Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porÓscar Miranda Rey Modificado hace 9 años
2
ACOMPAÑAMIENTO A PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE ECUADOR Pautas para un apoyo responsable y para la Primera Atención Psicológica de Emergencia
3
Búsqueda de información Instituciones Organizaciones Decisión y preparación Experiencia Análisis de habilidades y capacidades Ejercicio del voluntariado Autonomía Autocuidado Cierre del ciclo Evaluación personal (física, emocional y psicológica) CICLO DEL VOLUNTARIADO
4
ASISTENCIA HUMANITARIA DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Implica: Realizar actividades asegurando la vigencia y protección de los derechos humanos, en especial de aquellas personas que pertenecen a los Grupos de Atención Prioritaria. Garantizar el respeto y asegurar la integridad física, la dignidad humana, la igualdad dentro de la diversidad y el libre desarrollo de la personalidad. Promocionar una cultura de paz entre todas las personas usuarias de la misión y de la comunidad en general. Promover la prevención de violencias en el ámbito publico y privado. Manejar de manera confidencial la información recibida.
5
Evitar que nuestras acciones causen mayor riesgo o daño a las personas afectadas Asegurarnos hasta donde sea posible que las personas y en especial los grupos de atención prioritaria están a salvo de riesgos físicos y psicológicos? Seguridad Tratar a las personas con respeto, como seres únicos e iguales en dignidad y derechos Respetar la cultura y costumbres Dignidad Contribuir a asegurar que las personas accedan a servicios y ayuda de forma justa y sin discriminaciones por sexo, edad, étnica, condición migratoria, económica o discapacidad. Contribuir a que las personas puedan ejercer y exigir sus derechos. Actuar únicamente en el mejor intereses y por las necesidades de las personas, no las propias. Derechos RESPETAR LA SEGURIDAD, LA DIGNIDAD Y LOS DERECHOS
6
ADAPTAR LA ACCIÓN A LA CULTURA DE LA PERSONA ¿Debo considerar alguna pauta de vestimenta? Necesitan las víctimas prendas que ayuden a mantener su dignidad y costumbres? Vestimenta ¿Conozco su idioma o sus lenguaje? ¿Tienen formas particulares de saludo o de comunicación? Idioma ¿Es necesario que sólo se acerquen personas del mismo sexo? ¿Debo dirigirme a una figura de liderazgo o cabeza de familia? Sexo/edad/poder ¿Cuáles son las costumbres con respecto a tocar a otra persona? Por ejemplo ¿es aceptable dar la mano, tocar el hombro? ¿Hay algún comportamiento que deba considerar hacia niños, mujeres, adultos mayores? Contacto comportamiento ¿Cuáles son los diversos grupo étnicos o religiosos existentes? ¿Qué creencias o prácticas son importantes para las personas? ¿De qué forma comprenden o explican lo ocurrido? Creencias religión
7
OTRAS MEDIDAS DE RESPUESTA Siga las indicaciones de las autoridades competentes a cargo de la gestión de la crisis; Infórmese de las respuestas de emergencia que se están organizando, y de los recursos disponibles – si existieran – para ayudar a las personas; No estorbe al personal de búsqueda y rescate o al personal médico de emergencia; y Sea consciente de su rol, y de los limites de su rol
8
PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA - PAP- Organización Mundial de la Salud, War Trauma Foundation y Visión Mundial Internacional (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo. OMS: Ginebra.
9
¿QUÉ ES LA PAP? Brindar ayuda y apoyo prácticos de manera no invasiva; Evaluar las necesidades y preocupaciones; Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas (por ejemplo, comida y agua, información); Escuchar a las personas, pero no presionarlas para que hablen; Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas; Ayudar a las personas para acceder a información, servicios y apoyos sociales; y Proteger a las personas de ulteriores peligros.
10
¿QUÉ NO ES LA PAP? No es algo que solo pueden hacer los profesionales No es asesoramiento profesional No es “debriefing psicológico”, puesto que la PAP no entra necesariamente en la discusión de los detalles del acontecimiento que ha causado la angustia. No es pedir a alguien que analice lo que le ha sucedido o que ordene los acontecimientos Aunque la PAP supone estar disponible para escuchar las historias de las personas, no se trata de presionarles para que cuenten sus sentimientos y reacciones ante la situación.
