La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Centroccidental

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Centroccidental"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Centroccidental
“Lisandro Alvarado” Decanato de Ciencias de la Salud Programa de enfermería Asignatura: Admiración de la atención de la enfermería Paciente con estreñimiento y riesgo de deterioro de la deglución HGULGL en la unidad de cirugía Br. Emilia Gervazzi. Docente: Lcda. Alicia Lozada. Barquisimeto, marzo 2015.

2 Introducción Áreas del ser humano

3 Definición Bocio tiroideo Tiroidectomía total Causas Indicaciones
Según la OMS (2000). El bocio tiroideo es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero inferior del cuello, justo debajo de la laringe. Según Tango (2014). Es una intervención quirúrgica para extirpar toda la glándula tiroidea. Indicaciones Causas Hipertiroidismo Tumor maligno Bocio Tiroiditis de hashimoto Déficit de yodo. Inflamación del tiroides. Alteraciones congénitas.

4 Fundamentación teórica
Faye Glenn Abdellah 1) Mantener una buena higiene y bienestar físico 2) Favorecer una actividad óptima: Ejercicio, descanso, sueño 4) Mantener una buena mecánica corporal, prevenir y corregir las deformidades 6) Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo

5 Justificación del proceso enfermero Datos socio-demográficos
Nombre del paciente: N.N Nombre del representante: F.N Fecha de ingreso: 18/02/15 Profesión/Oficio: Docente Constelación familiar: 6 personas Impresión del entrevistado: Comunicativa Impresión del entrevistador: Receptiva Alergia: Merthiolate. Edad: 49 años Sexo: Femenino Estado civil: Unión estable Lugar y fecha de nacimiento: Barquisimeto 14/11/66. Dirección Urb. Cruz Blanca Diagnóstico médico actual: POM. Tiroidectomía total Diagnóstico de enfermería actual: Riesgo de deterioro de la deglución. Días de hospitalización: 6 días.

6 Resumen de ingreso Paciente femenina de 49 años de edad, procedente de la entidad, quien ingresó a la unidad de cirugía del HGULGL el día18/02/15, para se intervenida. Diagnóstico médico: Bocio tiroideo multinodular. Antecedentes personales HTA controlada DM II Cirugías anteriores (Cesárea) Hipertiroidismo. Antecedentes familiares Madre: Fallece (insuficiencia renal crónica) Padre: Fallece (infarto, HTA, DM) Hermano: Fallece (ADC gástrico) Hermana: Fallece (Hemorragia digestiva)

7 Valoración: Entrevista clínica Dominios de enfermería alterados
Manifestación durante la entrevista Relación con la teoría de la enfermería Dominio 2 Nutrición Tengo que comer cosas blandas y despacio porque me duele para tragar y masticar despacio. 6. Facilitar el mantenimiento de la nutrición de todas las células del cuerpo. Dominio 3 Eliminación /Intercambio Sufro de estreñimiento, evacúo 2 veces a la semana y las heces son duras y me cuesta hacer, siento una llenura en el estómago y dolor cuando evacúo. 7. Facilitar el mantenimiento de la eliminación. Dominio 4 Actividad y reposo Tengo que hacer las cosas con cuidado, no puedo tener movimientos bruscos y tengo que durar un tiempo sin trabajar. 4. Mantener una buena mecánica corporal, prevenir y corregir las deformidades. 2. Favorecer una actividad óptima: Ejercicio, descanso, sueño. 1. Mantener una buena higiene y bienestar físico.

8 Examen físico Datos de inspección: Estudios realizados (05/02/15)
Femenina de 49 años de edad, aspecto aseado, vestido acorde, cómodo, unidad limpia, ordenada, contextura gruesa, piel blanca reseca. Cuello presencia de herida quirúrgica, con hemovac, vía periférica en miembros superior izquierdo permeable. Estudios realizados (05/02/15) Eco tiroideo de ingreso: Diámetro long 59mm (V.N 40-60mm) Anteroposterior: 20mm (V.N 13.20mm) Transverso: 31mm Istmo: 42mm (V.N 20.40mm) Exámenes de laboratorio 05/02/15 T3 libre 5.65pmol/l ________________ VN. 3.1 – 6.8 T4 libre 1.63ng/dl _________________ 4.47ul/ml TSH ul/ml _________________ 0.27 – 420 ul/ml Marcadores tumorales: Antígeno cancinoembrionario 1.4 ng/ml 4.7 Alfafetoproteínas ul/ml 5.8

9 Escala de Maslow modificada por Kalish

10 Cuadro de necesidades humanas
Necesidades interferidas Problema real Problema de riesgo o salud Supervivencia 1.1 Alimentos 1.5 Eliminación 2. Estímulo 2.2 Actividad 2.3 Exploración 2.4 Manipulación Estreñimiento Deterioro de la movilidad física Riesgo de deterioro de la deglución. Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional Riesgo de déficit de autocuidado.

