La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Elaborado por: Dra. Silvia Crespo Knopfler Mtra. Martha Susana Dávila Reestructurado por: L.E.O Sergio Arturo Marmolejo García L.E.E.N. Belinda De la.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Elaborado por: Dra. Silvia Crespo Knopfler Mtra. Martha Susana Dávila Reestructurado por: L.E.O Sergio Arturo Marmolejo García L.E.E.N. Belinda De la."— Transcripción de la presentación:

1

2 Elaborado por: Dra. Silvia Crespo Knopfler Mtra. Martha Susana Dávila Reestructurado por: L.E.O Sergio Arturo Marmolejo García L.E.E.N. Belinda De la Peña León L.E. Gabriela Trejo Niño L.E. Mariana Islas Ortega Aprobado por el Comité de Carrera en la sesión del 25 de mayo 2011.

3 Presentación Introducción 1.- Carta de Bienvenida a los nuevos profesores (as) 1.1.- Nuestro escudo 1.2.- Nuestro lema 2.- Historia de la FES ZARAGOZA 2.1.- Misión y visión 2.3.- Políticas Institucionales 2.4.- Objetivos Institucionales 2.5.- Ejes de desarrollo 3.- Organigrama de la FES Zaragoza 4.- Información Académica 5.- Plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería. 6.- Apoyo para el proceso enseñanza aprendizaje 7.- Apoyo bibliográfico 8.- Marco legal y Jurídico 9.- Certificación de productividad académica

4 Este manual tiene como objetivo principal brindar un panorama general a los profesores de nuevo ingreso acerca de la evolución de Facultad, así como aspectos relevantes de su historia, la misión y visión de tal manera que conozcan y se identifiquen con la organización y funcionamiento de la institución. También encontrara la organización, estructura y funcionamiento de la Carrera de enfermería con el fin de que le permita familiarizarse y desarrollar con mayor eficiencia y eficacia las tareas docentes, repercutiendo así en el proceso de mejora continua de la carrera y de la facultad.

5 Durante la última década del siglo XX, la educación superior ha sufrido profundas transformaciones a nivel mundial: reformas estructurales en materia de modelos curriculares, esquemas de organización, debates sobre los alcances sociales de la investigación, perspectivas nuevas frente a la formación profesional y contracción de la demanda del mercado laboral. En este contexto, las instituciones de educación superior, tuvieron la necesidad de replantear sus estrategias de organización a la par de vislumbrar hacia este nuevo siglo, una concepción pedagógica diferente acerca del sustento social que las anima a existir, a pesar de las restricciones financieras que se han acrecentado durante este tiempo. 1 No ha sido suficiente modernizar las instalaciones o establecer un vínculo más directo con el sector productivo; se ha requerido, fundamentalmente, la modificación sustantiva sobre las formas de planear, organizar y evaluar en forma estratégica y prospectiva, las políticas y alcances de estas instituciones. En la actualidad, cada universidad pública tiene una agenda particular, pero la construcción de un proyecto nacional de educación superior implica, además, alcanzar grandes consensos en relación con sus fines. Fines que para todas las universidades se circunscriben a la defensa de la soberanía nacional y de valores que aseguren el ejercicio pleno de la libertad, tolerancia y respeto a la diversidad cultural. En este contexto, la comunidad universitaria de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ) ha decidido enfrentar el desafío de su propia transformación; para ello, tomó la determinación de impulsar un modelo educativo que aspira a favorecer una transformación integral, asumiéndola, como la síntesis del dominio científico-profesional con el sentido crítico y humanístico inherente a la formación universitaria. En este caso una tarea de primer orden, es promover una organización curricular flexible y programas de movilidad estudiantil y docente que propicien la creación de redes de conocimiento sólidas y cooperantes. Desde luego, se reconoce que esta transformación exige el diseño de formas de organización académica horizontales que impulsen el paradigma del aprendizaje innovador basado en el dominio de habilidades para la generación de conocimientos y un perfil de docente-investigador más acorde con la visión multidisciplinaria e integral de problemas y procesos. En el terreno de la investigación, se tiene la firme convicción de orientar múltiples esfuerzos institucionales para llegar a constituirnos como líderes en nichos de desarrollo académico con amplia tradición en la Facultad. Es preciso señalar que la velocidad con que se transforma el entorno y el acelerado desarrollo científico-tecnológico, exigen cambiar el enfoque de planeación, ya que, este proceso fundamental, no puede seguir siendo normativo y retrospectivo.

6 La planeación para construirse como instrumento de cambio, deberá dejar de ser, fin en sí misma, convocar a la anticipación y construir consensos respecto a rumbo y rutas. Dicha perspectiva demanda un nuevo liderazgo académico que evite el peso de la burocracia y asuma con eficacia, eficiencia y transparencia el uso de los recursos como criterio de responsabilidad institucional. 2

