La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Administración de medicamentos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Administración de medicamentos"— Transcripción de la presentación:

1 Administración de medicamentos
Caterina Vila Alonso Uxia Cortes Fernández Mónica Carazo García

2 ÍNDICE Introducción Administración de medicamentos
Acondicionamiento Administración segura de medicamentos Sistemas de medida Formas farmacéuticas y vías de administración Vía oral Formas farmacéuticas de la administración oral Administración tópica Vía parenteral Vía intravenosa Especialidades Nutrición artificial: parenteral y enteral Pediatría Bibliografía

3 1. INTRODUCCIÓN

4 La utilización del medicamento constituye un proceso complejo que sigue su propia secuencia: comienza con la selección del medicamento más adecuado para un paciente y patología determinados, y le sigue la adquisición, prescripción, distribución, administración y, finalmente, evaluación del efecto conseguido. La farmacología es una materia extensa que abarca desde el conocimiento de la administración de los fármacos hasta el recorrido que siguen en el organismo y las respuestas que producen.

5 Actualmente, se comercializan más de 10
Actualmente, se comercializan más de especialidades farmacéuticas originales, medicamentos genéricos y asociaciones, cada uno con sus propias características en cuando a indicaciones terapéuticas, interacciones, efectos secundarios y mecanismos de acción. Tenemos que saber diferenciar entre: Fármaco o medicamento Producto biológico Terapia Alternativa

6 Dentro de los fármacos legales que se encuentran a la venta, los hay con y sin receta.
A causa de los fármacos sin receta, se estableció una serie de normativas y estándares que protegieran a la población del uso inadecuado de estos. Los fármacos podremos clasificarlos principalmente por utilidad terapéutica o clasificación farmacológica.

7 2. ADMINSITRACIÓN DE MEDICAMENTOS

8 a) Acondicionamiento:
El acondicionamiento de los medicamentos cumple dos funciones: Proteger frente agentes externos de tipo mecánico, ambiental, biológico, etc. Garantizar su inviolabilidad, identificación e información tanto para el paciente como para los profesionales sanitarios. El acondicionamiento consta de: Embalaje exterior Acondicionamiento primario Prospecto

9 Embalaje exterior: Se define como el empaquetado en que se encuentra el acondicionamiento primario. Consiste en colocar el producto envasado en una caja o estuche junto con el prospecto. En el embalaje exterior de un medicamento deben figurar los siguientes datos: Características del embalaje. Denominación del medicamento. Composición cualitativa y cuantitativa. Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración. Relación cuantitativa de los excipientes de acción o efecto conocido. Forma y vía de administración. La advertencia «Manténgase fuera del alcance de los niños». Advertencias especiales cuando el medicamento lo requiera. Fecha de caducidad expresada claramente: mes y año.

10 Precauciones particulares de conservación
Precauciones particulares de conservación. Si son de preparación extemporánea, indicación del tiempo de validez de la preparación reconstituida. Precauciones especiales para la eliminación de los productos no utilizados. Nombre y dirección del titular de la autorización. Código nacional del medicamento. Identificación del lote de fabricación. En las especialidades farmacéuticas publicitarias, la indicación de su uso. Condiciones de prescripción y dispensación. Cupón precinto para su reembolso por el Sistema Nacional de Salud, cuando proceda. Símbolos y siglas descritos en la tabla 2.1.

11

12

13 Acondicionamiento Primario:
El acondicionamiento primario es el envase donde va incluido el medicamento y debe contener la siguiente información: Nombre del medicamento. Fecha de caducidad. Número de lote de fabricación. Nombre del titular del medicamento. Cualquier otra información necesaria para la conservación y el uso seguro del medicamento.

14 El acondicionamiento primario tiene que cumplir una serie de características generales:
No debe reaccionar con el preparado. No tiene que transferir ningún componente al preparado. No se ha de producir absorción ni adsorción del preparado sobre el mismo. No debe afectar a la identidad, estabilidad, seguridad, potencia o calidad del preparado.

