Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRaúl Poblete Medina Modificado hace 9 años
1
INCREMENTO Y MAYOR GRAVEDAD DEL ESCORPIONISMO EN ROSARIO, SANTA FE, ARGENTINA Prada DB, Evangelista M, Piola JC. V CONGRESO MEXICANO DE TOXICOLOGÍA
2
Se denomina escorpionismo (€) al cuadro resultante de la inoculación de veneno de escorpión. La totalidad de los escorpiones recolectados en Rosario y analizados en el SERTOX corresponden al único Género de importancia sanitaria en Argentina: Tityus representado por la especie trivittatus. En las revisiones sobre el tema realizadas hasta 1995 concluíamos con la frase de Abalos (1960): “Desde un punto de vista médico y veterinario, los escorpiones no representan un problema en Argentina”, ….pero esta situación cambió en los últimos años. Introducción
3
Longitud en ejemplares adultos: hasta 6,5-7 cm. Coloración castaño anaranjado, con tres franjas de pigmento más oscuro en el dorso (de allí el nombre trivittatus). Esto la diferencia de especies de Tityus con dorso oscuro uniforme (como Tityus confluens). Las pinzas de los pedipalpos poseen dedos largos y delgados. El aguijón (en el extremo posterior de la "cola") lleva un tubérculo adicional en su base (llamado tubérculo subaculear). Ésta es una característica de todo el género Tityus, pero que igualmente es muy práctica para aplicar en hallazgos domiciliarios en ciudades de Argentina.
4
Objetivo. Analizar los cambios registrados en los últimos años en los episodios de € en Rosario, Santa Fe, Argentina. Material y métodos. El material lo constituye 451 consultas por € atendidas en el SERTOX entre 1990 y 2002, datos del Centro de Toxicología de Rosario (CTR) entre 1977 y 1997, así como trabajos previos de los autores sobre el tema. El método de recolección de datos es con fichas que luego son procesadas por computadora con RECTOX®, un software propio. Usamos la prueba de Chi cuadrado y otras herramientas estadísticas.
5
Distribución de Tityus Trivittatus BA, ER, SF, CBA, LR, SE, TUC, CHA, CR
6
Resultados El 2.6% de 17.259 consultas atendidas en el SERTOX entre 1990 y 2002 correspondieron a € (451 casos). Se analizan: 1. Cambios estacionales: El 66.3% de los episodios registrados en el SERTOX corresponden a los meses más cálidos, especialmente noviembre, diciembre, enero y febrero. Entre 1977 y 1997 se registraron consultas en casi todos los meses del año excepto en junio y julio, que en el hemisferio sur corresponden a la época invernal, pero a partir de 1998 comenzamos a registrar episodios también en esos meses.
7
Mes en que consultaron 285 accidentes por escorpiones. Sertox 1990-1999 (discriminados en grupos de 5 años). El 69.8% ocurre entre noviembre y febrero.
8
Distribución de las consultas por escorpionismo, Sertox, período 1990-2002 Distribución de casos de intoxicaciones, Sertox, 1990 y 2002
9
2. Incrementode €: índices para los casos de € y total de intoxicados en el período 1990/02 y las tendencias respectivas, ( base:l año 1990). Prueba 2.: p=0.04895
10
3. Cambios del cuadro clínico: En el año 2002 se registró el primer caso letal en Rosario. 1990-941995-992000-02Total Síntomas#%#%#%#% Sin síntomas3332.32513.63319,99120,2 Dolor local6664.715383.65633,727561,0 Varios3352.87746,48518,8 Total102100183100166100451100 Pruebas de Chi cuadrado: :p=0.001; p=0.000; :p=0.000 4. Necesidad de tratamiento con antiveneno escorpiónico: El mayor número de cuadros moderados y graves determinó su empleo en 11 pacientes entre 1998-2003.
11
Discusión El incremento del € no es un fenómeno específico de Rosario: la notificación de casos ha aumentando significativamente en Argentina durante los últimos años (3). Factores que podrían estar asociados a este incremento: la influencia local de fenómenos climáticos globales como la corriente de “El Niño”, con aumento de temperatura y por ende de la tasa metabólica y reproductiva de los escorpiones o de sus presas (mayormente cucarachas), lluvias intensas y anegamiento de hábitat subterráneos. En nuestra región el clima ha variado en los últimos años de templado a subtropical húmedo. Otros factores son los cambios socio-culturales: urbanización rural, el crecimiento urbano y restricción de predadores naturales (gallinas, etc.). También puede haber existido disminución de sub-registro (mayor información, accesibilidad); influencia de medios masivos de comunicación.
12
La peligrosidad del veneno depende de varios factores siendo el principal la especie. En la literatura médica de Argentina no se encontraban menciones de casos mortales por € hasta hace poco tiempo (5, 6, 7). Postulamos que el cambio climático podría haber influido en incrementar la toxicidad del veneno de los Tityus y al respecto, resulta interesante observar que existe una secuencia temporal de los primeros registros de casos letales en regiones del noroeste de nuestra zona (Santiago del Estero, ciudad de Santa Fe, Córdoba) antes de su aparición local. Si esta hipótesis fuese válida se podría pronosticar que estos cambios comenzarán a registrarse también en zonas al sur de la nuestra, como la ciudad de Buenos y el Gran Buenos Aires, donde hasta ahora, al igual que hasta hace pocos años en Rosario, aún no se han registrado casos graves y/o letales.
13
Conclusiones: Resaltamos que el cambio climático registrado en nuestra región puede ser una de las causas para justificar el incremento del € en Rosario y la aparición de cuadros de mayor gravedad. El seguimiento de los datos epidemiológicos sobre este tema permitió identificar estos cambios que resultan útiles para alertar sobre el status actual del Tityus trivitattus, que se ha transformado en una especie más peligrosa en esta región.
14
Bibliografía 1.Estudio retrospectivo sobre escorpionismo en Rosario, 1990-2002. Evangelista M, Prada DB, Pezzoto S, Piola JC. Presentado en el XIII Congreso Argentino de Toxicología, XXIII Jornadas Interdisciplinarias de Toxicología y II Jornadas Rioplatenses de Toxicología. Córdoba, AR. del 11 al 13 de setiembre 2003. 2.Incremento de las consultas por escorpionismo en Sertox, Rosario. Evangelista M, Prada DB, Pell B, Aita A, Piola JC. Idem anterior. 3.Informe sobre escorpionismo. Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación de endoepidemias. ANLIS "Dr. Carlos G Malbrán", Buenos Argentina. 25/01/99. 4.Salomón OD, De Roodt AD. Escorpiones: Denuncia espontánea en dos centros de referencia en la Ciudad de Buenos Aires, 1997-2000. Medicina (Buenos Aires) 2001; 61:391-396. 5.Luna MG, Luna MM. Escorpionismo por Tityus trivittatus. Arch Arg Pediatr 1997, 95:406-412. 6.Peirano S, Vainstub V, Tomassone R. Envenenamiento grave por escorpión en pediatría (resumen). Libro de resúmenes del 32 Congreso Argentino de Pediatría. Salta, setiembre de 2000, p 95. 7.Rosati VR, Reynoso H, Reati GJ: Escorpiones de Córdoba: Riesgos de su picadura. Publicación Nº 12, 1994. Centro de Zoología Aplicada.UNC.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.