La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NANCY ELENA ROMERO FREYLE CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL MODALIDAD DISTANCIA 2015 COMERCIO INTERNACIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NANCY ELENA ROMERO FREYLE CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL MODALIDAD DISTANCIA 2015 COMERCIO INTERNACIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 NANCY ELENA ROMERO FREYLE CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL MODALIDAD DISTANCIA 2015 COMERCIO INTERNACIONAL

2 Políticas Comerciales e instrumentos

3 Los instrumentos de política comercial son determinados por las políticas económicas de los países con base en sus modelos de desarrollo. Dichos instrumentos influyen en la evolución de las funciones de las aduanas, encargadas de ejecutar en frontera la aplicación de las medidas arancelarias y no arancelarias, tanto a las importaciones como a la exportaciones de mercancías. Política comercial Internacional

4 Instrumentos Política Comercial Política Económica (Modelo de Desarrollo) Aduanas Medidas Arancelarias Medidas no arancelarias Importaciones y Exportaciones Política comercial Internacional

5 Restricciones comerciales La política comercial: Se refiere a las medidas que aplican los gobiernos para regular los flujos comerciales con el resto del mundo y determina el grado de contacto de productores y consumidores nacionales con los precios mundiales.

6 Hasta ahora hemos establecido que el libre comercio es mejor que la autarquía de cada país. Sin embargo una nación puede tratar de incrementar su bienestar a costa de otras naciones restringiendo el comercio. Las restricciones al comercio son clasificadas como arancelarias y no arancelarias : Restricciones comerciales

7 MEDIDAS ARANCELARIAS: Buscan proteger las industrias nacionales de la competencia extranjera y contribuyen a incrementar los ingresos fiscales del país. Son los impuestos (aranceles) que deben pagar en un país los importadores y exportadores en las aduanas por la entrada o salida de las mercancías. MEDIDAS NO ARANCELARIAS: Las Barreras No Arancelarias (BNA) son leyes, regulaciones o políticas de un país, que no están en la forma habitual de un arancel y que restringen el comercio.

8 Restricciones comerciales: Aranceles Qué es un arancel? Es un impuesto o gravamen aduanero fijado sobre la mercancía objeto de intercambio cuando cruza una frontera nacional. Es la forma mas antigua y simple de la política comercial, y han sido utilizados como fuente de ingreso para los Gobiernos. Su verdadera finalidad además de ser fuente de ingreso, es proteger sectores nacionales concretos. Pueden ser establecidos tanto a las exportaciones, como a las importaciones. http://www.dian.gov.co/contenidos/servicios/consulta_ arancel_presentacion.html

9 Las exportaciones comúnmente no son objeto de impuestos aduaneros de modo general, sino tan solo de una manera excepcional y selectiva. Antes que gravar las exportaciones la política comercial moderna propende por el establecimiento de mecanismos de promoción y fomento de las exportaciones, con el fin de elevar la competencia en los mercados mundiales. Restricciones comerciales: Aranceles

10 Procolombia: Proexport- Marca país Busca dar un mayor impulso a Colombia como destino turístico, atraer más inversión extranjera, posicionar la Marca Colombia y aumentar las exportaciones de productos no minero-energéticos. Entre las metas que tiene la nueva entidad está alcanzar US$30 mil millones en exportaciones no tradicionales, así como obtener US$6 mil millones en divisas en turismo para el 2018. La nueva entidad de promoción inició actividades el pasado 15 de enero un programa denominado Mipyme Internacional, con el que busca apoyar a nuevas pequeñas y medianas empresas a vender sus productos en el exterior. Con esta estrategia, Procolombia apuesta a que en el 2018 hayan mil nuevas empresas exportadoras en Colombia, y así aumentar el número de compañías que exportan que hoy llega a las 3.170. http://www.procolombia.co/