15 Prospecto: Es la información escrita, dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento. Está redactado en términos claros y comprensibles e incluye los siguientes datos: Identificación del medicamento y grupo farmacoterapéutico. Indicaciones terapéuticas. Información previa a la toma del medicamento: contraindicaciones, precauciones especiales, interacciones (medicamentosas, con alcohol, con alimentos, etc.) Advertencias especiales: según la categoría de usuarios y relativas a los excipientes. Los excipientes son sustancias inertes que se mezclan con los medicamentos para darles consistencia, forma, sabor y otras cualidades que facilitan su dosificación y uso. Interacciones medicamentosas y otro tipo de interacciones (con alcohol, alimentos, etc.).

16 Instrucciones para una buena utilización:
Posología. Forma y vía de administración. Frecuencia de administración. Duración del tratamiento. Medidas en caso de sobredosis. Actitud que se debe seguir en caso de omisión de dosis. Riesgo de síndrome de abstinencia. La advertencia de consultar al médico o farmacéutico para cualquier aclaración.

17 Descripción de los efectos adversos.
Referencia a la fecha de caducidad. Composición completa. Forma farmacéutica y contenido. Nombre y dirección del titular. Fecha de la última revisión del prospecto.

18 b) Administración segura de medicamentos
Para que dicha administración se realice con las máximas garantías de seguridad, se deberá seguir una serie de procedimientos.

19 VERIFICACION DE LA MEDICACION:
Verificar que la prescripción médica coincide con el registro manual o electrónico de enfermería. En caso de registro manual, revisaremos si se ha producido algún cambio en la prescripción y actualizaremos de forma manual nuestro registro de administración. En los sistemas de prescripción/administración electrónicos, todas las modificaciones quedan registradas de forma automática.

20 PREPARACION DE LA MEDICACION:
Existen unas recomendaciones generales: Aplicar principios de asepsia. Revisar la caducidad y el aspecto del fármaco. Preparar de forma individualizada la medicación de un paciente y una sola toma. Evitar preparar la medicación de todo un turno o jornada. Evitar interrupciones y/o interferencias durante todo el proceso de preparación y administración del medicamento. Verificar y comprobar los nombres y las dosis de los medicamentos antes, durante y después de su preparación. Extraer solo los medicamentos que se van a administrar en una toma y verificar igualmente el nombre y la dosis de los mismos.

21 RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON EL MEDICAMENTO:
Hay que prestar atención a cinco puntos básicos: Paciente correcto: identificación inequívoca del paciente. Antes de dar el fármaco al paciente, la enfermera debe identificarlo, leyendo la cinta de identificación o pulsera de identificación. Medicamento correcto: comprobación de que el medicamento que se va a dispensar se corresponde con el medicamento prescrito. Dosis correcta: comprobación de que la dosis que se va a administrar es la prescrita por el médico. En caso de duda, ha de consultarse siempre con el médico o con el farmacéutico. Vía de administración correcta: es importante administrar el fármaco por la vía correcta, ya que de ello depende una absorción apropiada. Hora de administración correcta: para mantener los niveles terapéuticos del fármaco en sangre, es importante administrarlo con una frecuencia adecuada. La frecuencia de administración viene determinada por la vida media del fármaco.

22 Una vez preparada la medicación para administrar de forma inmediata, procederemos a identificarla con el nombre del medicamento, la dosis preparada y los datos del paciente. Hay que evitar rotular las preparaciones solo con el número de cama. Cuando se trate de medicación multidosis diluida y preparada para posteriores administraciones (p. ej., viales de insulina) hay que etiquetarla con la fecha de apertura y el nombre del paciente (también aquí se debe evitar anotar solo el número de cama). De esta forma, se evita una posible confusión en la vía de administración.

23 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS:
Se debe identificar de manera inequívoca al paciente. Se debe verificar la existencia o no de alergias medicamentosas. Deben evaluarse las condiciones del paciente para recibir la medicación por la vía prescrita. La enfermera que prepara la medicación debe ser la misma que la administra. Deben realizarse los controles que correspondan antes de administrar la medicación: toma de constantes, valoración de la analítica, extracción de muestras para monitorización de fármacos. No hay que dejar medicamentos sin administrar en la habitación del paciente.

