Investigación
Objetivo General Determinar los factores de aprendizaje social en el comportamiento cognitivo conductual de los Consejos Comunales en la ejecución de proyectos de acción comunitaria de la parroquia 23 de Enero del Distrito Capital. Objetivos Específicos Diagnosticar la funcionalidad cognitiva conductual de los instrumentos de financiamiento de proyectos de acción comunitaria para el aprendizaje social de los Consejos Comunales. Analizar la correspondencia jurídica que sustenta las Organizaciones de Base del Poder Popular para el comportamiento cognitivo conductual. Analizar el comportamiento cognitivo conductual de los Consejos Comunales en la ejecución de proyectos de acción comunitaria. Describir las conductas aprendidas de las Organizaciones de Base del Poder Popular en las inspecciones de campo durante la ejecución de proyectos de acción comunitaria.

49 Justificación de la Investigación
Nuestro comportamiento define nuestras acciones siendo éstas influenciadas por estímulos y variables que ocurren antes y después obteniendo consecuencias. Asimismo ocurre en los hechos sociales, los fenómenos suceden si éstas no son controladas en cuanto a variables, sus causas y efectos que la generan. Estas variables operan en el ambiente y son controladas técnicamente en muchos aspectos por los reforzadores que aplicamos . Esta investigación facilita en el área orientación de la conducta un aporte científico de aquellas conductas operativas y no operativas que se encuentran en campo organizacional y comunitario así como, de los reforzadores que se le aplican, y qué a propósito de su intención, también son condicionados para un fin


Descargar ppt "METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN -RESUMEN-"

Presentaciones similares


Anuncios Google