La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Metodología En Una Investigación: El impacto y la influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta de los jóvenes NORMA ROBLES JUST 4000.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Metodología En Una Investigación: El impacto y la influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta de los jóvenes NORMA ROBLES JUST 4000."— Transcripción de la presentación:

1 Metodología En Una Investigación: El impacto y la influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta de los jóvenes NORMA ROBLES JUST 4000 PROF. ZORAYA SANCHEZ

2 Problema de investigación  Los programas de violencia influyen en los niños de manera negativa. Según el estudio de Huesmann los niños pasan actualmente más tiempo delante del televisor. Por lo que él considera que existe una cierta interrelación entre la visión de la violencia en los medios y los comportamientos agresivos entre los humanos. Según Huesmann los científicos destacados confirman que la violencia en los medios de comunicación ensena a niños y adolescentes a comportarse de manera agresiva. Tomando como referencia el estudio de longitudinal lo que se intentaba probar era que los niños que veían más programas de violencia se encontraban entre los que tenían niveles más altos de agresividad diez años más tarde. Por lo tanto los resultados de la hipótesis lo que pretende demostrar es que ver programas violentos desde pequeños induce a la agresividad diez años más tarde. El objetivo de la investigación era testar a los sujetos a la edad de los 30. También demostrar que los niños de la edad de 8 años que miraban programas violentos presentaban un comportamiento antisocial a la edad treinta. Por lo tanto es una variable independiente porque los medios de televisión inciden en los niveles de criminalidad e influye en la conducta y comportamiento del niño.

3 Objetivos  El propósito de la investigación es demostrar que la violencia durante la infancia predice en cierto modo la agresividad que se tendrá en adulto, mucho más que los niveles de agresividad real que el niño tuviera en su periodo infantil. Además se busca identificar el problema de porque los que veían más televisión violenta de niños eran más propensos a ser agresivos o antisociales en la adolescencia. Otro propósito es investigar la relación entre el consumo de televisor y la propensión a violencia en los jóvenes. Con estos estudios se pretende demostrar que la cantidad de programas violentos observados por niños de ocho años son más propensos a ser arrestados y procesado por actos criminales como adultos. Además se busca entender si los adultos tenían preferencias por los programas violentos.

4 Preguntas de investigación o hipótesis  En esta investigación, vamos a descubrir la razón por qué los niños se portan mal. Cuando los niños crecen, pasan demasiado tiempo en la pantalla. Eso puede interferir con actividades como la actividad física, la lectura, hacer los deberes y jugar con amigos. ¿Pasar mucho tiempo frente al televisor podría estar afectando el cerebro del niño? La mayoría de los programas que figuran en televisión son violentos. Esto afecta al niño en una manera negativa. Una solución de este problema es que los padres deben vigilar y limitar lo que el niño ven en la televisión. También, anime a su hijo a participar en otras actividades en lugar de entrar en el hábito de ver la televisión.

5 Metodología Naturaleza de la investigación  Metodología cualitativa es la investigación por la cual se explora y comprende el significado que los individuos o grupos atribuyen a un problema social o humano. Metodología cuantitativa es la Investigación por la cual se prueban teorías objetivas examinando la relación entre variables. Esta propuesta de investigación es de naturaleza cuantitativa. La investigación cuantitativa se basó en las actitudes, comportamientos y opiniones de una parte de la población. Esta parte se inicia con el planteamiento de problema del impacto y la influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta antisocial y delictiva de los jóvenes o adolescentes.

6 Metodología Diseño de investigación  En la propuesta de la investigación, se utilizará el diseño no experimental de estudio transversal. Una descripción cuantitativa provee actitudes, tendencias y opiniones de una población. En este estudio no se determinar causalidad de los factores. Solo se puede observar si hay o no diferencias. Ahora podemos responder a las siguientes preguntas: ¿Exponer a niños a una violencia intensa tiene efecto en la conducta? ¿Los programas de violencia influyen en personalidad del niño? ¿Deben los padres tomar precauciones de los programas que observan sus niños? ¿Los niños imitan lo que observan? ¿Los adultos violentos pudieron tener preferencias por los programas violentos? La respuesta a todas las preguntas es sí. Aunque no podemos probar esto experimentalmente, pudimos observar como los niños reaccionan después de varios años de ver la televisión. Los niños han imitando lo que ven o escuchan en la televisión. Esto ha estado afectando la personalidad del niño, probado por Huesmann. Los niños son afectados socialmente por las horas que dedican en la televisión en lugar de estar con la familia. También, los programas violentos han cambiado el comportamiento del niño y su manera de hablar.

7 Metodología  Población (muestra) En este caso, la muestra no es probabilística. Los elementos no dependen de la probabilidad, sino de las características de la investigación. La muestra en la propuesta de investigación constará de N=450 de niños y N= 329 de niñas. Así que la población es de 779, el error máximo aceptable es 5%, el porcentaje estimado de la muestra 50% y el nivel de confianza 95%. Usando la calculadora, encontramos que el tamaño de la población es 258. La muestra de la parte de la población se obtuvo con el objetivo de investigar, si los niños se han vuelto más agresivos debido a los programas violentos en la televisión.  Recopilación de datos En esta propuesta de investigación se utilizará como método de recolección de datos la observación. Se realizó un estudio longitudinal de muestra a los participantes. Las técnicas que utilizare me permitirán encontrar fundamentos de manera precisa. Otro método de recolección que utilizare será la encuesta. Nos ayuda a distribuir la información de forma más clara. El instrumento que escogí lo utilizare para obtener la información y los resultados necesarios. Esta técnicas pueden tener sus ventajas y desventajas en cuanto a los resultados obtenidos.

