La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Orientaciones para la Acreditación de Establecimientos de Salud Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Servicio de Salud Maule Subdirección Gestión.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Orientaciones para la Acreditación de Establecimientos de Salud Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Servicio de Salud Maule Subdirección Gestión."— Transcripción de la presentación:

1 Orientaciones para la Acreditación de Establecimientos de Salud Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Servicio de Salud Maule Subdirección Gestión Asistencial

2 CALIDADCALIDAD ACCESOACCESO OPORTUNIDADOPORTUNIDAD PROTECCIÓNFINANCIERAPROTECCIÓNFINANCIERA G E S PRINCIPIO DE EQUIDAD Beneficiarios Seguros Privados de Salud Beneficiarios Seguros Privados de Salud Beneficiarios Seguro Público de Salud Beneficiarios Seguro Público de Salud

3 Garantía Explícita de Calidad en Salud: Garantía Explícita de Calidad en Salud: “Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado, de acuerdo a la ley Nº 19.937, en la forma y condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.” (Art. 4°, b), Ley 19.966) “Garantía Explícita de Calidad: otorgamiento de las prestaciones de salud garantizadas por un prestador registrado o acreditado, de acuerdo a la ley Nº 19.937, en la forma y condiciones que determine el decreto a que se refiere el artículo 11.” (Art. 4°, b), Ley 19.966) Prestador Individual Prestador Individual Prestador Institucional Prestador Institucional

4 Decreto GES 2013, artículo 14° Inciso primero: “Para los efectos de la Garantía de Calidad, a contar del 1 de julio de 2013, las prestaciones de salud individualizadas en el artículo 1° (80 PS), sólo podrán ser otorgadas por aquellos prestadores inscritos en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud de la Superintendencia de Salud, de acuerdo a lo dispuesto en el DFL N° 1 de 2005 del Ministerio de Salud y demás normativa atingente y vigente.”

5 Garantía de Calidad

6

7 ACREDITACION (Reglamento de Acreditación publicado en Julio-2007 en el diario oficial) seguridad Proceso periódico y voluntario de evaluación del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos por el MINSAL, relativos a estructura, procesos y resultados de las acciones de salud por parte de los prestadores institucionales de salud autorizados para funcionar, según tipo y niveles de complejidad de las prestaciones que otorgan, con el objetivo de garantizar que alcancen la calidad requerida para la seguridad de los usuarios.

8 AMBITOSAMBITOS DIGNIDAD DEL PACIENTE GESTION DE LA CALIDAD GESTION CLINICA ACC. OPORT. Y CONT DE LA ATENCION ACC. OPORT. Y CONT DE LA ATENCION COMPETENCIAS RECURSOS HUMANOS COMPETENCIAS RECURSOS HUMANOS REGISTROS SEGURIDAD EQUIPAMIENTO SEGURIDAD EQUIPAMIENTO SEGURIDAD INSTALACIONES SEGURIDAD INSTALACIONES SERVICIOS DE APOYO COMPONENTES CARACTERISTICAS VERIFICADORES Puntos de Verificación Puntos de Verificación ESTRUCTURA ESTANDAR DE ACREDITACIÓN PARA PRESTADORES INSTITUCIONALES

9 ORIENTACIONES PARA LA ACREDITACIÓN

10 La Acreditación es una estrategia de mejoramiento, donde la preparación para ésta, es el inicio del proceso. Los procesos constituyen la unidad del cambio, el elemento principal…. “las instituciones no cambian, si no cambian sus procesos“

11 Decisión de Acreditarse Institución de Salud Formación de Equipo Líder Institución de Salud Aplicación Autoevaluación Institución de Salud Informe Autoevaluación Institución de Salud Solicitud Acreditación Institución de Salud Evaluación de la Solicitud Superintendencia de Salud Asignación Entidad Acreditadora Superintendencia de Salud Proceso Acreditación Entidad Acreditadora Reporte Resultado Entidad Acreditadora Institución ACREDITADA Institución ACREDITADA Mejora Continua

12 PLAN DE TRABAJO a.Proceso de inducción b.Proceso de diagnóstico c.Elaboración del plan de mejora d.Evaluación del impacto de las intervenciones e. Ingreso al proceso de acreditación

13 PLAN DE TRABAJO a. Proceso de Inducción: Equipos competentes para la instalación de un modelo de gestión de la calidad, que los conduzca inicialmente al cumplimiento de los estándares de acreditación, para continuar con un mejoramiento continuo que los lleve en forma progresiva a la excelencia, donde el foco central de este proceso sea generar prestaciones de salud seguras para los pacientes. La Dirección del Establecimiento debe decidir cómo se ajusta este proceso con sus metas generales, su misión y su plan estratégico, con el fin de alinear todos sus procesos hacia un mismo fin.

