La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA."— Transcripción de la presentación:

1 RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA

2 SLOGAN CORPORATIVO 2007-2011 “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”

3 MISIÓN Trabajar por el desarrollo humano sostenible del Oriente Antioqueño, mediante actuaciones transparentes, eficaces eficientes y efectivas, a través de la gestión de la información y el conocimiento, la administración, control y seguimiento de la oferta y la demanda de los recursos naturales renovables, la educación ambiental, la planificación, la asesoría y la gestión por proyectos dirigidos a la comunidad, para que de manera concertada, participativa y con soporte en una gestión integral, para el mejoramiento de la calidad de vida y el equilibrio ecológico de la región.

4 VISIÓN Al 2020 CORNARE será reconocida en el SINA a nivel regional, departamental y nacional por el liderazgo y su gestión socioambiental en pro de la apropiación colectiva del territorio, el uso sostenible de los recursos naturales renovables, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Oriente Antioqueño y de una región participativa y equitativa.

5 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

6 OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar un producto agroturístico regional desde la ruta verde de Antioquia, que integre los componentes básicos de recreación y ocio, educación, producción, transformación y comercialización de productos limpios, de tal manera que se logre una visión prospectiva para su posicionamiento en la comunidad regional, departamental, nacional e Internacional.

7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar, evaluar, valorar, jerarquizar y determinar la oferta agroturística de la región. Generar valor agregado a procesos ya existentes en la región como los convenios de producción más limpia

8 Determinar una estrategia de mercadeo y comercialización del producto, para operadores regionales y nacionales. Dinamizar procesos productivos en el entorno, al darle a los espacios rurales y naturales opciones innovadoras, productivas y sostenibles. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9 Generar nuevas miradas culturales sobre el territorio y la organización social con carácter productivo y competitivo. Diseñar e implementar una estrategia de capacitación y socialización para el producto en los diferentes mercados. Establecer alianzas entre instituciones, empresas y administraciones municipales para el desarrollo del proyecto OBJETIVOS ESPECÍFICOS

10 Desarrollar competencias emprendedoras a los actores de la ruta agroturística que conlleven a la generación de valor agregado de su unidad productiva, permitiéndole además la oportunidad de empoderarse de su labor turístico empresarial, como modelo de desarrollo social y crecimiento económico. Fomentar la asociatividad para incrementar la competitividad empresarial. Generar nuevas estrategias de comercialización para los productos ofertados por los agentes de la ruta agro turística. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

11 COMPONENTES DEL PROYECTO Definición de la Ruta Capacitación, sensibilización y formación Plan de mercadeo Socialización y Divulgación Fortalecimiento comunitario Infraestructura de servicios Esquema financiero

12 GRANJAS PROPUESTAS PARA EL PROYECTO Puerta Grande Francisco J Duque Miguel Ossa ASCAM Juan Guillermo Vásquez COCEP COREDI Piedras Blancas Politécnico Los Olivos Corpoica La Gabriela

13 METAS DEL PROYECTO Diseñar dos recorridos que articulen como mínimo 5 granjas, mapificándolas y y caracterizándolas como producto turístico. Generar un proceso de formación de 500 horas en temas relacionados con el turismo y la definición de su producto. - - 100 personas sensibilizadas - - 12 planes de negocios formulados - - 1 asociación creada - - Articulación comunitaria

14 Elaborar un video promocional, cartillas y plegables que permitan la difusión del proyecto. Identificación y vinculación de cinco grupos a la gestión turística. Definir, cuantificar y valorar la infraestructura básica para cada una de las granjas. Definir un esquema financiero. Formular un plan de marketing para la ruta agroturística. METAS DEL PROYECTO

15 CAPACITACIÓN Y SOCIALIZACIÓN El programa de capacitación estará orientado a crear conciencia y una actitud positiva sobre la realización de prácticas sostenibles entre los diferentes actores que tienen relación directa e indirecta con el sector.

