Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlfonso Cruz Cordero Modificado hace 9 años
1
LA COMPETENCIA HISTÓRICA COMO CLAVE PARA PROMOVER EL DESARROLLO CURRICULAR Cecilia Braslavsky, Carla Borges, Marcelo Souto Simáo y Nhung Truong Prof. Lic. Esther Luz Rodriguez
2
“ ” El XX fue un siglo de extraordinarias contradicciones. Nunca antes la humanidad había podido educar a tantos individuos durante períodos tan largos. No obstante, nunca antes la humanidad fue capaz de matar a tantos de sus miembros. Luego llegó el siglo XXI, trayendo significativas paradojas de la civilización: La proliferación y profundización de la democracias nacionales. Pero se han levantado muchas voces para expresar las dificultades o debilidades de muchos gobiernos nacionales. El terrorismo ha acosado otra vez al mundo. Desde entonces hemos sido testigos de violencia y amenazas al sentido colectivo del orden social.
3
¿Cómo puede la humanidad aprender del pasado para evitar que el siglo XXI termine como empezó? El desarrollo de una competencia histórica a través de la educación, podría ser un paso positivo en esa dirección. Para formar ciudadanos plenamente capaces debe asegurárseles algunas oportunidades: La oportunidad plena de formular sus preferencias La oportunidad de expresarlas La oportunidad de que sus preferencias sean equitativamente consideradas La creación de un espacio público para el diálogo y el debate La posibilidad de desarrollar la competencia histórica en el nivel individual y colectiva.
4
Las interdependencias globales crecientes, los exponenciales avances en el campo de las ciencias, los canales cada vez más numerosos de comunicación y flujos de información, y la conciencia creciente en la legitimidad de las libertades individuales contrastan en el aumento de la brecha entre ricos y pobres. Agravada por la nueva distribución del conocimiento, un incremento en los conflictos religiosos e interétnicos y otras formas de exclusión social. Es necesario afrontar tales desafíos desde un nuevo marco, desde el concepto de derecho.
5
El desarrollo curricular dirigido a la construcción de “competencias” Las competencias: capacidad para responder exitosamente a requisitos específicos y de llevar adelante una tarea o actividad designada. Cada competencia es una combinación de habilidades prácticas y cognitivas, valores, ética, visiones, emociones y decisiones de un individuo en su vida profesional y personal. Las habilidades: no son sinónimos de competencias. Son más bien parte de un complejo universo de elementos que en conjunto constituyen las competencias. Tener habilidades de liderazgo incluye saber como expresar sus propias ideas de manera clara y convincente, una visión estratégica y destreza para la resolución de problemas, no significa necesariamente ser un líder.
6
El proyecto DeSeCo sugerencias para el desarrollo de competencias Actuar autónomamente Utilizar herramientas interactivas Funcionar con grupos sociales heterogéneos
7
Desarrollo de competencia histórica Creer en la importancia de la acción humana. Distinguir grupos, momentos, niveles geográficos y sociales. Descubrir intenciones y motivaciones. Construir su propia historia. Definir su propia dirección. Ponerse ellos mismos en el lugar de cada individuo en un tiempo y un espacio. Determinar un curso de acción efectivo, teniendo en cuenta a los otros. “Los seres humanos no son naturalmente altruistas, compasivos y cooperativos, está asociada con la presencia equilibrada de la conciencia histórica necesaria para la construcción de la democracia y el desarrollo humano”.
8
Desarrollo del currículo El currículo es una construcción sociohistórica que se expresa a través de sistemas generales de caracterización y jerarquía del conocimiento, estos sistemas son a su vez traducidos y transformados en regulaciones legislativas y administrativas, estándares académicos, logros, libros, libros de texto y guías para los docentes, y las prácticas de enseñanzas y el aprendizaje en aulas y escuelas.
9
“El currículo también puede ser definido como un espacio público de debate, de hecho podría ser descripto como un escenario político, proceso de deliberación profesional entre docentes, representantes y de debate social”. Esto implica necesariamente choques ideológicos, conflictos de intereses y procesos de construcción de consenso.
10
“Las dinámicas contrastantes de cambio/control y consenso/conflicto permiten cartografiar la evolución del currículo de manera sistemática, dando cuenta de las tensiones, dilemas, contradicciones y los juegos involucrados en los procesos de diseño y desarrollo de los currículo en los sistemas educativos contemporáneos”. Y es este nuestro desafío institucional.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.