7 Estimado Profesor (a): La Facultad de Estudios Superiores Zaragoza perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México, les da la más cordial bienvenida a nuestra institución, nos es muy grato que hayan considerado a la FES-Zaragoza para la contribución de su preparación y desempeño profesional, aquí encontraran un ambiente universitario dinámico que les permitirá un desarrollo personal e intelectual de alto nivel. Nuestros alumnos, jóvenes talentosos y comprometidos, responden a estrictas exigencias académicas y personales que dan sentido a nuestra misión educativa y a nuestro objetivo de formar profesionales altamente competitivos en el área de Enfermería. Retomen la frase de Galileo Galilei que dice: “Nada puedes enseñarle a un hombre, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra dentro de sí mismo”. Bienvenidos a nuestra facultad. “POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” DRA. MARÍA SUSANA GONZÁLEZ VELÁZQUEZ JEFE DE CARRERA

8 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: «Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad» 3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanista con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fe en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se “significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas de esencia espiritual y libérrima”, explicó el “Maestro de América” al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: “Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertáramos de una gran noche de opresión” ibid

9 La ciudad universitaria fue creada en el año de 1954, con el propósito de brindarle servicio a una población de mas de 30,000 alumnos, de tal manera que el diseño arquitectónico, la estructura académica y administrativa proporcionaran una instancia adecuada para el desenvolvimiento y desarrollo de estudiantes, personal académico y administrativo, pero a medida que fue incrementando la demanda estudiantil se hizo necesario que se formara un programa de descentralización física, académica y administrativa que permitiera introducir nuevas estructuras y campos universitarios que hoy en día se conocen. Ofreciendo así diversas posibilidades de sistemas de organización académica de tal manera este proyecto fue iniciado en 1974 hacia el noreste y oriente de la ciudad de México, como parte final de dicho programa el 19 de Enero de 1976 se inauguró la ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS PROFESIONALES ZARAGOZA (ENEP ZARAGOZA), llevando así la educación al sitio de origen de los estudiantes. La vida de nuestra escuela dio gran paso logrando así la superación académica, al transformarse en lo que hoy en día es La FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA (FES ZARAGOZA) gracias al acuerdo del H. Consejo Universitario el día 19 de Mayo de 1993, al aprobar el Plan de Estudios del Doctorado en Ciencias (Biología Experimental) viviendo así y en la actualidad una etapa de continua renovación en el aspecto de atención a la salud de nuestro país. El Sistema Nacional de Salud requiere de una excelente preparación e integración de profesionales adecuado para ello, de esa manera, la FES-Z después de mas de 35 años de su Fundación, tiene y tendrá el compromiso y la oportunidad de esforzarse por lograr el reto de la formación de seres humanos capaces de desempeñarse en el medio laborar que hoy en día se vive.

10 1975 Se crea la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza. 1976 La ENEP Zaragoza abre sus puertas 1981 Se entregaron los primeros nombramientos definitivos al personal docente. 1983 Se instalan el Consejo Asesor y el Comité de Investigación. 1986 La Escuela celebra los primeros diez años de trabajo académico. 1989 Inicia actividades de la Unidad de Desarrollo Tecnológico. Se instala la Comisión de investigación en seis carreras. 1990 La ENEP Zaragoza da por concluido el modelo multidisciplinario. Las Clínicas Multidisciplinarias pasan a ser Unidades Multiprofesionales de Atención Integral. 1993 La ENEP Zaragoza se convierte en Facultad de Estudios Superiores. 1994 Se presenta el Plan Prospectivo de Desarrollo Estratégico 1994-2004. La FES Zaragoza reorienta sus objetivos y misión. La Facultad presenta el diseño del Sistema Multiprofesional de Formación Académica, Investigación y Servicio en Salud. 1995 El 13 de junio el H. Consejo Técnico aprueba el plan de estudios de enfermería nivel licenciatura. 1996 El 9 de diciembre el plan de estudios de la carrera de licenciado en enfermería es aprobado por el consejo académico del área de la s ciencias biológicas y de la salud. CAMPUS I Ubicado en Avenida Guelatao No. 66 (Eje 7 Oriente). Col. Ejército de Oriente C.P. 09230. Delegación Iztapalapa D.F. En este campus se imparten las Carreras del Área de la Salud y del Comportamiento:  Médico Cirujano  Cirujano Dentista  Licenciatura en Enfermería  Psicología CAMPUS II Ubicado en Batallón 5 de Mayo s/n 3ª. Sección C.P. O9230 Delegación Iztapalapa, D. F. Se imparten las carreras que corresponden al área de Ciencias Químico-Biológicas como son:  Biología  Químico Fármaco-Biólogo  Ingeniaría Química

11 ESTUDIOS DE POSGRADO La Facultad también ofrece estudios de posgrado, siendo estos de Especialidad, Maestría y Doctorado. Dentro de las especialidades tenemos: Especialización en desarrollo farmacéutico, en procesos farmacéuticos, Especialización en estomatología en atención primaria, Especialización de salud en el Trabajo y su impacto ambiental. A nivel maestría se ofrecen las siguientes: Maestría en enfermería, maestría en ciencia en biología (Sistemas humanos), maestría en Psicología (educación especial) y maestría en neuropsicología y el doctorado en ciencias (biología). En ambos campos existen instalaciones apropiadas para el desarrollo integral de los estudiantes como aulas, laboratorios, bibliotecas, hemerotecas, audio tecas, oficinas de servicio académicos y administrativos, instalaciones deportivas, comedor, etc. Para el traslado de un campo universitario al otro, se cuenta con servicio de transporte universitario continuo y las unidades se ubican en las áreas de estacionamiento haciendo recorridos cada 15 minutos.