11 Aranceles Ad Valorem (De acuerdo al Valor EspecíficosMixtos Tipos de Aranceles

12 Ad Valorem (de acuerdo al valor): Porcentaje fijo del valor de la mercancía intercambiada. Por ejemplo, 5% de arancel, significa que el arancel de importación es 5% del valor de la mercancía en cuestión. Este método se caracteriza por su progresividad en la cantidad recaudada por el Estado, porque a mayor valor de la mercancía, se tiene que pagar más de arancel y además asegura un mayor nivel de ingresos. En los casos de mercancías que tengan añadido más tecnología, éstas van a corresponder con mercancías de mayor precio y por lo tanto aumento de la recaudación. No tiene en cuenta las unidades de peso o medida Tipos de Aranceles

13 Ejm: Arancel Ad Valorem Supongamos que la partida 8703.32.19.00 (automóviles nuevos con una cilindrada superior a 1.500 cm3 pero inferior o igual a 2.500 cm3) tiene un arancel del 10 %. Para una mercancía con un valor CIF (coste, seguro y flete) de $4.500.000 el derecho de arancel seria: 4.500.000* 10 % = $450.000

14 Arancel Específico: Es una cantidad fija exigida por cada unidad del bien importado. Se especifica como una suma constante de dinero por unidad importada o exportada. Los productos se gravan teniendo en cuenta su peso, tamaño, volumen o unidad. Ejemplo: Por un automóvil se pagan USD 8.000. $100.000 por tonelada métrica de X mercancía. Cómo se clasifican los Aranceles

15 Arancel Mixto /Compuesto: Es una combinación del arancel Ad Valorem y de uno específico. Ejemplo: A un importador norteamericano de un automóvil extranjero se le obliga a pagar US$ 400, más el 1% del valor del vehículo. Cómo se clasifican los Aranceles

16 Efecto de un arancel sobre un país Efecto sobre los precios domésticos: El efecto más obvio es sobre los precios domésticos porque establece una diferencia sobre los precios domésticos y los precios mundiales. Efecto sobre el consumo doméstico: El efecto del arancel es la disminución del consumo de los bienes importados.

17 Efecto sobre el volumen del comercio: El arancel tiene el efecto de contraer el volumen del comercio. Efecto Sustitución: La imposición del arancel hace que el volumen del comercio se contraiga y se genere el proceso de sustitución de los bienes que han recibido el arancel. Efecto de un arancel sobre un país

18 Otros tipos de aranceles Aranceles generales (comunes): Se aplican a las importaciones provenientes de los diferentes países con los cuales se realizan operaciones instituidas por un régimen común. Es el arancel de tarifa mas alta y se aplica a aquellas operaciones que se realizan con países con los cuales no se ha suscrito tratado o convenio comercial que permita la aplicación de una tarifa especial. Aranceles mínimos, aranceles de convenio y derechos preferenciales: Designa situaciones en las cuales la tarifa general se modifica por la existencia de un contrato o acuerdo suscrito, bilateral o multilateral.

19 Otros tipos de aranceles Aranceles Anti-dumping : Son gravámenes que se imponen por los países importadores y pretenden contrarrestar el efecto de los subsidios, estímulos o premios que el país exportador haya otorgado a su exportaciones y así eliminar el dumping

20 Medidas no arancelarias

21 Barreras no arancelarias Políticas, leyes o regulaciones de un país, diferente al arancel, que restringen el acceso de productos a su mercado. En general tienen un impacto proteccionista, y por ello evita o restringe el ingreso de un producto o la prestación de un servicio a un determinado mercado.

22 Cuáles son las Barreras No Arancelarias más comunes? Algunos de los típicos ejemplos de este tipo de restricciones a las importaciones, son: Licencias de Importación Normas Técnicas Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias Restricciones cuantitativas a las importaciones

23 Qué es una Licencia de Importación? Es una autorización ó permiso del gobierno, que establece condiciones previas para importar determinado producto. Se utiliza para limitar y restringir el movimiento de la cantidad de importaciones. Ejm: Productos químicos controlados por estupefacientes, las armas y municiones, los trozos de pollo, entre otros.