24 Se debe facilitar al paciente información sobre su tratamiento y resolver sus dudas.
Si el paciente o la familia cuestionan la administración de algún fármaco, no lo administraremos hasta aclarar la situación, consultando la historia clínica o, en su caso, al médico o farmacéutico. En el caso de un paciente que se autoadministra medicamentos (como por ejemplo, insulina), supervisaremos el proceso de aprendizaje y verificaremos que lo hace de forma correcta.

25 Las órdenes verbales deberían estar restringidas a situaciones de urgencia vital. En caso de que se produzcan, actuaremos de la siguiente forma: Repetiremos en voz alta el nombre y la dosis del medicamento antes de administrarlo. Guardaremos todos los viales de los medicamentos administrados. Una vez finalizada la situación, revisaremos y contabilizaremos con el médico los medicamentos administrados, con del fin de que este prescriba todos los medicamentos necesarios y podamos registrarlos inmediatamente para que quede constancia en el perfil farmacoterapéutico.

26 REGISTRO DE LA ADMINISTRACION:
Una vez administrado el medicamento, la enfermera debe proceder a registrar dicha administración. El registro podrá hacerse en papel (registro manual) o electrónico (registro electrónico). Normalmente, en el registro electrónico existe un período de seguridad anterior y posterior a la toma que se va a administrar durante el cual es posible firmar dicha toma. Si, por algún motivo, no podemos dar el medicamento, registraremos igualmente la no administración, indicando el motivo por el cual no se ha administrado (una prueba, intervención quirúrgica, aparición de vómitos, etc). En los registros de administración siempre han de aparecer los datos demográficos del paciente, así como todos los antecedentes que nos permitan conocer las características de este. Antes de proceder a la administración, la enfermera debe conocer todos los datos de la prescripción. Necesitaremos conocer el medicamento prescrito, así como las dosis, las frecuencias y las vías de administración de cada fármaco.

27 Deberán conocerse las condiciones de administración de los diferentes medicamentos prescritos. En el caso de medicamentos orales, los alimentos pueden influir en su farmacocinética, por lo tanto, es importante tener en cuenta si los alimentos modifican o no alguna de estas características. En el caso de las preparaciones parenterales, la enfermera deberá conocer la forma de preparación, reconstitución, dilución y administración de cada alimento. Por ello, es importante que desde los programas de prescripción y administración se pueda acceder y consultar dicha información. En caso de trabajar con un sistema manual, la enfermera deberá tener una guía de administración donde poder consultar todas sus dudas.

28 c) Sistemas de medida Algunos medicamentos que se administran a pacientes adultos sin insuficiencia renal o hepática no tienen en cuenta el peso del paciente. Sin embargo, en ocasiones es de especial importancia tener en cuenta el peso, por ejemplo en pacientes pediátricos. La dosis se expresa de modos distintos según se calcule en función del peso corporal o de la superficie corporal.

29 CALCULO DE LA DOSIS SEGÚN EL PESO CORPORAL (KG): La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de administrar por cada kilogramo de peso del paciente en el intervalo de tiempo especificado como frecuencia (mg/kg/frecuencia). Dosis diaria (mg) = dosis del fármaco (mg/kg) x peso corporal (kg) x frecuencia (n° veces/día)

30 CALCULO DE LA DOSIS SEGUN LA SUPERFICIE CORPORAL (M2):
La dosificación se expresa como los miligramos de fármaco que se han de administrar por cada m2 de superficie corporal (SC) del paciente. Es la forma de expresar la dosis más utilizada en quimioterapia. La SC se calcula a partir del peso del paciente expresado en kilogramos y la altura (talla) expresada en centímetros. Existen varias fórmulas para el cálculo de la SC que pueden mostrar valores ligeramente diferentes. Las dos fórmulas más usadas son la de Dubois y Dubois y la de Mosteller.

