Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Rosa Cabrera Cárdenas Modificado hace 9 años
1
UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA – 12 VALLE DEL LILI AGOSTO 20 2015 POT - ACUERDO 0373 DE 2014
2
Contenido INTRODUCCIÓN Objetivo de la jornada Importancia de la participación Antecedentes Conceptos claves PRESENTACIÓN DE LA UPU Caracterización del territorio TALLER DE CARTOGRAFÍA SOCIAL Conformación Mesas de Trabajo por Zona - Plenaria COMPROMISOS – CIERRE DE LA JORNADA
3
Objetivo de la Jornada ¿A qué vinimos? A participar en la definición y formulación de programas y proyectos territoriales, que permitan resolver problemáticas de escala zonal y local, y apunten a mejorar la calidad de vida de los residentes de la UPU 12 – Valle del Lili.
4
Importancia de la Participación ¿Qué es? La participación pública efectiva es un derecho que tienen todos los ciudadanos de involucrarse activamente y de ver reflejadas sus preocupaciones y necesidades en el proceso de toma de decisiones públicas.
5
Importancia de la Participación ¿Por qué participar? Porque los representantes no siempre cumplen con su papel de enlace entre los problemas puntuales de la sociedad y el gobierno. Para influir en las decisiones de quienes los representan y asegurar que esas decisiones realmente obedezcan a las demandas, carencias y expectativas de la ciudadanía. Para cuidar los intereses y los derechos particulares de los ciudadanos.
6
Antecedentes Revisión y Ajuste del POT Durante el 2012, 2013 y 2014, Planeación Municipal llevó a cabo la estrategia de participación ciudadana “Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar”, con el objetivo de vincular a la ciudadanía en la construcción colectiva de la ciudad que todos queremos. Taller de cartografía social. Comuna 2. 2012.
7
Antecedentes ¿Qué se hizo? Diagnóstico Presentación de propuestas Adopción 2012 20132014 ¿Cómo está Cali? Problemáticas Potenciales Necesidades Fortalezas Normas, programas y proyectos que respondan a esas necesidades de escala de ciudad. Entrada en vigencia del POT. Implementación Aquí estamos.
8
Conceptos clave ¿Qué es el POT? El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es la guía para el desarrollo físico del municipio. Nos dice cómo podemos utilizar el territorio, qué áreas deben ser protegidas, dónde deben ir las vías y parques, dónde y cuánto se puede construir, dónde es posible ubicar la vivienda y dónde es adecuado desarrollar las actividades comerciales, culturales, de servicios sociales y de esparcimiento. Señala los principales proyectos que debe ejecutar la Alcaldía en los próximos años, para lograr el municipio que soñamos.
9
¿Qué hace el POT?¿Qué NO hace el POT? No se encarga de vigilar su cumplimiento. No titula ni legaliza predios. No establece estratos socioeconómicos. No puede crear dependencias administrativas, ni cambiar funciones de las actuales. No modifica límites administrativos de barrios, comunas o corregimientos. No puede asignar recursos para el funcionamiento de establecimientos públicos. Plantea normas programas y proyectos. Indica zonas donde se desarrolla vivienda comercio y servicios Marca zonas donde se concentra comercio industria. Plantea programas y proyectos que deben desarrollar las dependencias Direcciona el desarrollo constructivo diferenciado de barrios o zonas Planea como deben funcionar los establecimientos públicos. Conceptos clave
10
¿Qué es una Centralidad? Una zona de la ciudad que concentra gran cantidad de actividades económicas y, por lo tanto, es foco de atracción de muchos ciudadanos. Ejemplo: Centralidad Ciudad Médica.
