Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría del Pilar Mercedes Ortíz Naranjo Modificado hace 9 años
2
INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÓN SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE TUCUMAN 20 de Mayo de 2016 Dr. Rodrigo De Rosa. Asesor Científico de la SCEMT. Ex Investigador clínico del Centro Privado de Reumatología de Tucumán. Médico Staff del Centro Médico Sur – Diagnostico Cardiovascular Ex Becario de investigación del CIUNT
3
¿Qué es la investigación? EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
4
¿Qué es la investigación? “Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento” (Tamayo y Tamayo, 2000) EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
5
(Ander Egg y Bunge) MÉTODICA: tiene procedimientos propios, es organizada y planificada. UNIVERSAL: en la medida en que los resultados obtenidos contribuyen a aumentar el patrimonio científico y cultural de la humanidad. SISTEMÁTICA: las ideas, conocimientos e informaciones obtenidas mediante la investigación se conectan lógicamente entre sí, formando un todo armónico. INNOVADORA: es un procedimiento dinámico y creativo. CLARA, CONCISA Y PRECISA: se vale de símbolos, palabras, mediciones y registros. COMUNICABLE: los resultados obtenidos se registran y se expresan en un informe o documento APLICABLE: los resultados son útiles y proporcionan aportes concretos que contribuyen al crecimiento del ser humano en diversos aspectos de la vida. Características de la investigación
6
LIC. ENF. ROCIO DELGADO ZAVALETA Catedra de Metodologia de la investigación http://www.uladech.edu.pe/
7
Método para realizar una investigación Titulo Introducción – Planteo de un problema - objetivos Material y Métodos Resultados Discusión Conclusiones
8
Método para realizar un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Titulo Introducción – Planteo de un problema - objetivos Material y Métodos Propósito
11
TITULOS “METODOLOGICAMENTE ADECUADOS” SOCIEDAD CIENTIFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE TUCUMAN
12
CRITERIOS de un título adecuado 1- Precisión 2- Autoexplicativo 3- Población 4- Variables 5- Sin interrogantes 6- Sin resultados 7- Sin Abreviaturas
13
Precisión Precisión Característica que le confiere exactitud, puntualidad y especificidad al título. El trabajo debe medir lo que el título dice que mide.
14
Autoexplicativo No requiere instrucciones adicionales, se explica por si mismo.
15
Población Sujetos bajo estudio en la investigación. En ocasiones se especifica el lugar y el período en el cual se llevará a cabo el trabajo, pero no se establece con precisión la población que se desea estudiar siendo confuso para la persona que intenta comprender el trabajo.
16
Variables Característica mas importante a medir que se utiliza en el estudio.
17
Abreviaturas Abreviaturas Representación gráfica reducida de una palabra mediante la supresión de letras finales o centrales
18
Resultados Resultados Hallazgos que se lograron con la investigación.
19
Interrogantes Oraciones o palabras en sentido de pregunta.
20
CRITERIOS Precisión Autoexplicativo población Variables Sin interrogantes Sin resultados Sin Abreviaturas El titulo practicamente explica por si mismo el trabajo que vamos a presentar.
21
Ejemplos de Títulos QUIROFANOS. (PRESENTADO EN JORNADAS CIENTIFICAS AÑO 2005) SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES. (Presentado en Encuentro Cientifico año 2010). NIVEL DE CONOCIMIENTO EN ALUMNOS DE MEDICINA. (Presentado en Encuentro Cientifico año 2006).
25
Ejemplos de Títulos RELACIÓN ENTRE NIVELES DE OXIDO NITRICO Y REACTIVIDAD VASCULAR EN AORTA AISLADA DE SAPOS CON HIPOREACTIVIDAD ESPONTÁNEA A ANGIOTENSINA II FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES PARA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA DEL HOSPITAL ANGEL CRUZ PADILLA ABRIL-JULIO DE 2005 OXIDO NÍTRICO EN MEDULA RENAL DE RATAS HIPERTENSAS SIN ALTERACIONES MACROSCÓPICAS RENALES CANTIDAD ADECUADA DE CONTROLES PRENATALES EN EMBARAZADAS DE BAJO Y ALTO RIESGO DEL HOSPITAL LAMADRID DE MONTEROS. PREVALENCIA DE OBESIDAD Y SOBREPESO EN NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS DEL INSTITUTO JOVEN ARGENTINO DE LA CIUDAD DE JUAN BAUTISTA ALBERDI, AÑO 2005
26
Importancia de un título adecuado Filtro de Búsqueda bibliográfica Mejora la comprensión del trabajo Facilita la lectura del trabajo
27
MUCHAS GRACIAS
28
Método para realizar un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Titulo Introducción – Planteo de un problema - objetivos Material y Métodos Propósito
29
Método para realizar un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Titulo Introducción – Planteo de un problema - objetivos Material y Métodos Propósito
30
Introducción UNA INVESTIGACIÓN NO ES UNA MONOGRAFIA!!!! NO ES UNA MONOGRAFIA!!!!