31 3. Vías de administración

32 La forma farmacéutica se define como la forma externa de un fármaco, que permite su administración por una vía que resulte eficaz para conseguir el efecto deseado. Ej: supositorios, cápsulas, comprimidos… Según la forma farmacéutica, se determina una u otra vía de administración. La vía de administración es la ruta que sigue el fármaco para alcanzar el torrente sanguíneo.

33 a) Vía oral El medicamento es introducido en el organismo a través de la boca y actúa en el propio tubo digestivo, o bien es absorbido en algún tramo de este, para pasar seguidamente al torrente sanguíneo. Existen dos variedades de la vía oral: En la vía sublingual se coloca debajo de la lengua para que se absorba rápidamente. Al no absorberse a través del intestino no llega al hígado y no es metabolizado, y actúa de una manera más rápida que con la vía oral tradicional. En la vía bucal el medicamento se coloca entre las encías y los labios o en la cara anterior de la mejilla y se disuelve por la acción de la saliva.

34 b) Formas farmacéuticas de la administración oral
Formas farmacéuticas sólidas orales: Cápsula: Es un medicamento formado por el fármaco y una cubierta. La cubierta tiene una función de protección y se disuelve en contacto con los jugos gástricos Comprimidos: Se obtienen por compresión mecánica del polvo resultado de la mezcla de una materia prima (principio activo) + excipiente/s (el excipiente es una sustancia inerte que se acompaña al principio activo para darle forma y cohesión).

35 Si la cubierta es resistente al jugo gástrico son comprimidos con cubierta entérica, cuyo objetivo es evitar la degradación del fármaco en el pH ácido del estómago o impedir la irritación de la mucosa gástrica. Los comprimidos de liberación retardada o sostenida son comprimidos concebidos para liberar el fármaco de manera progresiva a lo largo del día, lo que disminuye el número de tomas diarias que debe realizar el paciente.

36 Formas farmacéuticas líquidas orales:
Jarabes: suelen estar compuestos de: fármaco + azúcar+ agua. Son formas farmacéuticas líquidas que contienen un elevado porcentaje de azúcar, lo que evita el crecimiento bacteriano y enmascara sabores desagradables del principio activo. Elixires: su composición habitual es: fármaco + alcohol + agua + azúcar. Suspensión: su principal característica es que se trata de un fármaco insoluble o parcialmente soluble en agua.

37 c) Administración tópica
Los fármacos tópicos son aquellos que se aplican en la piel o en el revestimiento mucoso de ojos, oídos, nariz, tracto respiratorio, tracto urinario, vagina y recto. Vía transdérmica En esta técnica se utilizan parches transdérmicos, con los que se pretende conseguir unos niveles constantes en sangre, ya que permite una liberación regular del fármaco.

38 Vía oftálmica Esta vía se emplea para tratar trastornos locales del ojo y las estructuras circundantes. Los fármacos oftálmicos están disponibles en forma de irrigaciones, gotas, pomadas y discos.

39 Vía ótica Se utilizan para suavizar y desprender la cera del canal auricular o en el tratamiento de otitis externas (antibióticos o anestésicos).

40 Vía nasal Esta vía se utiliza para la administración de medicamentos a nivel local y sistémico ya que la mucosa nasal constituye una excelente superficie de absorción para algunos medicamentos.

41 Vía rectal La vía rectal puede emplearse para la administración de fármacos a nivel local o sistémico Vía vaginal Se utiliza para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales. Los medicamentos vaginales se aplican en forma de óvulos, cremas, geles o espumas.

42 d) Vía parenteral Permite administrar fármacos mediante una aguja en las distintas capas de la piel, el tejido subcutáneo, los músculos o las venas. Administración intradérmica y subcutánea La inyección del fármaco en la piel permite su paso a los vasos sanguíneos que riegan distintas capas de la misma. Los fármacos pueden inyectarse de forma intradérmica o subcutánea: Una inyección intradérmica se administra en la dermis de la piel. Debido a que tiene más cantidad de vasos sanguíneos, los fármacos se absorben con más facilidad. Una inyección subcutánea se administra en las capas más profundas de la piel.