11
Conceptos clave ¿Qué es un Corredor de Actividad? Una vía que concentra actividades económicas sobre su frente urbano, y que, de acuerdo con las zonas que conectan y con su dinámica se clasifican en: estratégicos, urbanos y zonales. Ejemplo: Corredor zonal Calle 42 con carrera 50
12
Conceptos clave ¿Qué es un Equipamiento? Es una edificación donde se prestan servicios a la comunidad. Como escuelas, centros educativos, de salud, culturales, comunitarios, bibliotecas, CAI, hospitales, etc. Ejemplo: Universidad del Valle
13
Conceptos clave ¿Qué son los Nodos de Equipamiento? Ejemplo: Pampalinda Son áreas de la ciudad donde se han generado agrupaciones de Equipamientos de diversas escalas, que conforman sectores de marcada vocación dotacional Universidad Santiago de Cali Institución Educativa – Politécnico Gran Colombiano
14
Conceptos clave ¿Qué son las UPU? Debido a que el POT es un instrumento de escala macro, se centra en aspectos de gran escala, y no llega al detalle de lo local y zonal. Es por eso que el POT Acuerdo 0373 de 2014 definió en total 15 Unidades de Planificación Urbana (UPU), las cuales constituyen instrumentos de planificación intermedia que agrupan Zonas con características socioeconómicas y urbanísticas semejantes. Las UPU serán un Acuerdo Municipal
15
Son herramientas de planificación orientadas a identificar y definir programas y proyectos de escala local y zonal, y delimitar corredores zonales de actividad. Todo esto está dirigido a concretar el Modelo de Ordenamiento Territorial establecido en el POT adoptado. ¿Qué son las UPU? Unidades de Planificación Urbana
16
Criterios Para la Delimitación de las UPU ANÁLISIS Y CRITERIOS Cobertura de Espacio Público Cobertura de Equipamientos Cobertura de Servicios Públicos Capacidad Vial Tamaño de Lotes Alturas Densidad Poblacional Concentración de Empleo Con. de Actividades Económicas Valor m2 de Terreno Destinos Económicos Usos Residenciales Dinámica Edificatoria ANÁLISIS MORFOTIPOLÓGICOS ANÁLISIS DE DINÁMICAS EXISTENTES Estos dos tipos de análisis caracterizaron áreas de ciudad con condiciones urbanas similares
17
Unidades de Planificación Urbana ¿Cuál es su Alcance? Definen proyectos sectoriales Generan directrices de política pública Articulan futuros planes de desarrollo municipales, comunales y corregimentales. Definen programas y proyectos de inversión que consolidan el modelo de ordenamiento territorial a escala zonal Identifican y delimitan corredores de actividad zonales Podrán ajustar normas volumétricas No modifican el POT No modifican la asignación de usos de suelo No cambian las Áreas de Actividad No modifican la Edificabilidad No modifican limites de comunas o barrios No modifican la destinación o el presupuesto del situado fiscal No modifican la estratificación socio-económica
18
Formulación de la UPU ¿Qué pasó con la información de orden local recopilada en la revisión del POT? Si bien, el POT no puede llegar al detalle de lo local. Se recopilaron y sistematizaron múltiples solicitudes por parte de la comunidad que son insumo fundamental para formular las UPU.
19
Participación ciudadana UPU 12 ¿Qué vamos a hacer? 2. Taller de cartografía social. Se conformarán grupos de trabajo por zonas. Se diligenciará la Matriz de problemas y soluciones. Se identificará en el mapa los conflictos y problemáticas territoriales, así como posibles soluciones. 1. Conocer la UPU 3. Para definir programas y proyectos territoriales que permitan resolver esas problemáticas y necesidades de la comunidad.