12

13 Formar profesionistas de pregrado y posgrado de las ciencias de la salud, sociales y quimico-biologicas, con un enfoque multidisciplinario; con habilidades para participar activamente en la actualización y generación de conocimientos científicos; con identidad institucional, ética y compromiso social; y capaces de complementar su formación con el desarrollo de estilos de vida saludables, la participación en actividades culturales y la responsabilidad ciudadana. 4 Unidad multidisciplinaria universitaria con planes de estudio actualizados que respondan a las necesidades vigentes de México y del mundo; que integre y aplique de manera optima las tecnologías de la información y la comunicación al desarrollo académico permanente de sus profesores y a la formación integral de sus alumnos, para garantizar su actualización; promotora de salud, de ética, de identidad y humanismo, con un compromiso social activo, sustentable e inmersa en un proceso de evaluación estructural y académico permanente y capaz de proporcionar servicios tecnológicos, sociales, culturales y deportivos de calidad a la comunidad. ibid

14  Gestión incluyente, trasparente y participativa.  Comunicación e información institucional fluida y permanente.  Fortalecimiento del trabajo colegiado a través de redes académicas y estudiantiles.  Autoevaluación institucional permanente. GENERALES:  Establecer las estrategias que sitúen al desarrollo académico de la FES Zaragoza, como eje fundamental en la toma de las decisiones de operación.  Mantener y mejorar la infraestructura e instalaciones de la Facultad para promover su uso optimo, funcional y confortable en el desarrollo de las actividades sustantivas.  Optimizar los procesos de gestión como sustento e impulso del desarrollo académico de la Facultad, a través de la autoevaluación y la mejora continua institucional.  Impulsar y proyectar el compromiso social de la FES Zaragoza, a partir de la vinculación de sus grupos de trabajo y carreras, con los sectores sociales pertinentes, para promover un servicio y aportación social del mayor alcance posible, conjugando con el crecimiento académico institucional y con el fortalecimiento formativo de los alumnos.

15 ESPECÍFICOS o Actualizar y modernizar la función docente o Promover la formación integral de los estudiantes. o Fortalecer los vínculos pregrado-posgrado y docencia- investigación. o Fortalecer la formulación multidisciplinaria en profesores y alumnos. o Ampliar la oferta educativa y las acciones de superación académica y de extensión de la Facultad, a través de las modalidades en línea y a distancia. o Generar modelos de servicio y extensión eficientes que promuevan el crecimiento formativo de los alumnos y vinculen la docencia con la investigación.

16 o Procurar los fondos necesarios para apoyar la operación cotidiana de la Facultad y los proyectos emergentes que fortalezcan el desarrollo académico y la vinculación social. o Promover el desarrollo del personal administrativo. o Impulsar la operación de la Facultad como unidad saludable, sustentable y segura. o Ofrecer servicios eficientes que faciliten el desarrollo de las actividades académicas. o Mantener las instalaciones en optimas condiciones para apoyar las actividades cotidianas de la Facultad. o Promover el desarrollo tecnológico de la Facultad para ofrecer servicios que la vinculen con los sectores productivo y social que retroalimenten la función docente y la formación de los alumnos y generen recursos para apoyar el desarrollo académico institucional.

17 El Plan de desarrollo Institucional 2010-2014 de la FES Zaragoza (PDI 2010-2014) se enmarca en el Plan de Desarrollo n2008-2011 del Dr. José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México. El PID 2010-2014 construye el referente por el que la Facultad transitara durante los próximos cuatro años y representa el marco general para las diferentes instancias de la Institución las que, teniendo en cuenta la misión, visión, las políticas, los objetivos y las estrategias, diseñaran sus planes de gestión para cada año. El Plan considera tres ejes de desarrollo: (I) Académico, (II) Infraestructura y Gestión, y (III) vinculación Social, los cuales están integrados por 18 programas estratégicos, de los que emanan 82 proyectos específicos. EJE DE DESARROLLO ACADEMICO : Se emprenderán acciones para fortalecer y consolidar los aspectos académicos a través de(I) la actualización de planes de estudio, (II) formalización y actualización docente permanente,(III) desarrollo de la investigación científica y desarrollo tecnológico, (IV) uso y desarrollo de tecnologías de la información y comunicación (TICs) para el aprendizaje,(V) desarrollo de habilidades para el autocuidado, y (VI) participación en actividades culturales. Los programas que integran el eje de desarrollo académico permitirá, la formación integral de los alumnos como ciudadanos conscientes y responsables, que se planteen interrogantes tanto en el campo del conocimiento científico de su disciplina, como en el del acontecer cotidiano; que tengan una concepción del mundo que les permita desarrollar una actividad.