14 PLAN DE TRABAJO a.Proceso de Inducción i.Motivación y difusión: Desarrollo de un Plan de Comunicaciones al interior del establecimiento, para motivar el cumplimiento de los objetivos y disminuir incertidumbres, dirigido a generar la necesidad de iniciar un proceso de gestión de la calidad. Capacitaciones, charlas, reuniones, trípticos y otros. Reasignación de recursos tendientes a generar una estructura organizacional.

15 PLAN DE TRABAJO a.Proceso de Inducción ii.Estructura organizacional: En los establecimientos de alta complejidad generar un Departamento o Unidad de Calidad, con un Encargado Institucional dependiente directamente de la Dirección, con asignación de horas y funciones. En cada Servicio Clínico y Unidad se requiere de un Encargado. En los establecimientos de APS, se designará un Encargado con horas y funciones, dependiente del Director del establecimiento, que se coordinará directamente con la DSS.

16 PLAN DE TRABAJO a.Proceso de Inducción iii.Capacitación en los manuales de acreditación: Los Encargados de Calidad de los diferentes sectores del establecimiento deben conocer los estándares de calidad. iv.Capacitación en el instrumento de autoevaluación: Esta herramienta simplifica la autoevaluación (planillas, SISQ, formato Superintendencia de Salud)

17 PLAN DE TRABAJO b. Proceso de Diagnóstico Aplicación del instrumento de autoevaluación por parte del establecimiento, con el acompañamiento del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente de la DSSM y las oficinas de calidad y Encargados de los establecimientos a nivel local. La Autoevaluación ayuda a la organización a direccionar su intervención, definiendo planes de mejora a cumplir, con un enfoque sistemático y disciplinado.

18 PLAN DE TRABAJO b. Proceso de Diagnóstico i.Equipo de trabajo: Es fundamental que todos los niveles del personal, profesionales y técnicos, se involucren en este proceso. El encargado de calidad del establecimiento será el eje central en el proceso de autoevaluación, será el coordinador general de la actividad. La determinación del número de evaluadores para la recolección de la información en las distintas dependencias del establecimiento, será directamente proporcional al tamaño de la institución. Es apropiado 2 en establecimientos pequeños, 4 en medianos y 6 a 8 en grandes.

19 PLAN DE TRABAJO b. Proceso de Diagnóstico ii. Tiempo de aplicación: Una semana para la recolección de datos y una semana para la consolidación y elaboración del informe final. iii. Funcionamiento: Lugar de reuniones, PC, cronograma de trabajo que incluye la distribución de lugares de verificación por evaluador, frecuencia, agendas y tiempos en los que estas se deben llevar a cabo. Discusión sobre la información recolectada, unificar criterios de medición y poder aclarar dudas surgidas en terreno (evitar sesgos). Acordar un proceso para tomar decisiones de grupo, en aquellas situaciones en que se producen dudas con respecto a las evidencias encontradas.

20 PLAN DE TRABAJO c. Elaboración del Plan de Mejora: Debe ser coherente con las deficiencias encontradas. Identificar acciones de mejora haciendo énfasis en: El análisis de los procesos y sus respectivas etapas, como elemento infalible para lograr el éxito. Apuntar las acciones hacia las causas raíz del incumplimiento. Desarrollar el diseño e implementación de las actividades de mejoramiento. Definir un proceso de monitorización y evaluación del mejoramiento de los procesos. Comunicar a la organización los resultados de las actividades del mejoramiento de la calidad, con el propósito de incentivar el mejoramiento como cultura organizacional e internalizar y asegurar los procesos mejorados.

