La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO."— Transcripción de la presentación:

1 LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO.
RESIDENCIA Y SUPERVISIÓN DE OBRA. ARQ. NARCIZA CARIÑO. LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO. Angélica Tecuapacho Texis. Adriana Gregorio Ocelotl. Yoni Luna Grande 14/Marzo/2012

2 LA CIMBRA.

3 ANTES DEL MONTAJE DE LA CIMBRA.

4 MATERIAL Y EQUIPO. Cimbra de contacto:
Madera de primera cepillada en tablas de 5 a 10 cm de ancho y no menos de 2.5cm de espesor. Triplay permeable de 16mm de espesor. Tarimas de duela de 2.5 cm de espesor por .50cm de ancho y un metro de largo Cimbra metálica. Obra falsa: Madera de segunda o metálica. Madera exenta de nudos, rajaduras o torceduras, sin alambres, clavos, desmoldantes o sargentos etc. Equipo: cierra circular y materiales de carpintería.

5 PROCEDIMIENTOS. Diseño:
Carga del diseño: carga muerta del concreto fresco + refuerzo de acero + peso propio de la cimbra + carga viva uniformemente repartida en 50kg/m2 + una carga concentrada de 300kg. Presión en el fondo: función de la velocidad de colado y de la temperatura ambiente. Flecha máxima permisible: considera la distancia o separación entre apoyos de los tablones de concreto. Fatiga de trabajo: es de 60kg/cm2 de humedad en la madera. Fatiga admisible: 60kg/cm2 a flexión y 10gk/cm2 a compresión. Piezas de compresión: los pies derechos que son columnas largas. Prevenciones del diseño: cuidar el diseño de detalles para que el descimbrado para efectuarse con facilidad.

6 PISO DE DESPLANTE. Nivelar y apisonar el terreno, si es posible hacer los firmes antes de la cimbra.

7 DURANTE EL CIMBRADO.

8 MATERIAL. Se deberá desechar la madera que presente nudos, huecos, rajaduras o excesiva curvatura o torcedura.

9 Yugo Pata de gallo Bases de 4”x4” Madrina 4”x4” Cachetes Pata de gallo Contraventeo Pie derecho 4”x4” Arrastre Cuña

10 PROCEDIMIENTOS. Madera de contacto.- Es la parte de la cimbra que esta en contacto con el concreto, la cual le da la forma y textura, y pueden ser a base de fajillas, duelas o cimbraplay. Yugos.- Son los elementos que mantienen unidos a la madera de contacto o rigidizan al cimbraplay. Madrinas.- Son los elementos sobre los cuales descansan los Yugos y su función principal es absorber los esfuerzos transmitidos por el concreto, y cuya separación máxima es de 100 cms. Pie Derecho.- Es el elemento en una cimbra que recibe todo el peso de la misma y lo transmite al suelo, y su separación máxima es de 100 cms. Contraventeos.- Son elementos cuya función es mantener unidos a todos los pies derechos con el objetivo que trabajen juntos.

11 Patas de gallo.- Son elementos diagonales que absorben los esfuerzos transmitidos por los yugos cuando no existen apoyos a los lados, y van colocados en cada yugo. Arrastres.- Son los elementos sobre los cuales descansan los pies derechos y su función es distribuir como una viga los esfuerzos al suelo. Plomos.- Son fajillas o duelas sobre las cuales penden un elemento o plomada. Cachetes.- Son dos pedazos de fajilla o duela cuya función es de mantener unido al pie derecho con la madrina. Cuñas.- Son elemento que permiten calzar al pie derecho y lograr con ello la altura de diseño de la cimbra.

12 DESPUES DEL CIMBRADO.

13 MATERIAL Y EQUIPO. Antiadherentes: Aceite emulsionado que evita la adherencia del concreto a las cimbras de madera o plástico. Pueden ser aceites minerales, diesel, productos de patente. En cimbras aparentes no usar aceites o diesel. Retardadores de fraguado inicial: Es un aditivo líquido, a base de polímeros orgánicos y agentes retardadores. Actúa como reductor de agua y produce un retardo intenso y uniforme del fraguado inicial. Súper plastificante y retardador del fraguado a base de resinas de naftaleno, libre de cloruros, cuando se añade al concreto aumenta significativamente sus características de fluidez y trabajabilidad a base de lignina y agentes retardadores, color rosado o amarillo, especialmente formulado para hacer retardar la parte superficial del concreto con el objeto de exponer los agregados, necesario para colocar el concreto en climas calurosos.

14 PROCEDIMIENTOS. Preservación contra adherencia: antes de colocar el refuerzo se debe barnizar la cimbra con aceite diesel, aceite mineral o desmoldantes patentados que no manchen o decoloren el concreto aparente. Calafateo: las ranuras o aberturas de no mas de 10mm se deben calafatear con yeso, aserrín aglomerado, selladores o astillas de madera acuñadas, pero nuca con papel. Colocación de instalaciones y accesorios: se verifican que las instalaciones no dañen o alteren los moldes y el acero de refuerzo, se verificara la colocación de silletas, pollos, cazuelas, moños, separadores, etc. Limpieza y verificación general: no iniciar el colado hasta que la cimbra este limpia, y hecha la ultima revisión de apoyos, niveles, plomos y regidez de los moldes. Riego de agua: se efectuará en las cimbras de madera antes del colado para evitar la absorción del agua del concreto por la cimbra y deformaciones por hinchamientos de la madera.