31
Introducción de un protocolo de investigación Problema: Problema: - Planteo del problema – Formulación del problema – Sistematización del problema. Conocimiento sobre el problema - Definiciones (escasas) - Antecedentes - Interés del tema Objetivos. Propósitos. Marco Teórico
32
PROBLEMA 1) Planteo o Identificación del problema 2) Formulación del problema 3) Sistematización del problema
33
“Parte de la identificación y descripción de los síntomas que se observan y son relevantes de la situación, relacionándolos con las causas que lo producen” (Méndez,1988) Ejemplo: Descenso en el volumen de ventas Precio de los productos, política de ventas, competidores 1- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
34
“Consiste en el planteamiento de una pregunta que define exactamente cuál es el problema a resolver por el investigador” (Méndez,1988) La pregunta debe ser clara y concreta, pero no debe llevar a una respuesta afirmativa (sí) o negativa (no) Ejemplo: ¿Hay mayor prevalencia de HTA en los jugadores de Rugby que en los de futbol o en los no deportistas? 2- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
35
Esta dada por las “subpreguntas de la pregunta, por las cuales se formula el problema” (Méndez,1988) Consiste en descomponer la pregunta principal de la investigación, lo cual facilita la identificación de las variables involucradas en el estudio. Esto facilita la formulación de los objetivos 3- SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
36
Esta dada por las “subpreguntas de la pregunta, por las cuales se formula el problema” (Méndez,1988) Ejemplo: ¿Hay mayor prevalencia de HTA en los jugadores de Rugby que en los de futbol o en los no deportistas? Subpreguntas: -¿Cuál será el promedio de peso de los jugadores de rugby? -¿Cuáles serán los niveles de stress de ellos? -¿Qué prevalencia de DBT habrá? - etc. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
37
¿Qué se pretende probar? ¿Quiénes han investigado anteriormente sobre el tema? ¿Qué hay escrito al respecto? A)Antecedentes B)Bases teóricas C)Variables e indicadores D)Hipótesis INTRODUCCIÓN: Marco Teórico Marco Teórico
38
"Es el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación...“ MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL
39
MARCO CONCEPTUAL MARCO CONCEPTUAL: definición de los eventos o variables del estudio. MARCO TEÓRICO: MARCO TEÓRICO: desarrollo de la teoría que permite comprender el estudio. ANTECEDENTES: ANTECEDENTES: datos acerca de las necesidades que motivaron el estudio. MARCO REFERENCIAL: MARCO REFERENCIAL: reseña de las investigaciones anteriores. MARCO HISTÓRICO: MARCO HISTÓRICO: reseña histórica que permita identificar el contexto. MARCO LEGAL: MARCO LEGAL: fundamentación legal del tema. (Opcional) CONTENIDOS DEL MARCO TEÓRICO
40
FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO Da indicios de que el tema es relevante. Proporciona un panorama general de la temática a estudiar. Ubica al investigador en la temática. Esboza la cosmovisión del investigador. Ayuda a prevenir errores cometidos anteriormente Conduce al establecimiento de hipótesis Inspira nuevas ideas y líneas de investigación Provee un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
41
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO Comprende dos etapas: - Revisión de la literatura - Adopción de una teoría o de una perspectiva teórica. Una vez extraída y recopilada la información es posible empezar a elaborar el marco teórico, que se basa en la integración de la información.
42
“El prestigio, la jeraquía, la riqueza, el bienestar, el poder, y la independencia de un país, dependen de la ciencia.” Dr. Bernardo A. Houssay (1887-1971). Nobel de Medicina 1947
43
SINOPSIS de la introducción Identificar el problema Formular el problema Sistematizar el problema marco teórico o conceptual Establecer un marco teórico o conceptual del problema Plantear hipótesis Establecer objetivos
44
Método para realizar un PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Introducción – Planteo de un problema ¿Qué objetivos tiene la investigación?
45
METAS QUE SE PERSIGUEN GENERAL: enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación Responden a la pregunta: ¿Què es lo que queremos investigar? DEBEN FORMULARSE RESPETANDO LOS NIVELES DEL CAMPO COGNOSCITIVO (Taxonomía de Bloom)
46
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación Retroalimentación TAXONOMÍA DE BLOOM
47
OBJETIVOS: CRITERIOS METODOLÓGICOS EN TÉRMINOS DE RESULTADOS A LOGRAR DE LO MÁS GENÉRICO A LO ESPECÍFICO, SEGUIR UN ORDEN METODOLÓGICO EN FUNCIÓN DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO COINCIDENTE CON EL PROBLEMA EN INVESTIGACIÓN COINCIDENTE CON EL TITULO VARIABLE = CARACTERISTICA A MEDIR
48
OBJETIVOS: CRITERIOS METODOLÓGICOS DEBEN SER MEDIBLES, COMPROBABLES, VERIFICABLES, CLAROS Y PRECISOS. NO AMBIGUOS. EVITAR EL EMPLEO DE VERBOS COMO: Conocer, Estudiar, Investigar. DEBEN EXPRESARSE CON EL VERBO EN INFINITIVO Ejemplos: Evaluar, describir, determinar, correlacionar, demostrar, probar, experimentar, explicar, resolver, medir, evaluar, examinar, etc.
49
LIC. ENF. ROCIO DELGADO ZAVALETA- Catedra de Metodologia de la investigación-http://www.uladech.edu.pe/
50
PROBLEMA ObjetivosObjetivosObjetivos VariablesVariablesVariables Título PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
51
Material practico… Acerca de 3 trabajos
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.