11 Análisis crítico reflexivo
Datos subjetivos Datos objetivos Dominio de clases /alterado Etiqueta diagnóstica Diagnóstica de enfermerías Diagnóstica de enfermería de riesgo Características definitorias Paciente refiere «Sufro de estreñimiento, evacúo 2 veces a la semana, las heces son duras, me cuesta hacer» «Siento una llenura en el estómago» «Dolor cuando evacúo» Eliminación de heces duras, secas, y formadas Aumento de la presión abdominal Dolor al defecar Dominio 3: Eliminación/ intercambio. Secreción y excreción de los productos corporales de desecho. Clase 2: Función gastrointestinal. 00011. Estreñimiento: reducción de la frecuencia normal de evacuación intestinal, acompañada de eliminación dificultosa e incompleta de heces excesivamente duras y secas. Estreñimiento: R/C hábitos de defecación irregulares M/P sufro de estreñimiento evacúo 2 veces a la semana, las heces son duras, me cuesta hacer, siento una llenura en el estómago y dolor cuando evacúo. 00196. Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional: aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad peristáltica en el sistema gastrointestinal.

12 0450 Manejo del estreñimiento /impactación.
Plan de cuidados Diagnostico de enfermería NANDA: (00011) Estreñimiento R/C con hábitos de defecación irregulares M/P sufro de estreñimiento, evacúo 2 veces a la semana, las heces son duras, me cuesta hacer, siento una llenura en el estómago y dolor cuando evacúo. Resultados NOC 501 Eliminación intestinal: Capacidad del tracto gastrointestinal para formar y evacuar heces de forma efectiva. Intervenciones NIC Escala de Likert Likert: Se recibe paciente en una escala de extremadamente comprometido luego de las acciones de enfermería. Se deja en una escala de moderadamente comprometido. Campo 1. Clase B 0450 Manejo del estreñimiento /impactación. Vigilar signos y síntomas de estreñimiento. Administración enema o irrigación. Instruir al paciente a ejercicios, dieta ingesta de líquido. Vigilar peristaltismo. Campo 1. Clase C 1100 Manejo de la nutrición Ajustar la dieta al estilo del paciente, según caso. Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas. Ingerir fibras. 0430 Manejo intestinal Controlar los movimientos intestinales. Evaluar la incontinencia fecal Realizar actividad física

13 Análisis crítico reflexivo Dominio de clases /alterado
Datos subjetivos Datos objetivos Dominio de clases /alterado Etiqueta diagnóstica Diagnóstico de riesgo Características definitorias 00103 Riesgo de deterioro de la deglución: Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociada con déficit de la estructura o función oral, faringe o esofágica. Dominio 2: Nutrición Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía. Clase 1: Ingestión, introducción, a través de la boca de alimentos y nutrientes en el cuerpo. 00103 Riesgo de deterioro de la deglución R/C traumatismo (Tiroidectomía total) Paciente refiere «Tengo que comer cosas blandas, despacio porque para tragar me duele» «Masticar despacio» Retraso en la deglución Enlentecimiento de la formación del bolo

14 Plan de cuidados Diagnostico de enfermería NANDA: (00103) Riesgo de deterioro de la deglución R/C traumatismo (Tiroidectomía total) Resultados NOC 1013 Estado de deglución. Fase faríngea: Idoneidad del paso del líquido o sólidos de la boca hacia el esófago. Intervenciones NIC Escala de Likert Likert: Se recibe paciente en una escala de moderadamente comprometido, luego de las acciones de enfermería, se deja en una escala de levemente comprometido. Campo 1. Clase D 1803 Ayuda con los autocuidados, alimentación. Colocar al paciente en una posición cómoda. Proporcionar higiene bucal antes de las comidas. Suministrar los alimentos a una temperatura apetitosa. Colocar la bandeja de forma atractiva. 5614. Enseñanza de la dieta prescrita. Ayudar al paciente a acomodar sus preferencia en la dieta Ayudar la paciente a sustituir ingredientes. Conocer los sentimientos y actitud del paciente. Informar al paciente de las conductas alimentarias. 1860. Terapia de deglución. Ayudar a mantener una posición sentada durante 30min, después de comer. Ayudar al paciente a colocar la cabeza flexionada hacia delante. Controlar si hay signos de fatiga al comer, beber y tragar. Enseñar al paciente a no hablar durante la comida.

15 Bibliografía Nanda internacional Diagnóstico de enfermero 2009 – 2011
Enciclopedia médica 2014 Revista de endocrinología 2010

16 Conclusión


Descargar ppt "Universidad Centroccidental"

Presentaciones similares


Anuncios Google