21 PLAN DE TRABAJO c. Elaboración del Plan de Mejora: El equipo debe poner los procesos que quiere mejorar en orden de prioridad y debe llegar a un acuerdo en cuanto a lo que necesita mejorar primero y la forma como lo va a realizar. Preguntas que pueden guiar está decisión son las siguientes: ¿Cuáles procesos son de alto riesgo e inciden directamente en la seguridad de los pacientes? ¿Qué procesos se realizan más frecuentemente o en un alto volumen? ¿Qué procesos al mejorarlos reportan más beneficios para el cumplimiento de los estándares?

22 PLAN DE TRABAJO c. Elaboración del Plan de Mejora: La ejecución de este plan tendrá una duración de seis meses a un año de duración. En esta etapa los equipos de los establecimientos serán acompañados por el equipo de calidad de la DSSM, teniendo un referente para dicho efecto, quien será responsable de desarrollar actividades de supervisión, capacitación y evaluación. Además pondrá a disposición de las instituciones documentación exigida en el Manual de Acreditación, relacionada con normas, protocolos e indicadores, que pueden ser usados a modo de referencia.

23 PLAN DE TRABAJO d. EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS INTERVENCIONES Se vuelve a efectuar la autoevaluación con el propósito de evaluar: a.Despliegue en la institución: Grado en que se han implementado los planes de mejora y son consistentes en las distintas áreas de la organización. b.Pertinencia: Grado en que los resultados referidos se relacionan con el área deficitaria y alcanzan los objetivos y metas propuestas. c.Tendencia: Desempeño de los indicadores en el tiempo. d.Estado actual para acceder a la acreditación.

24 PLAN DE TRABAJO e. INGRESO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN La institución deberá solicitar la admisión al proceso de acreditación a la Intendencia de Prestadores de la Superintendencia de Salud. Esta solicitud debe ser acompañada con la información sobre las características del establecimiento, objetivo sanitario y nivel de complejidad de las prestaciones que realiza; el tipo de estándares de acreditación por los que desea ser evaluado. Información necesaria para la selección de la entidad acreditadora y para fijar el monto que deberá pagar a la entidad acreditadora que le será asignada.

25 PLAN DE TRABAJO e. INGRESO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN En síntesis para ingresar al proceso se requiere: 1.Normalización de la Autorización Sanitaria del establecimiento. 2. Nivel de cumplimiento de estándares de acreditación acorde con lo exigido. 3.Autoevaluación efectuada en el transcurso de los 12 meses previos a la solicitud de acreditación. 4.Retrospectividad de indicadores de al menos 6 meses desde fecha de solicitud. 5.Solicitud de acreditación por parte de representante legal del establecimiento, acorde con exigido por Superintendencia de Salud.

26 Inicio TérminoPlazo aproximadoTérmino Solicitud de acreditación.Máximo un mes Designación aleatoria de la entidad acreditadora. 5 días Entidad acreditadora acepta o rechaza su designación Entidad acreditadora acepta su designación.15 días Prestador a acreditar paga a la entidad acreditadora 50% del arancel fijado. Entidad acreditadora informa fecha de inicio del proceso. Entidad acreditadora informa fecha de inicio del proceso.Máximo 90 díasInicio del proceso de acreditación. 30 días (prorrogables )Término del proceso de acreditación 5 días Informe de acreditación. Pago del 50% del arancel por parte del prestador sometido a acreditación. Si el prestador es acreditado con observaciones. 10 díasPrestador acreditado con observaciones presenta plan de mejora a la entidad acreditadora. Prestador acreditado con observaciones presenta plan de mejora a la entidad acreditadora 5 días Entidad acreditadora acepta o rechaza el plan de mejora e informa a la Intendencia de Prestadores

27 Factores claves para el logro de la Acreditación 1.Liderazgo desplegado desde el mas alto nivel jerárquico del establecimiento. 2.Estructura funcional con dependencia del Director: Departamento, Unidad o Encargado con asignación de funciones y “tiempo real”. 3.Capacitación continua y trabajo en equipo. 4.Énfasis en el trabajo y continuidad del cumplimiento de la Características Obligatorias.

28 “Mejorar es cambiar, ser perfecto es cambiar permanentemente” W. Churchil

29 Gracias.


Descargar ppt "Orientaciones para la Acreditación de Establecimientos de Salud Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Servicio de Salud Maule Subdirección Gestión."

Presentaciones similares


Anuncios Google