La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Residuos y efluentes agropecuarios Ing. Agr. Amabelia del Pino Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Residuos y efluentes agropecuarios Ing. Agr. Amabelia del Pino Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía."— Transcripción de la presentación:

1 Residuos y efluentes agropecuarios Ing. Agr. Amabelia del Pino Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía

2 En el pasado, la producción animal de pequeñas explotaciones producían residuos (estiércol) que era considerado como un bien escaso y valioso para mantener la fertilidad del suelo, garantizando el reciclaje de nutrientes. El cambio ocurrió cuando se empezó la producción a gran escala Actualmente existe una creciente conciencia del impacto sobre el medioambiente. Gran parte de la problemática está relacionada a los nutrientes nitrógeno (N) y fósforo (P). Evolución de la problemática

3 La deposición inadecuada de residuos y efluentes tiene consecuencias: –Relacionadas con el Suelo – Acumulación excesiva de nutrientes – (metales pesados) –Relacionadas con el Aire – Gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, óxido nitroso, metano), amoníaco, olores. –Relacionadas con el Agua – Eutrofización – concentración de NO 3 en aguas profundas - Contaminación con coliformes y otros organismos. Estos aspectos a su vez están interrelacionados entre sí.

4 Algunos ejemplos de la problemática ambiental relacionada a la producción agropecuaria en Uruguay

5 Concentración de fósforo en el suelo (0-15 cm) en un sist. de producción de cerdos en pastoreo durante 11 años. Letras diferentes indican diferencias sign. (p < 0,05). La zona donde los animales permanecen más tiempo, y por lo tanto que recibe más deyecciones, concentra altos niveles de P. Este P es en gran parte soluble y por lo tanto posible contaminante de corrientes de agua (cañadas, arroyos, ríos). Monteverde, 2010

6 INDICADORES AMBIENTALES DE CALIDAD DE AGUA EN ZONAS HORTÍCOLAS DE URUGUAY P. Barreto, V. Piñeiro, S. Dogliotti, C. Perdomo 2012 Se colectaron 54 muestras de agua superficial y 88 de agua profunda en 12 predios hortícolas del sur del país durante 2008-2009 Se analizó: Nitrógeno total (NT) Fósforo total (PT) Fósforo disuelto reactivo (PDR) Nitrato (N-NO3) Coliformes fecales (CF) Turbidez

7 NT en aguas superficiales: comparación con valores de referencia de diferentes regiones EUROPA AUSTRALIA Y NZ EEUU Prístina EEUU Agrícola

8 PT en aguas superficiales: comparación con valores de referencia de diferentes regiones EUROPA AUSTRALIA Y NZ EEUU Prístina EEUU Agrícola

9 DETERMINACIÓN RÁPIDA DE NITRATO EN VEGETALES PARA EVALUAR TOXICIDAD PARA HUMANOS O RUMIANTES 2009 Tesis Maestría - Ing. Agr. Laura Arló Concentración de NO3 en forraje de avena y raigrás en el sur del Uruguay

10 Pozos lejanos: Bajo nivel de nitrato en aguas de pozos alejados de las casas e instalaciones (+ de 50 m) Pozos cercanos. Muchos de los pozos cercanos a casas e instalaciones estaban contaminados con nitrato. También altos niveles de coliformes Contaminación local Contaminación de aguas subterráneas con nitratos y coliformes en el litoral sudoeste de Uruguay. 2001. Perdomo, Casanova y Ciganda. Agrociencia. Vol. 5. Pag. 10-22

11 ¿Cómo evitar los daños ambientales provocados por los residuos agropecuarios? La aplicación al suelo de residuos agropecuarios en forma controlada permite: –evitar la contaminación –utilizar los nutrientes para producir –ahorrar en la compra de fertilizantes La meta es reducir al mínimo las salidas de nutrientes del predio

12 ¿Cómo evitar los daños ambientales provocados por los residuos agropecuarios? Es posible evitar la contaminación usando los residuos como abono, pero tiene costos: –Instalación del sistema de tratamiento –Mantenimiento y operación del sistema –Mano de obra, instalaciones y maquinaria para aplicación al suelo En Uruguay tenemos un problema adicional: No es una opción dejar de producir para evitar la contaminación. Por lo tanto debemos buscar soluciones de compromiso. Otro aspecto clave es el contralor.

13 Efluentes de tambo La cantidad de efluentes dependen principalmente del número de animales y de la cantidad de agua utilizada para limpieza. Los tipos de efluente dependen del tratamiento: Efluentes líquidos o sólidos, diferentes tipos de tratamiento, diferentes sistemas de almacenamiento.

14 Ejemplo: Composición de efluentes de lechería Datos de P y N en la piletas extraídos del Manual para el Manejo de Efluentes de Tambo, (MGAP, 2008), concentración de K de la salida de anaerobia tomado de Guía de Gestión Integral de Aguas en Establecimientos Lecheros (DINAMA, 2008). La concentración de nutrientes en los efluentes es muy variable, dependiendo del sistema usado y aún temporalmente dentro de un sistema. Soluciones: Caracterización previa a la utilización Monitoreo posterior a la utilización

15 Un Plan de Uso de Efluentes debe considerar las características del efluente, (contenido de agua, MO y nutrientes), así como las necesidades de los cultivos. El manejo adecuado depende del tipo de efluentes y del sistema de producción: No hay recetas que se apliquen a todas las situaciones Manejo de efluentes

16 Todo planteo de uso racional de enmiendas incluye un capítulo de monitoreo para evitar efectos negativos sobre el suelo y el ambiente 1. El monitoreo no debe ser “forense” sino preventivo 2. Se deben registrar los procedimientos: - selección de sitios, pendiente, mapeo de suelos, - caracterización de enmiendas, almacenamiento - elección de dosis, forma de aplicación, zonas buffer - parámetros climáticos, especialmente relacionado a lluvias 3. Debe involucrar los responsables técnicos de las empresas (agrónomos, ¿otros?, ¿certificación?). Coordinación con otras prácticas de manejo como fertilización, planes de uso, etc. 4. Los lineamientos de los organismos de control (MGAP, DINAMA, etc) son necesariamente generales. Los medios tecnológicos disponibles facilitan el seguimiento y control 5. Sitios geo-referenciados, historia documentada de dosis y frecuencia de aplicaciones, historia documentada de evolución de propiedades del suelo

17 Muchas gracias !!!!


Descargar ppt "Residuos y efluentes agropecuarios Ing. Agr. Amabelia del Pino Dpto. de Suelos y Aguas Facultad de Agronomía."

Presentaciones similares


Anuncios Google