Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJuan José Hernández Olivares Modificado hace 9 años
1
USO DE ROPA CLINICA E IAAS... ¿ QUE NOS DICE LA EVIDENCIA? ERIKA ESPINOZA ECI CLINICA INDISA ELIANA CHACON ECI CLINICA LOS COIHUES AGRUPACION DE ENFERMERAS CONTROL DE IAAS MAYO 2016
2
METODOLOGIA Revisión sistemática (3)se revisan los trabajos publicados Cochrane, databate,Medline Embase. Año publicación 2012 al 2016 24 trabajos Pregunta : ¿Existe evidencia que la ropa clínica (batas,cortinas,sabanas, otros) aumente las IAAS en las instituciones de salud ?
3
PORQUE UTILIZAMOS UNIFORMES El personal de salud usa uniformes, tales como batas, batas de laboratorio, buzos, u otros. Identificarse Profesion Barrera de proteccion para la ropa de calle. Exposiciones durante la jornada de trabajo
4
CONSIDERACIONES Fluidos Corporales, Transmision de patogenos, colonizacion del personal de salud. El 2-15% de los trabajadores de salud estan colonizados con MRSA. Los EPP son usados en UPC, pabellones mas frecuentemente que unidades de menor invasion y menos supervisada. El personal se moviliza de un centro hospitalario a otro con el mismo uniforme importando o exportando microorganismos. El personal no esta preparado para manejo de enfermedades Infecciosas ( Ej Ebola). En una investigacion se consulto a profesionales APIc si el personal estaba preparado para el manejo de este tipo de paciente y solo el 6% sintieron que el personal si estaba preparado
5
En uniformes de Enfermeras MRSA y CLD puede ser encontrado en cantidad de 500UFC en uniformes de Enfermeras en un turno igual o mayor a 24 horas. A pesar de la cantidad y la calidad de limitada las pruebas, la percepción del público general es que uniformes suponen un riesgo de infección cuando se lleva dentro y entornos clínicos externos. No hay buena evidencia para sugerir en relación al lavado de los uniformes entre la casa y una lavandería destinada solo a este fin con los requerimientos de concentración de detergente desinfectante y temperatura del agua
6
Nos hemos preocupado desde la confección hasta el manejo de ropa de los pacientes, pero no la del personal de salud la cual tiene el mismo grado de riesgo de contaminación La ropa clínica de trabajo se contamina y tiene relación con las IAAS Se ha realizado un esfuerzo considerable en la limpieza y desinfección de superficies y superficies de alto contacto,pero no mucho esfuerzo en los procedimientos de limpieza de los textiles usado en la atención clínica Un creciente cuerpo de evidencia sugiere que la ropa de los trabajadores sanitarios a menudo esta contaminada por patogenos que pueden causar enfermedades y/o infecciones por ej. CD- ERV-MRSA-ABA –PAR -novovirus Entonces…………….¿Qué nos dice la evidencia ?
7
QUE NOS DICE LA EVIDENCIA? Ohl et al. Informa que las cortinas de las unidades de pacientes son contaminadas rápidamente (1 semana) con potenciales bacterias patógenas ( MRSA y ERV). Hospital privacy curtian are frequently and rapidly contaminated with potentialy pathogenic bacteria.Infect control 2012;40:904-906. Otter et al fluidos derramados por pacientes pueden contaminar las superficies con MO que persisten por largos periodos de tiempo y que los TS pueden transmitir a través de las manos. The role played by contaminated surfaces in the transmission of nosocomial pathogens. Infect control 2011;32:687-699 Weiner- Well et al. Reporta que el 60% de los uniformes del personal del hospital portan MDRO (muestras tomadas de mangas, cinturas y bolsillos de mas de 100 médicos y enfermeras). Nursing and physisian attire as possible source o nosocomial infections. Infec Control 2011;39: 555-559
8
Los expertos creen que la ropa es un vehiculo de transporte de patógenos. MicroorganismosRopaTiempoReferencia BGN, Bacillus spp,Corynebacterium spp,Baciluss spp Sabanas y pijamasDespues del uso en pacientes Bureau- chalot 2004 Staphylococcus aureus, CLD y ERVSabanas pijamas unifornesDespues de 24 horas la lavandería en hospital Fijan Et al 2005 AB, MRSARopa de cama de linoy uniformes Despues de usoPerry et al 2001 RTV Virus para influenza ERV pijamas uniformes sabanas Hospital grownd Ropa de lino de cama después de la lavandería del hospital 4 horas después de inoculación 11 semans desues de inoculados Fijan et al 2008 Brady et el 1990 Hochmuth et al 2005
9
Existe evidencia que los MO permanecen en los textiles aun después del proceso de lavado
11
RECOMENDACIONES PARA LAVADO DE ROPA Agua tibia menor de 31º y detergente disminuye de 10000 colonias a 100 colonias, cobra importancia concentración detergente, cantidad de agua y cantidad de ropa ya que la importancia en el lavado es la superficie de contacto con el detergente. La temperatura recomendado es sobre 70º para disminuir MOMR, ahora bien se puede lavar a menores temperaturas pero debe ser con mayores concentraciones de desinfectantes.
12
¿Existe evidencia que identifiquen a los textiles como fuente de infección en pacientes ?
13
Existe evidencia que identifiquen a los textiles como fuente de infección en el personal de salud
14
¿Existe evidencia que la ropa clínica aumente las IAAS en las instituciones de salud ? ¿ Existe evidencia que la ropa clínica es un medio de transporte de MO y por tanto ejerce un rol “desconocido” en las IAAS en las instituciones de salud ? SI
15
CONCLUSIONES Las empresas de salud están obligadas a tomar las medidas necesarias para la prevención de IAAS, el ambiente hospitalario cobra importancia y mas aun la ropa hospitalaria así como los uniformes en caso de brote. Las publicaciones indican que los procedimientos de lavado de la ropa son una medida importante para las prevención IAAS y deben ser analizadas cuando otras fuentes se han descartado. Recomendaciones CDC: OSHA,otros Temperaturas y Concentraciones de desinfectante inciden en la permanencia delos MO.
16
RECOMENDACIONES A la luz de la evidencia parece razonable considerar a la ropa clínica como medios de transporte de MO y por tanto debería ser otro aspecto a controlar por los equipos de control de IAAS. Existen Criterios para garantizar limpieza y desinfección de ropa (CDC) Recogida correcta y clasificación de la misma. Flujos de ropa limpia y sucia. Mantención de áreas limpias y sucias en las lavanderías. La ropa debe lavarse y desinfectarse o esterilizarse categorizándose por riesgo de contaminación. Considerar temperatura tipo de detergente desinfectante y aclarante. Supervisión de las áreas de lavandería y cumplimientos de protocolos (educación y desinfección de áreas limpias)
17
INVESTIGACIONES FUTURAS Adherencia y desprendimiento de MO en los textiles. Inactividad de MO en los textiles para determinados periodos de tiempo. Incluir en las nuevas tecnologías fibras de ropa que elimine MO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.