16 ACTORES A QUIEN SE DIRIGE   Campesinos   Estudiantes SAT   Administraciones Municipales   Funcionarios de otras instituciones   Técnicos particulares   ONGs que tienen como objeto la producción y/o la comercialización Grupos de mujeres Municipios a través de las UMATAS Unidades Ambientales Municipales UGAM Empresarios Comercializadores de productos agropecuarios Niños y jóvenes Entre otros.

17 PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN Las granjas tendrán como fin primordial la comercialización de los servicios ambientales de educación y transferencia adecuada de tecnología para la producción agrobiológica. La comercialización de productos limpios, prevaleciendo la calidad sobre la cantidad.

18 Además se definirán y potenciarán los productos que se generan alrededor de la granja logrando con ello reactivar procesos económicos y sociales en toda la vereda y aún más en el municipio donde está el proyecto. PLAN DE MERCADEO Y COMERCIALIZACIÓN

19 SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN Se diseñará un BROCHURE O CATALOGO, el cual responderá en forma de portafolio a los productos y servicios que se ofrecen, requisitos para el cumplimiento de la normatividad ambiental y el ajuste a los convenios de producción limpia en el Oriente Antioqueño, entre otras.

20 . El PORTAFOLIO DE SERVICIOS Y PRODUCTOS contempla la formulación, diseño edición y distribución de los productos y subproductos agrícolas y pecuarios y de los servicios ambientales que brinda cada granja. SOCIALIZACIÓN Y DIVULGACIÓN

21 REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA Dado que el proyecto concibe como pilar fundamental la divulgación, extensión y capacitación a la comunidad interesada, se requiere dotar las granjas de la infraestructura y equipamiento básicos necesarios: Vías de acceso adecuada. Señalización desde el parque o una vía principal. Espacio con silletería y equipos para ayudas audiovisuales. Centro de documentación especializado.

22 Bodega para herramienta e insumos. Punto de venta: vitrinas, estantes, toldos entre otros. Parqueadero mínimo. Adecuación de recorridos y/o senderos en las Granjas que se requieran. Construcción y/o adecuación de la unidad pecuaria. Unidad sanitaria básica y cafetín. REQUERIMIENTOS DE INFRAESTRUCTURA

23 EMPRENDIMIENTO Comprende los siguientes aspectos: - - Evaluación Participativa. - - Fundamentación Empresarial. - - Taller de Empoderamiento. - - Plan de Negocios. - - Asociatividad. - - Estrategias de mercadeo. - - Gestión Empresarial. - - Búsqueda de recursos.

24 RUTA AGROTURISTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA PRESUPUESTO OFICIAL COSTO DE PERSONAL ITEM ITEMSSALARIO MESDEDICACIÓN MESNro. MESES FACTOR MULTIPLICADOR VALOR PARCIAL 1 PERSONAL PROFESIONAL 1.1Director del proyecto20000000,2541,83.600.000 1.2Arquitecto Especialista en Turismo15000000,521,82.700.000 1.3Especialista en producto turístico15000000,521,82.700.000 1.42 Procticantes de tursimo382000241,85.500.800 1.5Especialista en planes de negocios15000000,511,81.350.000 1.6Subtotal 15.850.800 2 COSTOS DIRECTOSUNIDADCANTIDADV/UNIT. FACTOR MULTIPLICADOR VALOR PARCIAL 2,1Edición de InformesUnidad2360.0001720.000 2,2Copias HeliograficasUnidad106.000160.000 2,3Reportes fotográficosGlobal1300.0001 2,4 Diseño y edición material de promoción y divulgación del proyectoPlegable1500.0001 2,5Papelería y FotocopiasGlobal170.0001 2.6TransporteDía3040.00011.200.000 2.7ViáticosDía3060.00011.800.000 2.8Subtotal Costos Directos 4.650.000 VALOR TOTAL 20.500.800

25 MUCHAS GRACIAS! correoelectrónico@cornare.gov.co Teléfono: 5461616 Fax: 5460229


Descargar ppt "RUTA AGROTURÍSTICA EN LA RUTA VERDE DE ANTIOQUIA CORNARE PAISAJES DE ANTIOQUIA SENA."

Presentaciones similares


Anuncios Google