20
Matriz de Problemáticas y Soluciones Descripción del Problema a Resolver Localización Exacta CausasImpacto/Consecuencias Posible Solución Enumere Según la Importancia Zona: GUÍA METODOLÓGICA Zona: Escriba la zona donde reside o tiene interés. Descripción del problema a resolver: en esta columna se deben incluir aquellos aspectos relacionados con el territorio que actualmente generen malestar o inconvenientes para la comunidad del sector donde se localizan. Localización exacta: en esta columna deben incluirse los detalles necesarios para la ubicación correcta del sector donde se desarrolla el problema a resolver (dirección, barrio, señalizaciones, etc.). Causas: en esta columna deben describirse las razones por las cuales se origina el problema a resolver. Impacto/Consecuencias: en esta columna deben ir los efectos que se derivan del problema a resolver. Posible solución: en esta columna deben describirse las acciones que se consideran necesarias para la efectiva solución del problema. Enumere según importancia: luego de identificar los problemas a resolver en el territorio, estos se deben jerarquizar según la prioridad para la comunidad, enumerándolos de 1 en adelante, siendo 1 el de mayor importancia. Esto con el fin de priorizar los proyectos de intervención en el territorio de la Unidad de Planificación.
21
Unidad de Planificación Urbana - 12 Valle del Lili
22
U.P.U. NoNombre 1MENGA 2INDUSTRIAL 3RÍO CAUCA 4AGUABLANCA 5VILLANUEVA 6CENTRO 7VERSALLES 8CERROS 9MANZANA DEL SABER 10ESTADIO 11SANTA ELENA 12VALLE DEL LILI 13MELÉNDEZ 14PANCE 15EXPANSIÓN Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Identificación
23
Localización: Localizada al sur de la ciudad, atravesada por el Río Meléndez con su área forestal protectora y la margen izquierda del Río Cañaveralejo. Limita con el Ecoparque del Cerro de la Bandera. Límites: Norte: limite del perimetro urbano de la Unidad Deportiva Alberto Galindo y los barrios Nueva Tequendama, Urbanización Militar, Panamericano, Occidente: Calle 1ª (Av. Circunvalación). Oriente: Carrera 50 – Canal San Fernando Sur: Calle 5ª -Carrera 100 Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Localización
24
Criterios Para la Delimitación de las UPU
25
Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Objetivo OBJETIVOS DESDE EL MODELO 1.Consolidar la UPU como área residencial neta en sectores determinados y zona de construcción de vivienda en alta densidad principalmente en el sector del Caney, con equipamientos de escala urbana y zonal, y provisión de espacio público de escala urbana y zonal. 2.Fortalecer las actividades económicas localizadas en centralidades y corredores de actividad según sus particularidades de desarrollo. 3.Incorporar áreas para el desarrollo de equipamientos a través de la consolidación de nodos potenciales identificados como “Las Vegas” y “Valle de Lili”. 4.Recuperar la calidad ambiental y paisajística de los ríos Lili, Meléndez y Cañaveralejo a través del proyecto de corredores ambientales que aporte a los procesos de conectividad ecológica y adecuación de espacio público
26
Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Conformación COMUNABARRIOPOBLACIÓN 2015 16 Brisas del Limonar2337 Ciudad 20007841 La Alborada4212 17 Santa Anita - La Selva11030 Primero de Mayo11114 El limonar12118 Cañaverales - Los Samanes15097 Bosques del Limonar4740 El Gran Limonar - Cataya3477 El Gran Limonar2343 La Hacienda6203 Los Portales - Nuevo Rey3793 Prados del Limonar1545 Ciudad Capri9341 Las Quintas de Don Simón6482 Caney13632 Ciudadela Comfandi8425 Ciudadela Pasoancho1484 El Ingenio12518 Mayapan - Las Vegas7006 Unicentro Cali2971 Ciudad Universitaria101 Lili3643 La Playa329 Urbanización San Joaquín834 19 Camino Real - J. Borrero S2959 Cuarto de Legua - Guadalupe2718 Camino Real - Los Fundadores3038 Pampa Linda5533 Cañaveralejo - Seguros Patria5244 La Cascada3465 El Refugio13873