43 Vía intramuscular La inyección intramuscular (IM) consiste en depositar el medicamento en un músculo estriado del esqueleto, donde gracias a la red de vasos sanguíneos puede ser absorbida con rapidez y facilidad. Esta inyección permite la absorción de fármacos en cantidades que oscilan entre los 3 y 5 ml.

44 Las zonas más habituales para esta inyección son:
Área dorsoglútea: Se localiza en el cuadrante superoexterno de la nalga. Es el lugar que más fármaco admite: hasta 7 ml. No se puede utilizar en lactantes ni en niños de menos de 3 años. Esto es debido al incompleto desarrollo de los músculos dorsoglúteos y a la proximidad del nervio ciático. Área deltoidea: Está ubicada en la cara externa del deltoides. Se utiliza para la administración de fármacos de 1 ml o menos ya que cantidad superiores son dolorosas debido a que la capa muscular es más delgada en esta zona. Cara externa del muslo: admite hasta 5 ml de volumen. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.

45 e) Vía intravenosa Los medicamentos y líquidos intravenosos (IV) se administran directamente en el torrente circulatorio de forma que el organismo puede hacer uso de ellos inmediatamente. Aunque la intravenosa supone el inicio de acción más rápido, también es la más peligrosa ya que, una vez inyectado, el medicamento no puede retirarse.

46 4. Especialidades

47 a)Nutrición artificial: Parenteral y enteral
Nutrición enteral: La nutrición artificial es aquel aporte de nutrientes administrado por una vía diferente a la oral. En el caso de la nutrición enteral, la alimentación se hará directamente al aparato digestivo, bien por sonda o bien directamente al tracto gastrointestinal a través de una incisión conocida como ostomía.

48 Que no haya ninguna obstrucción que interrumpa el camino del bolo
Los requisitos para aplicar esta nutrición son: Es necesario que haya un mínimo de movimientos peristálticos y una mínima capacidad absortiva. Que no haya ninguna obstrucción que interrumpa el camino del bolo Que exista un mínimo de entre cm de intestino delgado que funcione.

49 En relación a cuando se indica esta dieta, nos encontraremos tres grupos, que son: en caso de que el aporte nutricional por vía oral sea insuficiente; cuando nos encontramos patologías que producen dificultad de la ingesta (pueden ser alteraciones físicas o de conciencia), y el tercer grupo es el de pacientes con alteraciones en las funciones digestivas. Por el contrario, esta nutrición está contraindicada en caso de: vómitos intratables, diarreas intratables, cuando hay hemorragia en el aparato digestivo, en caso de obstrucción intestinal importante, íleon paralítico…

50 La administración de estos preparados puede ser:
No invasivas: como puede ser la nasogástrica. La utilización de este tipo de sonda requiere integridad anatómica funcional, colaboración del paciente (por tanto, necesitamos que esté consciente). Invasivas: es lo que conocemos como ostomía. Se utiliza cuando no podemos poner la anterior, o cuando la alimentación va a ser a largo plazo (más de 6 semanas).

51 Las formas de administración de este tipo de nutrición podrán ser de forma continua o discontinua:
Discontinua: la alimentación la administraremos en dosis, e intentaremos buscar el patrón alimentario normal (de cinco comidas si podemos). Continua: se hace por gotero por gravedad o por bomba. La forma continua es común verla en pacientes que tienen limitada la capacidad de absorción.

52 Posibles complicaciones: obstrucciones, lesiones por la presión o el sucesivo roce de la sonda, evisceración, mala incisión, perdida de la sonda, infecciones, nauseas, vómitos, reflujo, diarrea o estreñimiento (valoramos cada caso), complicaciones metabólicas (menos frecuentes).

53 Nutrición parenteral:
Es aquella nutrición artificial que previene y trata la malnutrición y sus consecuencias mediante la administración de los principios inmediatos, agua, vitaminas y minerales por vía intravenosa. La administración de nutrición parenteral ha de valorarse desde la perspectiva beneficio-riesgo, puesto que su administración puede comportar problemas derivados de la propia nutrición parenteral. Uno de los aspectos más importantes de la nutrición parenteral son las indicaciones a las que debe ajustarse e individualizarse para que se puedan garantizar los efectos de eficacia y seguridad.