24 ¿Qué son las Normas Técnicas? Son normas gubernamentales para proteger principalmente, el medio ambiente y los derechos del consumidor. La idea es evitar peligros que amenacen la región, la fauna, la flora y las personas. Gracias a estas normas se determinan características que deben tener los productos a importar. Para su ingreso a un país, se hace necesario que sea demostrable mediante inspecciones y/o certificaciones.

25 ¿Que son las Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias? Estas normas se hicieron para poder preservar la salud humana, animal y vegetal. En Colombia se expiden los vistos buenos para este tipo de controles, y las entidades encargadas de emitirlos dependiendo del producto son: El ICA se encarga de entregar Certificado de Vistos buenos para los animales, frutas y flores, productos farmacéuticos de uso veterinario y equipos bovinos.

26 El Ministerio de Agricultura, se encarga de otorgar los certificados para los peces y moluscos. Ministerio de Salud (Invima) se encarga del diligenciamiento de los vistos buenos para glándulas y órganos de origen humano, productos farmacéuticos y cosmetología y productos alimenticios. ¿Qué son las Normas Sanitarias, Fitosanitarias y Zoosanitarias?

27 ¿Qué son las Restricciones cuantitativas a las importaciones? Restringen la cantidad de productos en particular que pueden ingresar al país durante un periodo. Su porcentaje, la mayoría de veces, es obtenido por el volumen o incluso por su valor.

28 Disposiciones sobre compras estatales Son exigencias que obligan a las agencias gubernamentales nacionales a comprar productos domésticos en lugar de importados

29 Qué es una divisa? Una divisa es la moneda de otro país libremente convertible en el mercado cambiario. Desde el punto de vista colombiano, el dólar americano es una divisa. El peso Argentino, en cambio, no es una divisa porque, aun cuando representa la moneda de otro país, no es libremente convertible. https://www.google.com.co/search?q=dolares&safe=off&es_sm=93&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=X6QhVenMI4rmsAXss4GoBQ&ved=0CAcQ_AUoAQ&biw=1260&bih=678#imgdii=_ &imgrc=To5qapgqC6W2aM%253A%3Bi_yUOB-kD8UOpM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.mardinarena.com%252Fimages%252Fnews%252F2014-09-25-dolar-yeniden-2.24un- uzerinde.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.taringa.net%252Fpost%252Finfo%252F18274735%252FGano-pierdo-o-igualo-al-comprar-Dolares.html%3B715%3B415 Cuando se habla de divisas, se hace referencia al grupo de monedas extranjeras que se utilizan en un país para llevar a cabo, generalmente, actividades o transacciones a nivel internacional.

30 Mercado de Divisas El mercado de divisas tiene su razón de ser en que existen transacciones entre países. Por ejemplo, un contrato de compraventa entre dos empresas de España y Japón, se puede hacer en Euros, en Yenes Japoneses o en una tercera divisa (por ejemplo, en Dólares USA). En todos estos casos, una de las empresas deberá convertir su moneda nacional o local en la moneda en que está expresado el contrato. Es el espacio, la situación o el contexto donde se lleva a cabo el intercambio, la venta y la compra de monedas extranjeras llamadas divisas. Al precio de las divisas se le denomina tipo de cambio.

31 Funciones del mercado de divisas 1- Función de Liquidez: Permite la transferencia de fondos o poder de compra de un país y su respectiva divisa con respecto a otro, brindando la posibilidad de efectuar pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones. 2- Función de crédito: Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el comercio y las inversiones internacionales. Realiza una función de crédito, gran cantidad de las transacciones internacionales se efectúan empleando las facilidades de crédito que brinda el mercado cambiario (cartas de crédito, letras de cambio). 3- Función de seguro de cambio: Ofrece facilidades para la administración de riesgos (coberturas) y especulación.

32 Tasa o tipo de cambio La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra. En nuestro caso se toma como base el dólar porque es la divisa mas utilizada en Colombia.

