La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones."— Transcripción de la presentación:

1 El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones del docente. FONDECYT 1130684 Dra. Valentina Haas P. Dra. Dominique Manghi H. Elsa Molina V. Jimena Bravo S.

2 Aporta tanto al conocimiento de sí mismo, de otros y el desarrollo de actitudes más inclusivas, junto a una forma rigurosa de pensar y concebir el mundo (Prats y Santacana, 2011) Va aproximando a los estudiantes a las forma de pensar, razonar, actuar y ver el mundo propias de esta disciplina (Oteiza, 2010) Permite formar y desarrollar un ciudadano suficientemente capacitado para que aprenda no sólo contenidos declarativos sino también proceduales para contribuir al desarrollo de la reflexión y el debate (Pulido, 2009) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑAR HISTORIA EN LAS ESCUELAS?

3 Desarrollo de destrezas y habilidades relativas con el trabajo cartográfico, la localización, la dirección y la orientación (Bale, 1999; Prats, 2002). Por ser altamente formativa y con la responsabilidad de alfabetizar al sujeto que aprende, incidiendo en él, en su conducta geográfica y su capacidad de alcanzar mayor autonomía (Domínguez, 2004) ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN LA PRIMARIA?

4 PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS EN HISTORIA Y GEOGRAFÍA ¿Qué privilegia la perspectiva curricular, el texto de estudio? ¿ Qué visión de la Historia y la Geografía construye el docente en la interacción con sus estudiantes? Perspectiva curricular Vigente Texto Escolar Profesor/a de aula

5 Bases curriculares Texto escolar Interacción pedagógica en el aula PEDAGÓGICO El currículum es una selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender que, a su vez, regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad (Gimeno Sacristán, 2010) El texto Escolar no solo transporta el currículum, si no que, en gran medida, lo determina. (Fontaine y Eyzaguirre, 2002) El aula como contexto de aprendizaje y de desarrollo, busca las interacciones que se despliegan en un proceso conectado a comprender qué, cómo y en qué condiciones aprenden los estudiantes cuando sus profesores les enseñan determinados contenidos (Pulido, 2009 ). MARCO TEÓRICO SEMIÓTICA SOCIAL El currículum es un texto que representa y presenta aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender un contexto histórico muy concreto, desde donde se toman decisiones que están afectados por las opciones políticas, las económicas, la pertenencia a diferentes medios culturales, etc. (Gimeno Sacristán, 2010) El texto escolar como herramienta semiótica multimodal establece relaciones interpersonales a través de un tejido textual (Martin, 2004)) Cómo se construyen significados en el aula y el uso que hacen docentes y alumnos de los recursos semióticos disponibles para crear actos comunicativos. La creación de significados es un proceso social. Los significados no preexisten, se construyen en interacción y evolucionan junto a la comunidad que los construye (Hodge y Kress, 1988).

6 METODOLOGÍA

7 Medio y Modo Semiotico ¿Con qué recursos se esta significando? Metafunción Interpersonal ¿Cómo se construye? o ¿A traves de que interacciones? Metafunción Ideacional ¿Que se construye? contenido pedir Informaciónmediosmodos dar Bienes o servicios

8

9 Perspectiva docente ¿Qué se construye? Por oposición Conocimiento Cotidiano Relevar la importancia de la Historia como materia formativa ¿A través de que interacciones? -Pide información a los estudiantes -Da información ¿Con que recursos se está significando? -Pizarrón -Texto escolar -Planisferio

10 Resultados: Geografía

11 ¿Qué se construye? Definición de riesgo natural, desastre natural Habilidad de ubicación temporal - espacial: Desastres naturales en la historia país A través del conocimiento cotidiano: Relación hombre entorno ¿A través de que interacciones? -Entrega información. Explica fenómeno, relaciona conceptos, ejemplifica -Pide información /acciones Solicita a los estudiantes busquen información en internet, respondan preguntas de guía de aprendizaje ¿Con que recursos se está significando? - Interacción cara a cara - Medios escritos: escritura, esquemas en pizarrón - Información escrita e imágenes de tipo narrativo en texto escolar - Guía de aprendizaje - Medios tecnológicos: internet

12 Conclusiones el papel de los profesores es activo. La agentividad de los profesores como creadores de significado situado (Kress & van Leeuwen, 2001) permite dinamizar el curriculum y, a la vez, nos desafía a aprovechar esta posibilidad para imprimir un sello positivo a esta transformación tomado conciencia de qué se construye y cómo. El docente es quien, finalmente, selecciona qué contenidos, habilidades y actitudes enseñar a sus estudiantes, a (agentividad) pesar de las directrices y orientaciones metodológicas planteadas por las bases curriculares y los programas de estudio vigentes, sus decisiones pueden no ser coherentes con la versión oficial la perspectiva curricular como el texto de estudio entregan diferentes opciones metodológicas y una multiplicidad de recursos semióticos combinados que construyen una visión determinada de la enseñanza de Historia, Geografía y las Ciencias Sociales en cada unidad de estudio. En ambos casos, lo que se privilegia en el texto o manual escolar está alineado con lo que se plantea en el currículum La Historia y la Geografía, como disciplinas ejes de las Ciencias Sociales tienen sus particulares visones de mundo, de alfabetizar y de construir conocimiento que se plasman en el currículum escolar a partir de un cierto paradigma que valida la perspectiva oficial desde la cual se presenta esta realidad, en consonancia con los objetivos didácticos y fines educativos que esta promulga.

13 Conclusiones El uso del texto escolar como mediador semiótico es también una opción del docente, que alineado a lo curricular, es en la interacción con los estudiantes que éste cobra sentido y trascendencia al ser usado como una fuente referencial (al leer explicaciones, citas u observar imágenes de una manera tradicional) o como una herramienta semiótica y multimodal en sí mismo, que aporta a la construcción del conocimiento escolar, otorgando al estudiante el rol activo propio de la educación actual. Hay distintos recursos, medios y modos disponibles para potenciar y significar en la construcción de una visión de mundo. A pesar que los profesores mantienen un uso tradicional y limitado de ellos. El docente toma opciones respecto a los contenidos impactando el nivel de potencial para significar al relevar o excluir /ocultar los objetivos curriculares, validando sus valoraciones personales frente a los temas enseñados. Las decisiones del profesor nunca son neutras

14 PROYECCIONES -FORMACION INICIAL -FORMACION CONTINUA -ESTUDIOS DEL IMPACTO DE INTERACCIONES EN EL AULA. -FORMACION INICIAL -FORMACION CONTINUA -ESTUDIOS DEL IMPACTO DE INTERACCIONES EN EL AULA.

15 valentina.haas@ucv.cl dominique.manghi@ucv.cl elsa.molina.v@gmail.com jmn_bravo@hotmail.com


Descargar ppt "El aprendizaje de la Historia y Geografía en la Educación primaria: Contraste entre la perspectiva curricular, los textos de estudio y las interacciones."

Presentaciones similares


Anuncios Google