18 Programas estratégicos : 1.- Autoevaluación y mejoramiento académico permanente. 2.- Desarrollo de la docencia. 3.- Desarrollo integral del estudiante. 4.- Desarrollo de un modelo de docencia, servicio e investigación en las clínicas multidisciplinarias. 5.- Desarrollo de la investigación científica. 6.- Fortalecimiento de posgrado. 7.- Desarrollo de proyectos multidisciplinarios. 8.- Educación a distancia de la FES Zaragoza (PROED-FESZ). 9.- Desarrollo y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para el aprendizaje. 10.- Desarrollo editorial de la FES Zaragoza. EJE DE DESARROLLO: INFRAESTRUCTURA Y GESTION El desarrollo de los programas académicos, de investigación y extensión, vinculados con la misión y visión de nuestra Facultad, dependen en gran medida de la infraestructura con la que cuenta el plantel, aunada a una administración eficiente, eficaz y con calidad. Por tal motivo, en el PDI 2010-2014 se consideran dichos elementos como uno de ejes de desarrollo. Por lo cual se implementaran programas para: (I) mantenimiento y mejora de la infraestructura, (II) ambiente saludable,(III) gestión administrativa eficiente, eficaz y simplificada, y con el fin de cumplir con los objetivos y metas establecidos en los programas del eje de desarrollo académico. Profesional, holística y ética, con sensibilidad para la comprensión de los fenómenos sociales, políticos y económicos, mas allá de su practica profesional disciplinaria. Por otro lado, se propiciara la formalización y actualización permanente de los docentes como elemento clave de la formación integral del alumnado.

19 EJE DE DESARROLLO: VINCULACION SOCIAL Un cambio fundamental que debe emprender la FES Zaragoza respecto a su entorno, consiste en organizar y promover una nueva articulación con los sectores productivos., el mercado de trabajo y la sociedad en general, con el fin de fortalecer la formación de profesionales, según las demandas de los nuevos procesos productivos, así como de la construcción y aplicación del conocimiento científico, tecnológico y humanístico, en el contexto de la extensión de la cultura y los servicios universitarios. Por otro lado, es fundamental fortalecer la vinculación con el sector productivo, para gestionar la obtención de fondos que permitan mantener y mejorar la infraestructura de nuestra dependencia. Para tal efecto, en este eje se implementan los siguientes programas desarrollo de servicios tecnológicos y formación empresarial.(II) comunicación y difusión institucional permanente, y (III) procuración de fondos externos para el desarrollo institucional con el fin de mantener un puente. o Programas estratégicos : 1.- Mantenimiento y mejora de la infraestructura de la FES Zaragoza. 2.- Servicios de apoyo académico de calidad. 3.- Ambiente saludable, seguro y sustentable. 4.- Gestión administrativa eficiente, eficaz y simplificada. 5.- Desarrollo del personal administrativo.

20 Permanente con la sociedad, en beneficio del desarrollo de la institución considerando su compromiso social. o Programas estratégicos : 1.- Desarrollo de servicios tecnológicos y formación empresarial. 2.- Comunicación y difusión institucional permanente. 3.- Procuración de fondos externos para el desarrollo institucional.

21 DIRECTOR SECRETARIA GENERAL SECRETARIO ADMINISTRATIVO SECRETARIO DE PLANEACIÓN SECRETARIA DE INTEGRACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO JEFE DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL COMPORTAMIENTO JEFE DE LA DIVISIÓN DE CIENCIAS QUÍMICO - BIOLÓGICAS JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO COORDINADOR DE COMUNICACIÓN SOCIAL DIRECTOR SECRETARIA GENERAL CONSEJEROS PROFESORES CONSEJEROS ALUMNOS

22

23 La profesión enfermería en México ha sido desarrollada prioritariamente por personal de nivel auxiliar y técnico que ha centrado su quehacer en la aplicación de técnicas y procedimientos soslayando el desarrollo de métodos y procesos globalizadores, así como el conocimiento de los aspectos teórico- metodológicos que dan fundamento a la práctica profesional, aún cuando la formación de recursos con nivel de licenciatura en enfermería tiene 35 años de haberse iniciado. Así mismo la necesidad de proporcionar una atención de alta calidad en todo el sector salud, los avances científicos, tecnológicos y competencia internacional requieren de personal altamente calificado con preparación equiparable a los demás profesionales del equipo de salud. Estas situaciones motivaron a la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (FESZ), cuya trayectoria académica de más de 35 años formando profesionales en ciencia, tecnología y en salud, incluyendo enfermeros de nivel técnico, considero prioritario establecer el nivel de licenciatura en Enfermería para responder a los requerimientos de la etapa de transición que el país presenta y al advenimiento del nuevo milenio. Actualmente el personal docente de la carrera de enfermería está preparado para emprender este reto y a su vez la FES Z cuenta con la infraestructura necesaria para su instrumentación. 2

24

25 COMITÉ ACADEMICO DE LA CARRERA DE ENFERMERIA Los Comités Académicos de Carrera CAC son cuerpos de consulta y apoyo del H. Consejo Técnico de la Facul- dad. PRESIDENTE (JEFATURA DE LACARRERA) CONSEJEROS TECNICOS ESTRUCTURA DE LA CARRERA PROFESORES REPRESENTANTES ALUMNOS REPRESENTANTES

26 COLEGIO ACÁDEMICO DE CARRERA Los Colegios Académicos de la carrera (COAC) se integran como grupos de apoyo académico institucional con el fin de favorecer las funciones de los profesores de tiempo completo en el marco del plan de Desarrollo institucional, para promover y fortalecer el desarrollo académico de la carrera, a través de la implementación de programas y proyectos específicos. El Colegio Académico de Carrera, de la Facultad; esta constituido por Profesores de Carrera de Tiempo Completo donde es presidido por el jefe de la carrera; el secretario técnico de la carrera fungirá como el secretario ejecutivo y los coordinadores del ciclo participan como invitados con derecho a voz, pero no a voto el cual tendrá como objetivo principal generar consensos académicos para el desarrollo de programas y proyectos específicos relacionados a la carrera.

