Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMiguel Moreno Aranda Modificado hace 8 años
1
PRÀCTICUM I GRAU DE PSICOLOGÍA CENTRE ABB PSICOLOGIA Ramón Canadà Làzaro Noviembre, 2012
2
CENTRO DE SALUD ABB Centro Especializado en Atención y Tratamiento de los Trastornos Alimentarios (TCA) Trabajo en Equipo Multidisciplinar Enfoque Cognitivo – Conductual Mi rol ha sido de Observador no participante
3
Los TCA ’s Son alteraciones del comportamiento alimentario Según el DSM-IV AN – Tipo restrictivo ( no recurre a purgas) – Tipo purgativo ( si recurre a purgas: enemas, vómitos etc.) BN – Purgativo ( se provoca el vomito, usa laxantes etc.) – No Purgativo ( emplea conductas compensatorias: ayuno etc.) TCA No Especificado Hay distorsiones cognitivas respecto a peso y a la figura Se relaciona con rasgos de personalidad
4
El Proceso de Ingreso DIAGNOSTICO ENTREVISTA CLINICA ENTREVISTA PSICOLOGICA CUESTIONARIO EXPLORACION MEDICA VALORACIÓN SESIONES VALORACION TRATAMIENTO HOSPITAL DE DIA PROGRAMA AMBULATORIO CONSULTA AMBULATORIA
5
DIAGNÓSTICO Primera Entrevista: Motivo de la consulta, especificar el problema,nivel socioeconómico, historia personal etc. Entrevista Psiquiátrica: si toman medicación, si hay diagnostico previo Entrega de cuestionarios: MCMI-III / MACI, EAT-40, EDI-2, BSQ, HRSA, HAM-D Entrevista clínica completa: recogida de datos cognitivos, fisiológicos, creencias etc. Entrevista de devolución del diagnostico: devolución de los resultados
6
VALORACIÓN Son pacientes diagnosticados Sesiones de grupo con terapeuta 2 días a la semana, se habla de: Pautes de Ingestas Cantidades de alimento Consciencia del problema Motivo del cambio Creencias distorsionadas
7
HOSPITAL DE DIA Objetivos Horario de 09h a 17h Ingesta de los principales comidas del día Recuperación de la curva ponderal (IMC) Registro de peso diario Instauración de hábitos alimentarios saludables Registro de las comidas de todo el día Las comidas hechas fuera del centro tienen que estar firmadas por los padres, o pareja, o amigo. Grupos de Terapia y de Talleres Reducción o extinción de comportamientos purgativos i /o compensatorios
8
REGULACION DE HABITOS ALIMENTARIOS Establecimiento de horarios de comidas – En el centro: desayuno, tente, almuerzo, tente – En casa: merienda y cena Pautas conductuales que han de seguir: – Rotación en las mesas – Se favorece la conversación durante las comidas – Participan en las tareas de poner y retirar la mesa
9
GRUPO DE TERAPIA I Modelo Cognitivo Conductual Sesiones diarias ( grupales e Individuales) Grupo de 12 participantes Las intervenciones son registradas por una participante Entrevista Psicoterapéutica: Aceptación Incondicional Escucha Activa Empatía
10
GRUPO DE TERAPIA II Objetivos Construir una buena alianza terapéutica Aceptación positiva incondicional Restructuración cognitiva Disminución de conductas compensatorias Detectar rasgos de personalidad Aprender a reconocer y expresar emociones Identidad del grupo
11
TÉCNICAS Las técnicas mas utilizadas por la terapeuta son: En Terapia – Clarificación – Confrontación e Interpretación – Reformulación – Resumen Antes, Durante o después de Ingestas – Exposición – Relajación – Reforzamiento de conducta
12
TALLER DE PADRES Se organizan por grupos de terapia Dirigidos por un terapeuta Se trabaja la comunicación familiar Testimonios de familias
13
OTROS TALLERES GRUPALES Taller de Teatro – Trabajo en grupo y conexión con otros roles Taller de Expresión Corporal – Conciencia del cuerpo, emociones, relajación, respiración Taller de Arteterapia – trabajo e comunicación entre el grupo, dibujos Taller de Yoga – Conciencia del cuerpo y coger fuerza y resistencia Taller de Manualidades – Crear i compartir complicidades entre el grupo
14
QUE ME HA APORTADO EL PRACTUCUM I Diagnóstico – Elaboración de Informe de diagnóstico – Reconocimiento de los diferentes signos en TCA Valoración – Diferencias entre grupos – Falta de consciencia de conflicto – Obsesión por Ingesta, peso y figura
15
QUE ME HA APORTADO EL PRACTUCUM I – Contacto directo con personas en conflicto – Importancia de la alianza terapéutica – Habilidades terapéuticas que tengo que desarrollar – Técnicas empleadas – Identificación tipo de personalidad
16
CONCLUSIONES Alta Motivación por la experiencia obtenida Conciencia de tener que trabajar habilidades terapéuticas Compromiso y responsabilidad Aprendizaje continuo
17
BIBLIOGRAFIA Bruch, H. (2002). La jaula dorada. El enigma de la anoréxia nerviosa. Barcelona: Paidós Crispo, R.; Figueroa, E.; Guelar, D. (1994) Trastornos del comer. Terápia estratégica e intervenciones para el cambio. Barcelona: Herder Ezpeleta, L. (2001) La entrevista diagnostica con niños y adolescentes. Madrid: Síntesis Olivares, J.; Méndez, F.X. (2005) Técnicas de modificación de conducta. Madrid: Biblioteca Nueva. Saldaña, C. (2001) Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. Psicothema, vol. 13 (3), pp.381-392
18
G R A C I A S
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.