11
FACTORES QUE INCLUYE LA PAP Sentirse seguro, conectado con otras personas, en calma y con esperanza; Tener acceso a apoyo social, físico y emocional; y Sentirse capaz de ayudarse a sí mismos como individuos y comunidades.
12
¿A QUIÉN VA DIRIGIDA? La PAP está dirigida a personas angustiadas afectadas recientemente por un acontecimiento crítico grave. Se puede proporcionar ayuda tanto a niñas/os como a personas adultas. Sin embargo, no todas las personas que viven una situación de crisis necesitarán o querrán PAP. No se deber forzar la ayuda en aquellas personas que no la quieren, sino estar disponible para aquellas que puedan desear apoyo.
13
¿QUIENES NECESITAN AYUDA ESPECIALIZADA? Personas con lesiones graves que ponen en riesgo la vida y que necesiten atención médica urgente Personas que están tan alteradas que no pueden ocuparse de sí mismas o de sus hijos Personas que pueden hacerse daño a sí mismas Personas que pueden hacer daño a otros.
14
¿CUANDO Y DONDE SE PROPORCIONA LA PAP? Normalmente esto será́ durante o inmediatamente después del acontecimiento. Sin embargo, a veces puede ser días o semanas después, dependiendo de cuánto ha durado el acontecimiento o de cuan grave ha sido. Lo ideal sería proporcionar PAP en un lugar donde exista cierta privacidad para hablar con la persona cuando se considere oportuno. Para personas expuestas a ciertos tipos de acontecimientos critico, como violencia sexual, la privacidad es esencial para la confidencialidad y el respeto de la dignidad de la persona.
15
Lo que debe hacerse Respetar el derechos de las personas a tomar sus propias decisiones Ser conscientes de sus propios prejuicios y preferencias y mantenerlos al margen. Indicar a la persona que no requiere el apoyo ahora, podrá necesitarla posteriormente. Respetar la privacidad, mantener confidencialidad, salvo imperativos Tener en cuenta la cultura, edad y género de las personas. Lo que no debe hacerse No obligue a recibir su apoyo No se aproveche de su relación como persona que apoya/coopera No pida dinero o favores a cambio No haga falsas promesas ni de información no oficial No exagere sus habilidades ni sea prepotente No presione a las personas a contar su historia No rompa la confidencialidad No juzgue los comportamientos o sentimientos de las personas
16
PRINCIPIOS DE LA PAP
18
ANGUSTIA - CRISIS Síntomas físicos (p. ej. temblores, dolores de cabeza, sensación de agotamiento, pérdida de apetito o achaques y dolores) Llanto, tristeza, decaimiento de ánimo, pena Ansiedad, miedo Estar “en guardia” o nervioso Temer que algo terrible va a ocurrir Insomnio, pesadillas Irritabilidad, enfado Culpa, vergüenza (de haber sobrevivido, p. ej., o de no haber ayudado o salvado a otros)
19
ANGUSTIA - CRISIS Estar confuso, emocionalmente inerte, tener sensación de irrealidad o aturdimiento Estar encerrado en sí mismo o muy quieto (sin moverse) No responder cuando se le habla, no hablar en absoluto Desorientación (por ejemplo, no saber su propio nombre, de dónde es, qué ha ocurrido) No estar en condiciones de cuidarse a sí mismo o a sus hijos (p. ej. dejar de comer o de beber, no poder tomar decisiones sencillas)
20
ESCUCHAR Es fundamental escuchar a las personas a las que se está ayudando para entender su situación y sus necesidades, para ayudarles a tranquilizarse y para poder ofrecerles la ayuda adecuada. Aprender a escuchar con: Los ojos, prestando a la persona toda su atención. Los oídos, escuchando sus preocupaciones de verdad. El corazón, siendo atento y respetuoso.