27 La Carrera de Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México, forma profesionales de enfermería con capacidad crítica, creativa, con espíritu científico, humanista, para brindar cuidado de calidad con base a las necesidades y demandas de salud del individuo, familia y colectividad, acorde al contexto socioeconómico político vigente, cuya formación multidisciplinaria le permita fungir como agente de cambio desarrollando funciones disciplinares con el equipo de salud en los tres niveles de atención a través de la optimización del equipo de docentes comprometidos con la institución en las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión,vinculación y extensión. En el 2012 la Licenciatura en Enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad Nacional Autónoma de México, es líder en la formación integral de Licenciados en Enfermería para las funciones asistenciales, administrativas, docentes, investigación y ejercicio libre de la profesión; ofreciendo estudios de posgrado, con modelos innovadores de educación presencial y no presencial, fortaleciendo los vínculos con instituciones educativas y asistenciales, nacionales e internacionales, favoreciendo la movilidad estudiantil y docente calificado en áreas disciplinares y pedagógicas en colaboración con sus pares; conformando un equipo de alto rendimiento con dominio metodológico, científico, cultural y social de excelencia.

28  · Dignidad  · Imparcialidad  · Respeto  · Integridad  · Tolerancia  · Honorabilidad  · Responsabilidad  · Cooperación  · Honestidad  · Justicia  · Solidaridad  · Equidad  Dirigir y coordinar los procesos de planeación, actuación, operación, supervisión y evaluación curricular de la carrera impulsar los lineamientos generales emanados de los cuerpos colegiados.  Determinar con el jefe de división de estudios profesionales, el establecimiento ye valuación de las políticas académicas para el mejor funcionamiento de los planes y programas multidisciplinarios que se desarrollan en la carrera.

29

30 Formar profesionales que respondan dentro del ámbito de su competencia, a las necesidades y demandas de protección de la salud de la población, mediante la atención de enfermería al individuo y familia en las diferentes etapas del ciclo de vida, con base en elementos teórico metodológicos instrumentales, desde un enfoque multidisciplinario, con énfasis en el primero y segundo nivel de atención y en colaboración en el tercero, de acuerdo a las funciones asistenciales, educativas, administrativas y de investigación en el contexto ético legal de la profesión.

31 * En estos módulos el alumno optará por uno de ellos. **Este módulo se realizará en forma simultánea teoría y práctica por lo que se considera para ambos las mismas semanas.

32

33

34

35 Los módulos del Plan de Estudios tomaron como ejes curriculares el Proceso Salud Enfermedad, Niveles de Atención y Ciclo de Vida, aunado a ello se parte, a su vez, de la teoría de sistemas con un modelo de adaptación de Enfermería de Callista Roy, y la teoría de Autocuidado de Orem. Los programas multidisciplinarios se estructuran con base a un objeto de estudio, a nivel de los contenidos de Enfermería, la organización de los mismos emana del proceso de Enfermería. El alumno de la Licenciatura en Enfermería al finalizar el modulo será capaz de:  Ubicar al hombre como un sistema abierto con los elementos teórico-metodológicos que le proporcionan las diferentes disciplinas que conforman el módulo para relacionar los factores internos y externos que determinan su homeostasis. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Enfermería  Ciencias Medicas  Salud Mental  Ciencias Sociales

36 El alumno de la Licenciatura en Enfermería al finalizar el modulo deberá:  Valorar a la enfermería como una profesión por medio de los enfoques epistemológicos, éticos, sociales y legales, que le permitirán abordar su objeto de estudio y practica a través de la investigación. DISCIPLINA PARTICIPANTE:  Enfermería El alumno de la Licenciatura en Enfermería al finalizar el modelo será capaz de:  Aplicar el Proceso de enfermería a individuos y grupos e integrará los elementos teóricos- metodológicos en la elaboración del diagnóstico de salud y un programa de atención a la comunidad derivado del análisis de riesgos, las teorías de enfermería, considerando las implicaciones éticas y legales de su actuación. DISCIPLINAS PARTICIPANTES:  Enfermería  Epidemiología  Estadística e Informática  Ciencias Sociales  Administración  Ciencias de la Educación para la Salud

37 El alumno de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:  Analizar y valorar desde un enfoque multidisciplinario el conocimiento de la pareja y su proceso reproductivo y sus alteraciones mediante las teorías y modelos de enfermería que son el marco de referencia para el Proceso de Enfermería, con un enfoque de riesgo que permita una práctica profesional anticipatoria y programada. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Enfermería  Ciencias Médicas  Salud Mental  Ciencias Sociales  Epidemiología El alumno de la Licenciatura en enfermería será capaz de:  Evaluar las características de crecimiento y desarrollo del niño y adolescente integrándolo los elementos teóricos-metodológicos de las diferentes disciplinas que conforman el módulo y que lo explican, par planear su atención con estrategias encaminadas al control de la salud y a la promoción del bienestar. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Clínicas de Enfermería  Ciencias Médicas  Salud Mental  Epidemiología  Ciencias Sociales