8 Metodología  Análisis de datos Este estudio apoya la teoría del aprendizaje social mediante la demostración de cómo el comportamiento que se aprende a través del aprendizaje observacional. Se seleccionó una muestra de niños de entre las edades 6 y 10. Hicieron estudios longitudinal, también muchos estudios observacionales. A través de tiempo, 15 años más tarde que los niños crecían, los estudios han indicado que los niños están expuestos a la violencia en el comportamiento de los medios de comunicación. Se dieron cuenta de que es probable que haya una relación entre la observación de la televisión y el comportamiento violento de un niño. Debido al aumento de los medios, los niños han sido cada vez más agresivos a través de los años.  Limitaciones Ciertas limitaciones son que algunas teorías no tienen en cuenta los cambios de desarrollo reales, físicos y mentales, que se producen cuando el niño madura. Hay personas y niños que son naturalmente agresivos, incluso cuando juegan juegos violentos o ven programas de televisión horribles. Esto claramente desafía los conceptos que la violencia u otro comportamiento sólo se aprenden con experiencia o por la experiencia de ver de otra persona. Esta teoría no está totalmente sistematizada y poco organizada. La teoría del aprendizaje social no es muy buena para explicar el aprendizaje de las ideas abstractas, como los principios morales de la justicia y la equidad. Es difícil aprender simplemente observando el comportamiento de otros y copiarlo.

9 Conclusión  La violencia en el televisor es un tema preocupante desde hace mucho tiempo. Huesmann hizo un estudio longitudinal. En general, los resultados mostraron que los niños de todos los estratos sociales están influenciados por programas de televisión violentos en toda la primera infancia. También se observaron diferencias de género en la expresión de la agresión. En concreto, los hombres eran más propensos a participar en la agresión física grave y la delincuencia, mientras que las mujeres eran más propensas a participar en formas de agresión indirecta. Los medios de comunicación son en parte responsables por la conducta agresiva en niños. Ya que las caricaturas como los dibujos animados ensalzan modelos violentos. De forma inconsciente, los niños responden al comportamiento de los mensajes violentos que son transmitidos mediantes los medios. Los niños pequeños están acostumbrados a convivir con imágenes violentas en los hogares. Algunas investigaciones indican que parte de los medios dirigida a niños tienen contenidos violentos. El concepto ha sido abordado desde una variedad de perspectivas. Conductual, solamente aceptando actuaciones observables como evidencia del aprendizaje. Cognitiva, un enfoque en los procesos mentales y estructuras de memoria. Constructivo, enfatizando auto construido representación mental y el descubrimiento. Humano, reconociendo la personalidad primero. También sociales, reconociendo el alumno como miembro de la sociedad y la influencia social en el aprendizaje individual. Yo vi que hay muchos grandes teorías que han tratado de explicar cómo se produce el aprendizaje de la televisión. Sin embargo, no parece ser uno que es lo suficientemente específica para ser útil en cuestión práctica. Si bien se encontró una relación positiva entre la agresión temprana y posterior visualización violencia en la televisión, el efecto no fue significativo. Esta es probablemente la razón por la que hay una evidente brecha entre las teorías existentes de aprendizaje y la práctica del diseño instruccional. Los padres deben vigilar lo que sus niños observan en su entorno. También deben limitar lo que ven.

10 Referencias  Holly F. (Marzo 2014) Speech Buddies. How Television is effecting your Child’s Behavior. Disponible en http://www.speechbuddy.com/blog/news/how-television-is-effecting- your-childs-behavior/ http://www.speechbuddy.com/blog/news/how-television-is-effecting- your-childs-behavior/  Johanna K. (2012) 20 Minutos. Los niños pasan más tiempo delante de la televisión que nunca. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/1333839/0/ninos-tiempo/televisor- television/mas-tiempo/ http://www.20minutos.es/noticia/1333839/0/ninos-tiempo/televisor- television/mas-tiempo/  Manuel G.L. (2002) Razón y Palabra. 40 años de investigación de los efectos de la violencia en prensa y televisión. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrido.html http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n27/mgarrido.html  McGrawHill. (2015) Exploring Psychology. Television and Aggression. Disponible en http://www.mhhe.com/cls/psy/ch15/tele.mhtmlhttp://www.mhhe.com/cls/psy/ch15/tele.mhtml  Smith, Marilyn E. ( Diciembre 1993) Ericdigests.org. Television Violence and Behavior: A Research Summary. ERIC Digest. Disponible en: http://www.ericdigests.org/1994/television.htm http://www.ericdigests.org/1994/television.htm


Descargar ppt "Metodología En Una Investigación: El impacto y la influencia que tienen los medios de comunicación en la conducta de los jóvenes NORMA ROBLES JUST 4000."

Presentaciones similares


Anuncios Google