27
DENSIDAD DE POBLACIÓN CALI:192 Hab/Ha DENSIDAD DE POBLACIÓN UPU :117 Hab/Ha POBLACIÓN CALI (2015): 2.369.829 habitantes POBLACIÓN UPU 12 (2015): 189.445 habitantes ÁREA URBANA DE CALI: 12.093 Hectáreas aprox. ÁREA UPU 12:1.617 Hectáreas NÚMERO DE BARRIOS: 32 COMUNAS : 3 ESTRATO MODA: 2, 3, 4, 5. Predomina 5 FUENTE CALI EN CIFRAS 2013 Unidad de Planificación Urbana Datos generales
28
DENSIDAD MEDIA POBLACIONAL x UPU CANTIDAD DE HABITANTES x UPU CANTIDAD DE BARRIOS x UPU la UPU 12 es la 3ra con mayor área Es la 9a con mayor densidad poblacional Es la 5ta con mayor población Es la 4ta con mayor # de barrios Unidad de Planificación Urbana Datos generales
29
Actividades: Contiene sectores principalmente residenciales consolidados, algunos unifamiliares, de 1 a 3 pisos aproximadamente y con una densidad poblacional media y baja en algunos sectores. De estrato socioeconómico 3, 4 y 5 principalmente y un área aproximada de 1.617 ha. Estado: Su estructura vial se encuentra soportada principalmente por la Cl 5, Cl 10 o autopista sur oriental, Cl 13 o Pasoancho, la carrera 66 y 80 y el corredor férreo. Contiene el nodo de equipamiento de Pampalinda y equipamientos de gran escala recreativos e Institucionales, Así como también espacios públicos de escala regional-urbana pero en su mayoría son de escala zonal y local. Dinámica edificatoria: Es la unidad con mayor dinámica edificatoria debido al potencial de área existente para el desarrollo inmobiliario específicamente en el sector del Caney que concentra un muy importante número de licencias de construcción en los últimos años. Actividades: Contiene sectores principalmente residenciales consolidados, algunos unifamiliares, de 1 a 3 pisos aproximadamente y con una densidad poblacional media y baja en algunos sectores. De estrato socioeconómico 3, 4 y 5 principalmente y un área aproximada de 1.617 ha. Estado: Su estructura vial se encuentra soportada principalmente por la Cl 5, Cl 10 o autopista sur oriental, Cl 13 o Pasoancho, la carrera 66 y 80 y el corredor férreo. Contiene el nodo de equipamiento de Pampalinda y equipamientos de gran escala recreativos e Institucionales, Así como también espacios públicos de escala regional-urbana pero en su mayoría son de escala zonal y local. Dinámica edificatoria: Es la unidad con mayor dinámica edificatoria debido al potencial de área existente para el desarrollo inmobiliario específicamente en el sector del Caney que concentra un muy importante número de licencias de construcción en los últimos años. Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Áreas de Actividad y Usos EL 65,52% DE LA UNIDAD ES DE ACTIVIDAD RESIDENCIAL
30
La UPU presenta una amplia cobertura en infraestructura de movilidad del sistema de transporte masivo, el cual responde las dinámicas de concentración de empleo y a las necesidades de accesibilidad de las población de la UPU Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Movilidad VALOR DEL SUELO SISTEMA MIO CONCENTRACIÓN DE EMPLEO
31
Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Situaciones Urbanas En estas áreas se debe mantener condiciones de residenciales netos en los cuales se pretende conservar la vivienda tanto en su forma de desarrollo como en su actividad. En estas áreas se debe mantener los sectores residenciales netos y se permite cambios en su estructura de desarrollo de manera limitada (de casa a edificio de apartamentos) Áreas de la ciudad con características particulares que demandan una consolidación diferenciada de acuerdo a las condiciones particulares de cada sector donde se han generado procesos de cambio de patrón urbano.
