Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porGregorio Escobar Ortiz de Zárate Modificado hace 9 años
1
Impresionismo y postimpresionismo
Van Gogh, Habitación de Arlés
2
Esquema Esquema del tema
Impresionismo y Postimpresionismo. Marco histórico: los avances técnico-científicos. El Impresionismo, rasgos generales Monet El postimpresionismo: características principales. Cézanne y Van Gogh NUEVA RELACIÓN DE OBRAS: Impresión. Salida del sol, de Monet. La noche estrellada, de V. van Gogh. Pregunta de Selectividad: - Impresionismo y Postimpresionismo: Monet, Cézanne y Van Gogh.
3
1. Marco Histórico Concepto y características generales del Impresionismo La situación artístico-social a finales del siglo XIX. A finales del siglo XIX se puede observar que ha habido cambios de toda índole. En el mundo del Arte se refleja en lo que se denominae “ruptura del estilo”. los problemas tradicionales (profundidad, tema, volumen, perspectiva, etc.) no interesan. aparecen estados de variedad, distintas alternativas y tendencias. El Impresionismo Punto de partida, 1863, Salón de los rechazados y el cuadro de Manet “Desayuno sobre la hierba”. Origen del término, cuadro de Monet “Impresión del Sol al levantarse”. Varias exposiciones colectivas, empezando en 1874, pero no en todas estuvieron los mismos. Características comunes: Aversión por el arte académico y los problemas tradicionales de la pintura. Desinterés por el tema, aunque predilección por la naturaleza, aire libre y por la temática intrascendente. Técnica libre, de pinceladas sueltas, dejando de lado el dibujo y primando ante todo la luz y el color. Desprecio por el taller pintura de tonos puros, no mezclados en la paleta, sino yuxtapuestos en el lienzo. Unión de pintura y ciencia: colores fríos y cálidos; primarios y secundarios; complementarios y no complementarios. Principales pintores: Monet, Pisarro y Sisley; a ellos se añaden, discutidos, Renoir y Degás.
4
Teoría del color Los colores no existen en la naturaleza.
Los objetos absorben unas ondas electromagnéticas luminosas y reflejan otras según sus características. Los colores se producen cuando los órganos de visión interpretan estas ondas reflejadas. Por eso si no hay luz, no hay color (por ejm. en la noche). El color blanco es la superposición de todos los colores; el negro es la ausencia de color. Todos los colores de la naturaleza se agrupan en el círculo cromático, cuya estructura refleja sus características. En primer lugar, los colores se califican de primarios y secundarios.
5
Además, hablamos de Ley del contraste simultáneo, que afirma que cuando si se yuxtaponen dos colores complementarios su valor se intensifica, mientras que se “ensucian” si se mezclan. Estos colores se encuentran, dentro del círculo cromático, opuestos en el eje diametral. Por otro lado, está la ley del contraste mixto, que afirma que cuando se yuxtaponen dos colores no complementarios, se “ensucian”, se alteran. Colores complementarios Por último, desde el punto de vista sicológico, los colores se organizan en cálidos y fríos
6
Principales pintores Pisarro Mujer en el huerto
7
Sisley Inundación en Port Marli
8
Monet Pintura al aire libre, sobre todo de temas marinos y paisaje.
Busca la plasmación de la luz, lo instantáneo y el movimiento. Catedral de Rouen
9
Ninfeas
10
Estación de San Lázaro
11
Casos discutidos: Renoir y Degas
Carrera de caballos, Degas Retrato adolescente, Renoir
12
Bailarinas, Degas
13
Baile en el Molino de la Galette, Renoir
14
El Postimpresionismo Pintores que, habiendo estado relacionados con los impresionistas, realizan lo más significativo de sus obras posteriormente. Cada uno abre caminos al arte del siglo XX. Dos tendencias fundamentales: los artistas de la línea ( Cézanne y Toulouse Lautrec) los del estallido del color y el arte espiritual (Van Gogh y Gauguin) Manzanas, peras, melocotones y uvas, Cezanne
15
Artistas de la Línea Paul Cezanne
destacan la línea y conceden al dibujo un papel protagonista. Con su pintura se convierten en origen del facetado cubista y de la construcción geométrica de la pintura del s. XX. Principales pintores: Paul Cezanne y Toulouse Lautrec. Paul Cezanne Concibe la pintura como investigación. Practica un ejercicio de reducción de la realidad “al cilindro, al cono y a la esfera”. operación de simplificación y síntesis de la realidad El pintor “organiza lo que ve”. Compagina color y estructura. Para él la perspectiva es estudiar al objeto desde todas las posiciones. se abandona la tridimensionalidad y se sustituye por las dos dimensiones
16
Monte Santa Victoria Madame Cezanne en silla amarilla
17
Toulouse Lautrec La Goulue llegando al Moulin Rouge
Cartel promocional del Moulin Rouge
18
Artistas del color y del espíritu
Van Goth Sus abatares vitales son esenciales para conocer su obra y entenderla. evoluciona desde un realismo descriptivo hacia un arte en el cual el sentimiento es simbolizado por el color, el dibujo y la dificultad en la ejecución independencia de los museos y de las escuelas primitivismo intencionado, que pretendía infundir a las imágenes un significado inmediato y reconocible por el espectador Sus pinceladas son gruesas y con ellas también dibuja y perfila Colores vivos e intensos
19
Cottagge
20
El dormitorio de Van Gogh en Arles
21
3.Escultura Fines del s. XIX
Se introducen juegos lumínicos en las obras: mediante la renovación de las técnicas explotando las posibilidades del material estudiando los efectos de lo inacabado. Principal escultor: Augusto Rodin aspectos innovadores de su plástica: modulación de los planos facetado de los perfiles expresión abocetada de los rostros.
22
La otra piel
23
Los burgueses de Calais
24
La bella Heaulmiere
25
Fin
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.