15 Descimbrado: Descimbrado total. Periodo recomendable Temperatura 16ºC 7ºC Columnas, muros, trabes y castillos 24 horas 9 horas 12 horas Losas. 8 dias 4 dias 7 dias Fondos de trabes. 12 dias 14 dias Voladizos. 18 dias 16 dias 20 dias Guarniciones, cadenas y costados de losas. 7 horas 8 horas Nota: Se puede descimbrar en periodo de tiempos mas cortos que el señalado solo hay que utilizar desmoldantes y evitando palanquear pobre el concreto de pocas horas para no producir despostillamientos o fracturas en aristas.

16 REMOCIÓN DE MOLDES. Se hará sin dañar la superficie del concreto, tomando precauciones especiales con las aristas, sobre todo en concretos aparentes y recién colados. Se evitará maltratar la madera y el concreto por palanqueo o por golpes. Para apoyo de la palanca se usarán piezas de madera de desperdicio.

17 EL ACERO DE REFUERZO.

18 ANTES DE LA COLOCACIÓN.

19 MATERIAL Y EQUIPO. Varilla corrugada. Malla de acero. Alambrón.
Cables. Alambre recocido. Silletas o “pollos”. Electrodos de soldadura. Lápices de fusión. Cortadoras. Dobladoras. Platas de soldar y accesorios. Grifas. Ganchos para amarre de alambre. Cepillos de alambre. Esmeriles. Sopletes para corte. Arco y seguetas. Etc.

20 Grados de acero: # de Varilla Grado estructural. Limite de fluencia. f`y=kg/cm2 Fatiga de trabajo. Ts=kh/cm2 2 25 2530 1265 2.5 63 6327 3160 3-8 42 (60) 4200 2100 Almacenaje: estibar por separado cada remesa: almacenar clasificando por diámetros y grado, bajo cobertizos, sobre plataformas, polines o soportes, protegiéndolo de la oxidación, enlodamiento, etc. Limpieza del refuerzo: se verificara que este libre de todo, aceite, oxidación excesivo, pintura, etc. La oxidación puede admitirse sin cepillado a mano con cepillo de alambre,

21 PROCEDIMIENTOS. Doblado de varillas:
Se hará en frío, cuando se doble por calentamiento no excederá de 530ºC que se reconoce por el color rojo café que adquiere el acero. El enfriamiento se hará de forma natural. Es preferible utilizar dobladora y utilizar el uso de grifas. Ganchos estándar: son de 3 tipos. a) Doblez de 180º mas extensión de 4 diámetros de la barra pero no menor de 6.5 cm. b) Doblez de 90º mas extensión de doce diámetros de la barra. c) En estribos y anillos, doblez de 90º o doblez de 135º.

22 Diámetros de doblez mínimos:
Número de la barra. Diámetro del doblez. 2.5 , 3, 4 y 5. 5 (6) db 6, 7 y 8. 6 (6) db 9, 10, 11 y 12. 8 (8) db 14 y 18. 10 (10) db Db= doblez de la varilla. Reenderezado y nuevo doblado: las varillas parcialmente ahogadas pueden doblarse calentándolas a 600º o 650ºC y doblándolas con máxima precaución, si no se presenta falla en esta operación se puede trabajar normalmente. Control: se tomará un espécimen para ensaye de tensión por cada 10 toneladas o fracción de la misma marca, grado, diámetro y remesa de cada proveedor.

23 DURANTE LA COLOCACIÓN DEL ACERO.

24 MATERIAL Y EQUIPO. Varilla corrugada. Malla de acero. Alambrón.
Cables. Alambre recocido. Silletas o “pollos”. Electrodos de soldadura. Lápices de fusión. Cortadoras. Dobladoras. Platas de soldar y accesorios. Grifas. Ganchos para amarre de alambre. Cepillos de alambre. Esmeriles. Sopletes para corte. Arco y Seguetas. Etc.

25 PROCEDIMIENTO. Sustitución de varillas:
Del mismo grado: área de acero sustituida con diámetros superiores o inferiores y deberá ser equivalente a la evaluada en los planos. Refuerzo adicional: Se ahogaran anclas con la longitud de adherencia para ligar los refuerzos de muros contravientos, dalas, cerramientos y castillos. Así como dispositivos para la colocación de ventanas, puertas, etc., sin dañar posteriormente la estructura.

26 RECUBRIMIENTOS MINIMOS.
Los siguientes recubrimientos se aplican tanto al esfuerzo principal en ambas direcciones como en los estribos y anillos. Tipo de concreto o elemento estructural. Recubrimiento mínimo. Concreto colado sobre el suelo (sin plantilla de concreto pobre) 5 cm. Expuesto al terreno o al intemperismo, fachadas aparentes. 3 cm. No expuestos al terreno o intemperismo En losas, muros y nervaduras. 1 cm. En vigas y columnas. 1 diámetro. En paquetes de barras. 1cm o 1.5 veces el diámetro de la barra mas gruesa.

27 La tolerancia en el peralte d y en los recubrimientos mínimos será:
Tolerancia en d Tolerancia en recubrimiento. d <_ 20 cm +- 1 cm - 1cm d > 20 cm cm -1.5 cm Espesor de desgaste: En superficies expuestas a tránsito intenso o abrasión, aumentar 1.5 cm del recubrimiento superior o darle tratamiento con endurecedor. Este aumento en los peraltes debe tomarse en cuenta en el estudio de los niveles.

28 BIOGRAFÍA. Manual de supervisión de obras de concreto 2da edición Federico González


Descargar ppt "LA CIMBRA Y EL ACERO DE REFUERZO."

Presentaciones similares


Anuncios Google