38 El alumno de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:  Aplicar el Proceso de Enfermería en los diferentes procesos patológicos que afectan al niño y al adolescente, integrando los elementos teórico- metodológicos de las diferentes disciplinas que conforman el módulo. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Clínica de Enfermería  Ciencias Médicas  Salud Mental  Epidemiología  Ciencias Sociales El alumno de la licenciatura en Enfermería será capaz de:  Proporcionar atención al adulto con problemas de salud reales o potenciales de los sistemas neurológico, sensorial, endocrino, respiratorio y cardiovascular con base en el proceso de enfermería y en los conocimientos morfo fisiopatológicos y psicosociales con un enfoque integrador y multidisciplinario. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Enfermería  Ciencias Médicas  Salud Mental  Epidemiología  Ciencias Sociales

39 El alumno de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:  Proporcionar atención de enfermería que requiera el adulto y anciano con alteraciones en el proceso salud- enfermedad que afecten los sistemas: uro nefrológico, así como en accidentes y los cambios biopsicosociales y degenerativos con un enfoque integrador y multidisciplinario. DISCIPLINAS PARTICIPANTES  Enfermería  Ciencias Médicas  Salud Mental  Epidemiología  Ciencias Sociales El estudiante de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:  Diseñar un modelo teórico, para administrar la atención de enfermería y a partir de la validación estadística evaluar su operatividad.  DISCIPLINA PARTICIPANTE Enfermería

40 El alumno de la Licenciatura en Enfermería será capaz de:  Analizar la práctica educativa de enfermería en el contexto histórico social que permita construir estrategias metodológicamente adaptadas a la realidad y situaciones del país, con base en conocimientos de las acciones de la educación. En esta última experiencia el alumno podrá elegir una de las cuatro grandes divisiones médicas (Gineco-Obstetricia, Pediatría, Medico Quirúrgica y Salud Pública) para cursarla con metodología de seminario y como disciplina participante enfermería, para acreditar este módulo el alumno elaborará una investigación (asistencia, educativa o administrativa) que permita proponer un modelo para la atención de enfermería que constituya a la vez una posibilidad de titulación por tesis.

41 El alumno de la Licenciatura en Enfermería: Integrará los elementos teórico-metodológicos adquiridos en su formación antecedente a fin de planear, diseñar y evaluar investigaciones en enfermería Gineco-obstétrica en el tercer nivel de atención. El alumno de la Licenciatura en Enfermería:  Integrará los elementos teórico- metodológicos adquiridos en su formación anterior a fin de planear, diseñar y evaluar investigaciones en enfermería pediátrica en las áreas de educación para la salud, atención integral de tercer nivel al niño y adolescente enfermo y administración de los servicios de enfermería.

42 El alumno de la Licenciatura en Enfermería.  Integrará los elementos teórico- metodológicos adquiridos en su formación anterior a fin de proporciona una atención integral al paciente en estado critico y diseñe una investigación en enfermería sobre esa línea. El alumno de la Licenciatura en Enfermería:  Integrará los elementos teórico- metodológicos adquiridos en su formación anterior a fin de planear, diseñar y evaluar investigaciones en Enfermería en Salud Publica en las áreas de atención al individuo, familia y comunidad, administración de los servicios de enfermería y desarrollo de recursos humanos.

43 El alumno de la Licenciatura en Enfermería.  Integrará los elementos teórico- metodológicos adquiridos en su formación anterior a fin de proporciona una atención integral al paciente en estado critico y diseñe una investigación en enfermería sobre esa línea. El alumno de la Licenciatura en Enfermería:  Integrará los elementos teórico- metodológicos adquiridos en su formación anterior a fin de planear, diseñar y evaluar investigaciones en Enfermería en Salud Publica en las áreas de atención al individuo, familia y comunidad, administración de los servicios de enfermería y desarrollo de recursos humanos.

44

45 Sala de Proyección y video audioteca (L 201 B) Con equipo audiovisual para la proyección de videos y grabaciones que apoyan el proceso enseñanza aprendizaje de los diferentes módulos del Plan de Estudios. Unidad Nº 1 (L 201) Propedéutica de Enfermería Cuenta con una dotación de material y equipo para llevar a cabo las técnicas y procedimientos fundamentales de Enfermería..Sala de reanimación cardio-cerebro- pulmonar (L 210 A) Cuenta con equipos y modelos anatómicos destinados a la enseñanza del alumno en el restablecimiento de estas funciones vitales. Unidad de Enfermería Pediátrica (L 210 B) Equipada con material, mobiliario y modelos anatómicos que faciliten el proceso enseñanza- aprendizaje en esta especialidad. Unidad Quirúrgica (L 401 A) Consta de tres áreas: un quirófano destinado a la enseñanza de técnicas y procedimientos toco - quirúrgicos, una subcentral de equipos anexa y un área de recuperación. Es importante mencionarle que para hacer uso de las Unidades Modelo de Enseñanza, tendrá que acudir directamente a la coordinación del laboratorio, donde le proporcionarán la información de los trámites, llenado de los formatos de solicitud de material y equipo para el desarrollo de su práctica, etc.