33 Devaluación: Es la disminución en el valor de la moneda nacional respecto de alguna(s) moneda(s) extranjera(s). La devaluación ocurre cuando una moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras. Devaluación Vs Revaluación

34 Año 1995: 1USD - $1.000 Año 2005: 1USD- $3.000 El peso colombiano perdió valor frente al dólar estadounidense, se devaluó. Devaluación: +moneda local x 1 moneda Internacional Pierde valor frente a una moneda extranjera Devaluación Vs Revaluación Exportador Turista Extranjero Se gana competitividad

35 Efectos de la Devaluación Promueve las exportaciones, se recibe mas pesos por dólar cuando hace la conversión Genera inflación interna. Aumenta la deuda externa. Desestimula las importaciones, porque al importador nacional se le hace más oneroso pagar, un dólar, más alto para traer mercancías del exterior

36 Revaluación: Así se llama el movimiento hacia abajo de la tasa de cambio; es decir, cuando hay que dar menos pesos por cada dólar que se negocia. Significa una pérdida nominal de una moneda frente a otra. Devaluación Vs Revaluación

37 Año 2005 : 1USD - $3.000 Año 2011: 1USD - $1.500 El peso colombiano ganó valor frente al dólar estadounidense, se revalúo. Revaluación: -moneda local x 1 moneda Internacional Gana valor frente a una moneda extranjera Importador Turista Colombiano Devaluación Vs Revaluación

38 Devaluación Revaluación ---------------------------------- Devaluación Vs Revaluación

39 Devaluación: Se da cuando las autoridades económicas deciden aumentar el valor de la tasa de cambio en un régimen de tasa de cambio fija. Reevaluación: Se da cuando las autoridades económicas deciden disminuir el valor de la tasa de cambio en un régimen de tasa de cambio fija. Devaluación Vs Revaluación

40 Efectos de la Revaluación Desestimula las exportaciones porque al comprador extranjero su dólar le alcanza menos para comprar productos locales. El exportador recibe menos pesos por dólar cuando hace la conversión. Estimula las importaciones porque al importador nacional se le hace más cómodo, pagar un dólar más bajo para traer mercancías del exterior. Disminuye la inflación. Disminuye la deuda externa

41 Tipos de tasas de cambio Tipos de Cambio Fijo: El Banco Central se compromete a que la tasa de cambio se va a mantener en un valor predeterminado. El Banco garantiza la compra y venta de divisas a un mismo precio. Cuando la demanda de divisas sube el Banco Central vende dólares y desacumula reservas. De igual forma cuando se presentan excesos de oferta el Banco adquiere las divisas para evitar que la tasa de cambio disminuya y acumula reservas.

42 Tipos de tasas de cambio Tipo de Cambio Flexible: El Banco Central se abstiene de intervenir y la tasa de cambio, esta totalmente determinada por la oferta y las demandas de divisas en el mercado. Sistema Mixto: (Banda Cambiaria). Son instrumentos que alternan la flexibilidad Con la intervención de los bancos centrales. Sirven como anclas de la inflación y genera confianza en el mercado cambiario, dentro de una franja, pero con intervenciones del Banco Central en los limites: venta de dólares en el limite superior y compras en el limite inferior.

43 Cómo se evita la revaluación? El Banco Central compra dólares. Se disminuye el cupo de remesas. Disminuye la tasa de interés. Congela divisas en el exterior producto de sus exportaciones. Disminuye aranceles a las importaciones para aumentar la demanda de dólares.

44 INTEGRACIÓN ECONÓMICA

45 Integración Económica: El proceso de globalización, ha llevado a los países a operar en los mercados internacionales por la vía de la integración y las alianzas comerciales.

46 Objetivos Eliminación de obstáculos al comercio y a la libre circulación de bienes, mercancías y personas. Implementación de políticas comunes en distintos sectores de la economía. Establecen tarifas o aranceles externos a los países no miembros. Incrementar el comercio entre los países miembros. Disminuir los riesgos que generan situaciones de incertidumbre en la economía global.