54 La aplicación de este tipo de nutrición tiene que ser solo en los casos en los que no haya más remedio, y tenemos que valorar: La edad: un adulto bien nutrido puede soportar periodos de ayudo de hasta 15 días, con hidratación, sin menores problemas. Sin embargo, si es un adulto mal nutrido, un niño o un adulto mayor de 65 años, la duración del periodo de ayuno que puede soportar es menor a una semana. En este caso, y si no hubiera más opción, tendríamos que aplicar la nutrición parenteral. La gravedad de la enfermedad: las más graves, donde haya estrés fisiológico, que no se pueda aplicar nutrición enteral, se aplicará la parenteral desde el primer día.

55 La nutrición parenteral es una emulsión, es decir, es una suspensión de varios componentes de diferente naturaleza, que contiene la mayoría de los principios necesarios para la vida. Hay dos tipos de nutrición parenteral, y son la total y la parcial: Nutrición parenteral total: Es la que puede cubrir todas las necesidades nutricionales del paciente, y normalmente se aplica por una vía central. Nutrición parenteral parcial: Se utiliza como suplemento de otra nutrición, ya que no cubre las necesidades del paciente. Se administra por vías periféricas, y no admite mucha osmolaridad.

56 Indicaciones de la nutrición parenteral total:
Patologías importantes, como pueden ser las que afectan de forma importante a la función digestiva, o cuando el aparato digestivo funciona, pero necesitamos que se recupere (como puede ser por ejemplo en un Crohn, una colitis ulcerosa…), y etc. Contraindicaciones de la nutrición parenteral total: Pacientes que pueden aguantar el ayudo durante 3-7 días, cuando el tracto intestinal funciona perfectamente, cuando sabemos que el paciente no mejora con el soporte nutricional, y en personas a las que no se pueda acceder a los vasos sanguíneos.

57 En lo relacionado a las maneras de administrar este tipo de nutrición, puede ser de forma continua o discontinua. Para la forma continua se utilizaran bombas de infusión. Suele utilizarse en pacientes encamados. Para la forma discontinua, que es común en pacientes estables y no encamados, se suele administrar la alimentación mediante ciclos, y durante la noche.

58 Complicaciones de la nutrición parenteral: alteración de la glucemia (causada por una interrupción brusca), hipervolemia o hiperosmolaridad (causadas ambas por una administración demasiado rápida). Otras complicaciones podrían ser, por ejemplo, neumotórax, hemotórax, embolias, infecciones y complicaciones metabólicas.

59 b) Pediatría No se puede considerar a un niño como si fuera un adulto, dado la composición corporal y la funcionalidad de los órganos va cambiando durante el crecimiento. Por tanto, los fármacos que demos a los pacientes pediátricos, pueden tener alteraciones con respecto a los resultados que podríamos esperar en un adulto. En caso de tener que suministrar una especialidad de los adultos, calcularemos la dosis a suministrar, y en caso de ser muy pequeña, la diluiremos antes de su administración.

60 5. Referencias Bibliográficas:
Adams, M. y Holland, N. Farmacología para enfermería: Un enfoque fisiopatológico. Madrid: Ediciones Pearson Educación; 2009. Farmacología: vías de administración de administración de los fármacos y sus pros/contras [Consulado 23 de marzo de 2016] Disponible en: Lombraña Mencia, Mª. y Zabalegui Yárnoz, A. Administración de medicamentos y cálculo de dosis. Barcelona: Ediciones Elsevier Masson; 2014. Requejo, Ana Mª. y Ortega, Rosa Mª. Nutriguía: manual de nutrición clínica en atención primaria. Madrid: Ediciones Complutense;2000. Vías de administración [Consultado 22 de marzo de 2016]. Disponible en: Vías de administración de medicamentos [Consultado 21 de marzo de 2016]. Disponible en: Vía Intramuscular [Consultado 21 de marzo de 2016]. Disponible en:

61 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN!


Descargar ppt "Administración de medicamentos"

Presentaciones similares


Anuncios Google