46

47 Dada la formación profesional que se imparte en la F.E.S. Zaragoza, (Odontología, Medicina, Enfermería y Psicología) se cuenta en Campus l con una biblioteca que tiene un amplio acervo bibliográfico en el área de la salud en libros, revistas especializadas, bancos de datos en CD- ROM, Internet, una sala de lectura en condiciones favorables, y con proyectos de ampliación de las instalaciones próximamente; al mismo tiempo se buscará mantener actualizado el acervo y títulos con índices recomendables para el beneficio de los alumnos. En este momento se ha realizado la compra del 40% de la bibliografía básica recomendada en el presente Plan de Estudios. Es importante mencionarle que para hacer uso de la biblioteca, tendrá que acudir directamente donde le proporcionarán la información de los trámites que necesita realizar para poder llevarse uno o más ejemplares a su domicilio.

48

49 El presente manual hace una imprescindible invitación a todos los docentes de esta institución para recurrir en forma responsable a la Legislación Universitaria que la rige, de donde derivan todos los reglamentos y estatutos vigentes para el personal académico, cuyo conocimiento es indispensable y fundamental para tomar conciencia del marco legal que sustenta la función y el ejercicio docente, para así desarrollarse y desempeñar una labor eficiente y satisfactoria. De esta manera lo inducimos a la lectura, análisis y consulta permanente del ESTATUTO DEL PERSONAL ACADEMICO en particular para conocer aquello que se refiere a la selección, requisitos, adscripción, promoción, nombramientos, contratos, etc. De las diferentes categorías del personal académico. Debido a la importancia e interés que el contenido sobre los profesores de asignatura pueda tener, nos permitimos transcribir aquellos artículos que se han considerado pertinentes para este documento.. TITULO CUARTO CAPÍTULO III De los profesores de Asignatura Art. 35. Son profesores de asignatura quienes de acuerdo con la categoría que fije su nombramiento, sean remunerados en función del número de horas de clase que impartan. Podrán impartir una o varias materias, ser interinos o definitivos y ocupar cualquiera de las siguientes categorías: A o B. Art. 36. Para ser profesor de asignatura A, se requiere: a)Tener titulo superior al de bachillerato en una licenciatura del área de la materia que se vaya a impartir. b) Demostrar aptitud para la docencia. Art. 37. Para ser profesor de asignatura categoría B, además de los requisitos señalados para la categoría A, se requiere: a)Haber trabajado cuando menos dos años en labores docentes o de investigación en la categoría A y haber cumplido satisfactoriamente sus labores académicas. b) Haber publicado trabajos que acrediten su competencia en la docencia o en la investigación.

50 Este último requisito podrá dispensarse a los profesores que en la dirección de seminarios y tesis o en la impartición de cursos especiales, hayan desempeñado sus labores de manera sobresaliente. CAPÍTULO V SECCIÓN B De los Profesores Interinos de Asignatura: Art. 46. Cuando no exista profesor definitivo para impartir una materia, el director de la dependencia podrá nombrar un interino que deberá satisfacer los requisitos establecidos en el presente Estatuto, por un plazo no mayor de un periodo lectivo, prorrogable por dos más si se ha demostrado capacidad para la docencia. La persona así designada empezará a laborar de inmediato y su nombramiento será sometido a la ratificación del consejo técnico respectivo Art. 47. Los derechos y las obligaciones de los profesores interinos de asignatura serán los mismos que los de los otros miembros del personal académico ordinario en cuanto sean compatibles con su carácter temporal. Art. 48. Los profesores interinos de asignatura con antigüedad mayor de un año, deberán presentarse a los concursos de oposición para ingreso que se convoquen en la materia que impartan. Los que no cumplan esta obligación o no sean seleccionados, no tendrán derecho a que les asigne grupo, salvo que la comisión dictaminadora los declare aptos para la docencia y recomiende la prorroga de su nombramiento. CAPÍTULO VII Derechos y Obligaciones de los Profesores de Asignatura: SECCIÓN A De los Derechos Art. 55. Los profesores de asignatura tendrán, además de los consignados en el artículo 6º de este estatuto, los siguientes derechos: a)Percibir la remuneración que fijen los reglamentos y acuerdos de la Universidad por asistencia a exámenes, participación en comisiones, prestación de asesorías u otras actividades. b)Conservar su horario de labores o solicitar el cambio del mismo. El director, en este último caso resolverá atendiendo a las necesidades de la dependencia. c) Si son definitivos, ser adscritos a materias equivalentes o afines de un nuevo plan de estudios, cuando por reformas se modifiquen o supriman asignaturas.