47 ¿Cómo se pueden integrar las economías? Existen distintos niveles o fases de integración entre países o grupos de países y su alcance dependerá del grado de compromiso que quiera asumir cada una de las naciones firmantes. Los acuerdos pueden negociarse de forma independiente en temas de carácter comercial, tributario, de inversión y cooperación en diferentes ámbitos o bien, incluirlos todos en un solo Acuerdo, adicionando elementos de su política fiscal y monetaria hasta llegar a una integración total.

48 Acuerdo de alcance parcial: Son acuerdos en los que los países miembros se otorgan preferencias arancelarias mutuas. Se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos o mas países. Esta reducción cubre apenas algunos productos. Área de Libre Comercio: Dos o varios países que deciden eliminar progresivamente los aranceles y barreras al comercio para la mayoría de productos, manteniendo cada uno sus propios aranceles y régimen de comercio para países no miembros. Ejemplo: G-3 Grados de integración económica

49 Unión Aduanera: Se caracteriza por la liberación del comercio reciproco de todos los bienes producidos por los socios y la adopción de una política arancelaria común en relación con el resto del mundo. Ejemplo: Mercosur Grados de integración económica

50 Mercado Común: Supone la eliminación de barreras no solo de los bienes ó mercancías, sino también de los factores de producción (trabajadores y capital). Los países miembros adoptan una política comercial común. Ejemplo: El mercado común Centro Americano. Unión Económica: Se caracteriza por tener una política económica, fiscal y monetaria común, es decir hay una perdida de la soberanía Nacional. Existe una moneda única y armonización de las políticas económicas entre los países. Grados de integración económica

51 Otras formas de integración Promoción y protección de inversiones entre países: Facilita el flujo de capitales y define unas reglas de juego claras para los inversionistas. Se pueden incluir como capítulos dentro de los Acuerdos de Libre comercio o suscribir de forma independiente. Acuerdos de Doble Tributación: Éstos buscan evitar que los inversionistas (personas o empresas) paguen impuestos dos veces: en el país de origen de la inversión y después en el país destino. Es por ello que con la firma del ADT, el inversionista define dónde quiere pagar impuestos sobre los bienes e inversiones que tiene en un país. Acuerdos de Cooperación: Se pueden firmar en diferentes temas como seguridad, ciencia y tecnología, en materia judicial, medio ambiente, interconexión eléctrica, educación, migración etc. Su principal objetivo es compartir información y generar mecanismos de apoyo conjunto para mejorar las prácticas o promover mejoras en un sector o tema específico.

52 La Organización Mundial del Comercio (OMC) es el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rige el comercio entre los países”.

53 Principios Comercio con normas justas, más equitativo y abierto(NMF). Libre comercio y eliminación progresiva de los obstáculos arancelarios y no arancelarios. No al proteccionismo. No discriminación en las relaciones comerciales internacionales. (Trato Nacional) Integración de los países en desarrollo, los países menos adelantados y las economías en transición en el sistema multilateral. Obtener el nivel de transparencia máximo posible.

54 Funciones Servir de Foro de Negociaciones multilaterales (entre grupos de países). Resolver las diferencias comerciales. Examinar las políticas comerciales nacionales. Ayudar a los países en desarrollo en temas de política comercial, prestándoles asistencia técnica y organizando programas de formación. Cooperar con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para armonizar las políticas económicas y comerciales de los países. Registrar los acuerdos comerciales entre países miembros.

55 http://valleinternacional.com/estrategias-de-la- internacionalizacion/conozca-mas-sobre-negocios- internacionales/quien-vigila-el-comercio-entre-los- paises/la-omc/ http://valleinternacional.com/estrategias-de-la- internacionalizacion/conozca-mas-sobre-negocios- internacionales/quien-vigila-el-comercio-entre-los- paises/la-omc/


Descargar ppt "NANCY ELENA ROMERO FREYLE CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL MODALIDAD DISTANCIA 2015 COMERCIO INTERNACIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google