32
Contiene los principales equipamientos de escala regional y urbana en servicios de Salud y Educación. Nodo de Equipamientos, Pampalinda (USACA, colegios). Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- – Equipamientos y Nodos
33
Unidad de Planificación Urbana 12 Valle del Lili- Importancia Ambiental En la unidad de planificación urbana -UPU- 12, Valle del Lili, resaltan algunos elementos del sistema ambiental como el río Cañaveralejo, el río Lili, algunos parques importantes como el parque del Ingenio, El Caney, Capri, Puente Palma, Santa Anita, Pampalinda, y El Refugio entre otros. Esta unidad tiene elementos ambientales de arborización. Río Meléndez Río Lili Parque El Ingenio
34
Unidad de Planificación Urbana 12 Criterios: considerando el momento y manera de creación de los barrios, su morfología urbana, forma del trazado o trama vial de tipo reticular, radial, orgánica o lineal, el manzaneo y la distribución predial, así como el tipo de edificación unifamiliar o multifamiliar, se distinguen áreas con cierta homogeneidad, que sirven de base para delimitar 3 Zonas en la UPU 12. Valle del Lili- Zonificación
35
Unidad de Planificación Urbana 12 METODOLOGÍA Se conformarán tres (3) mesas de trabajo, una para cada Zona. Cada grupo identificará las potencialidades y las problemáticas, de acuerdo con las siguientes temáticas: Ambiental Patrimonio Equipamientos Zonas Verdes y Espacio Público Movilidad Uso del suelo y Corredores Zonales Valle del Lili- Zonificación
36
Unidad de Planificación Urbana 12 UPU Valle del Lili- – Zona Norte Zona Norte BARRIOCOMUNA Santa Anita - La Selva 17 Primero de Mayo El Limonar Cañaverales - Los Samanes Bosques del Limonar El Gran Limonar - Cataya El Gran Limonar La Hacienda Los Portales - Nuevo Rey Camino Real - Joaquin Borrero Sinisterra 19 Cuarto de Legua - Guadalupe Camino Real - Los Fundadores Pampa Linda Cañaveralejo - Seguros Patria La Cascada El Refugio
37
Unidad de Planificación Urbana 12 UPU Valle del Lili- Zona Oriente BARRIOCOMUNA Brisas del Limonar 16 La Alborada Ciudad 2000 Caney 17 Ciudadela Comfandi Lili Zona Oriente
38
Unidad de Planificación Urbana UPU Valle del Lili – Zona Sur Zona Sur BARRIOCOMUNA Prados del Limonar 17 La Hacienda Ciudad Capri Las Quintas de Don Simón Ciudadela Pasoancho El Ingenio Mayapan - Las Vegas Unicentro Cali Ciudad Universitaria La Playa Urbanización San Joaquin
39
Matriz de Problemáticas y Soluciones Descripción del Problema a Resolver Localización Exacta CausasImpacto/Consecuencias Posible Solución Enumere Según la Importancia Zona: GUÍA METODOLÓGICA Zona: Escriba la zona donde reside o tiene interés. Descripción del problema a resolver: en esta columna se deben incluir aquellos aspectos relacionados con el territorio que actualmente generen malestar o inconvenientes para la comunidad del sector donde se localizan. Localización exacta: en esta columna deben incluirse los detalles necesarios para la ubicación correcta del sector donde se desarrolla el problema a resolver (dirección, barrio, señalizaciones, etc.). Causas: en esta columna deben describirse las razones por las cuales se origina el problema a resolver. Impacto/Consecuencias: en esta columna deben ir los efectos que se derivan del problema a resolver. Posible solución: en esta columna deben describirse las acciones que se consideran necesarias para la efectiva solución del problema. Enumere según importancia: luego de identificar los problemas a resolver en el territorio, estos se deben jerarquizar según la prioridad para la comunidad, enumerándolos de 1 en adelante, siendo 1 el de mayor importancia. Esto con el fin de priorizar los proyectos de intervención en el territorio de la Unidad de Planificación.
40
TELÉFONO 668 91 00 EXT 170 CORREO: PreguntalealPOT@cali.gov.co FACEBOOK /RevisionPotCali TWITTER @POTCali
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.