51 SECCIÓN B De las Obligaciones. Art. 56. Los profesores de asignatura tendrán las siguientes obligaciones: a) Presentar sus servicios según el horario que señale su nombramiento, y de acuerdo a lo que dispongan los planes y programas de labores y reglamentos aprobados por el consejo técnico de la dependencia la que se encuentren adscritos; b) Presentar anualmente a las autoridades de su dependencia un informe de sus actividades académicas; c) Cumplir, salvo excusa fundada, las comisiones que les sean encomendadas por las autoridades de la dependencia de su adscripción o por el Rector con el conocimiento de éstas; d) Formar parte de comisiones y ruados de exámenes y remitir oportunamente la documentación relativa; e)Enriquecer sus conocimientos en la materia o materias que impartan; f) Impartir enseñanza y calificar los conocimientos de los alumnos, sin considerar sexo, raza, nacionalidad, religión o ideología; g) Indicar su adscripción a una dependencia de la Universidad, en las publicaciones en las que aparezcan resultados de los trabajos que en ella se hayan encomendado; h) Abstenerse de impartir clases particulares remunerada o no a sus propios alumnos; i) Impartir las clases que correspondan a su asignatura en el calendario escolar. No se computara como asistencia la del profesor que llegue a la clase con un retraso mayor de 10 minutos; j) Cumplir los programas de su materia aprobados por el consejo técnico respectivo y dar a conocer a sus alumnos, el primer día de clases, dicho programa y la bibliografía correspondiente; k) Realizar los exámenes en las fechas y lugares que fije el consejo técnico respectivo; l) Defender la autonomía de la Universidad y la libertad de cátedra, velar por su prestigio, o contribuir al conocimiento de su historia y fortalecerla en cuanto institución nacional dedicada a la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura; ll) Las demás que establezcan su nombramiento y la Legislación Universitaria.

52

53 El H. Consejo Técnico de esta Facultad en su sesión Ordinaria del 13 de septiembre del año 2011, con su acuerdo No.11/09-SO/3.6 en relación al Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG) Ejercicio Noviembre 2012- Octubre 2013, les informa de los requisitos que deberán cumplir para hacerse acreedores al estimulo: 1.- Contar al momento de la solicitud con al menos un año de antigüedad docente. 2.- Tener al menos el 90% de asistencias en el periodo en el que impartió clase frente a grupo. 3.- Haber cubierto el programa de (los) curso (s) que imparta. 4.- Haber entregado en tiempo y forma las evaluaciones correspondientes. 5.- No contar con reportes de incumplimiento de actividades, por parte de su jefe inmediato. 6.- Haber entregado en tiempo y forma el informe de actividades de acuerdo con el formato aprobado por el H. Consejo Técnico de la FES Zaragoza. 7. - No haber disfrutado durante el año inmediato anterior de alguna licencia por motivos personales con una duración superior a quince días hábiles. 8.- Cumplir por lo menos con una actividad del apartado “A” y dos del apartado “B”. En cualquier caso, deberán entregar los documentos probatorios respectivos para que dichas actividades sean consideradas. Apartado “A”: Actividades académicas prioritarias. a. Un curso de formación pedagógica con un mínimo de 20 horas de duración durante el periodo a evaluar. Para los profesores que soliciten ingresar por primera vez a PEPASIG este rubro es obligatorio, adema de que el curso deberá ser impartido en la FES Zaragoza. b. Un curso taller de actualización en su área de conocimiento, impartido en cualquier institución reconocida por la FES Zaragoza y acorde a las necesidades académicas de su carrera o área de adscripción, con un mínimo de 20horas de duración, durante el periodo a evaluar.

54 Apartado “B”: Actividades académicas complementarias. a.Tutorías del al menos un alumno. b.Elaboración e reactivos para exámenes, revisión de programas, aplicación de exámenes entre otros, no remunerados, en colaboración con la jefatura de al carrera respectiva. c.Impartición de cursos o diplomado de educación continua o formación docente en acuerdo con el jefe inmediato. d.Dirección o asesoría de una tesis. e.Dirección de un proyecto de servicio social. f.Publicación como autor coautor de un articulo, capitulo de libro o libro relacionado con la que proyecto de docencia o investigación y con crédito para la Facultad, vinculación con su carrera. g. Participación de las comisiones encomendadas por su jefe inmediato o algún cuerpo colegiado, con reconocimiento por escrito. a.Colaboración en el desarrollo de un proyecto de investigación con financiamiento, reconocida por el responsable del mismo. b.Participación como sinodal en al menos un examen de titulación o graduación en programas desarrollados en la FES Zaragoza. c.Elaboración de un material didáctico, aprobado por el comité editorial de la Fes Zaragoza. d.Tutoría en línea en aula virtual, al menos durante veinte horas. e.Elaboración, aplicación, evaluación y en su caso, revisión de al menos de un examen extraordinario. f.Presentación y aprobación de al menos un avance semestral de maestría o doctorado.

55 1.-UNESCO. Documento de política para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. 1995. 2.- Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Plan de estudios Licenciatura en Enfermería. Octubre 2002. 3.-http//www.unam.mx 4,- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Plan de Desarrollo Institucional 2010-2014 5.- Facultad de Estudios Superiores Zaragoza El Comité Académico de Carrera. Sesión ordinaria del 25 de mayo 2011.Acuerdo No.10/25.05.11 6.- Facultad de Estudios Superiores Zaragoza El Comité Académico de Carrera. Sesión ordinaria del 15 de noviembre 2011.Acuerdo No. 11/11-SO/3.2 7.-El H. Consejo Técnico. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Sesión Ordinaria del 13 de septiembre del año 2011. Acuerdo No.11/09-SO/3.6 en relación al Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Asignatura (PEPASIG). 8.-Universidad Nacional Autónoma de México. Legislación universitaria. Normatividad académica. Estatuto del personal académico, Titulo primero (Disposiciones generales).


Descargar ppt "Elaborado por: Dra. Silvia Crespo Knopfler Mtra. Martha Susana Dávila Reestructurado por: L.E.O Sergio Arturo Marmolejo García L.E.E.N. Belinda De la."

Presentaciones similares


Anuncios Google