21
DIRÍJASE A LAS PERSONAS QUE PUEDAN NECESITAR APOYO Con respeto y teniendo en cuenta su cultura. Preséntese con su nombre y el de su organización. Pregúnteles si puede ser de ayuda. Dentro de lo posible intente encontrar un lugar tranquilo y seguro para hablar. Ayude a la persona a que se sienta cómoda; por ejemplo, ofrézcale agua si fuera posible. Intentar mantener a la persona a salvo. Aleje a la persona de peligros inminentes, si resulta seguro hacerlo. Intente proteger a la persona de los medios de comunicación para salvaguardar su privacidad y su dignidad. Si la persona está muy angustiada, intente que no se quede sola.
22
PREGUNTE QUÉ NECESITAN Y QUE LES PREOCUPA Aunque algunas necesidades parezcan evidentes, como una manta para cubrir a alguien que tiene la ropa desgarrada pregunte siempre qué necesitan y qué les preocupa. Averigüe qué es más importante para ellos en ese momento y ayúdeles a establecer sus prioridades.
23
ESCUCHE Y AYUDE A TRANQUILIZAR Hable con un tono de voz tranquilo y suave. Si es culturalmente apropiado, intente mantener contacto visual con la persona mientras habla con ella. Recuerde que usted está ahí para ayudarlo. Recuérdele también, si es cierto, que está a salvo. Si la persona tiene sensación de irrealidad o de desconexión con lo que le rodea, una posible ayuda consiste en que contacte con su entorno actual y consigo mismo. Para ello puede pedirle que: – Ponga los pies en el suelo y note ese contacto. – Repiquetee con los dedos o las manos en el regazo. – Observe elementos tranquilizadores del entorno que le rodea, como cosas que pueda ver, oír o sentir, pidiéndoles que nos describan lo que ven y oyen. – Estimule a la persona a que centre la atención en su respiración y que respire despacio.
24
CONECTAR Ayude a las personas a atender sus necesidades básicas y a acceder a los servicios. Ayude a las personas a resolver sus problemas. Brinde información Conecte con los seres queridos y con las formas de apoyo social que pueda tener la persona.
25
COMUNICACIÓN ADECUADA Lo que debemos decir/hacer Intentar encontrar un lugar tranquilo sin distracciones externas. Respetar la privacidad y mantener la confidencialidad salvo causas de fuerza mayor Situarse cerca manteniendo distancia según edad, sexo, cultura… Hacer saber que está escuchando Ser paciente y mantener la calma Dar información concreta si se tiene sino, y es posible indicar que buscará Usar términos simples, hablar despacio. Hacer saber que se comprende y lamenta su(s) pérdida(s) Hacer saber que reconoce su fortaleza Dejar espacios para el silencio Lo que no debemos decir/hacer Obligar a contar la historia Interrumpir ni apurar Tocar si la persona sin su aprobación Juzgar actitudes ni sentimientos ni invalidarlos o minimizarlos Usar términos muy técnicos Dar información sin verificar Hablar de sus propios problemas o de otras personas Hacer promesas que no puede cumplir Resolver los problemas por la persona Quitar la fortaleza o sensación de que puede por si misma No hable de otras personas o instituciones de forma negativa
26
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Niñas, niños, adolescentes y jóvenes Personas con discapacidad Personas adultas mayores Personas privadas de la libertad Personas en cualquier condición migratoria Mujeres embarazadas Personas con Enfermedades Catastróficas Víctimas de desastres naturales Víctimas de violencia doméstica, sexual, maltrato infantil
27
GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA Recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad. (Constitución de la República Art. 35.)
28
PERSONAS QUE NECESITEN UNA ATENCIÓN ESPECIAL Las/os niñas/os y adolescentes - sobre todo los que han quedado separados de sus tutores, pueden necesitar protección contra abusos o explotación. Probablemente necesitaran cuidados de quienes les rodean y ayuda para cubrir sus necesidades básicas. Las personas con problemas de salud, las adultas mayores, las mujeres embarazadas o, personas con discapacidades físicas o mentales pueden necesitar ayuda especial para encontrar un lugar seguro, para conseguir protección contra abusos y para tener acceso a servicios médicos y de otros tipos. Personas que puedan ser objeto de discriminación o violencia, como p. ej. las mujeres o los miembros de ciertos grupos étnicos, quizás necesiten protección especial, seguridad o acceso al apoyo disponible.
31
VIOLENCIA GÉNERO Violencia psicológica Violencia sexual Trata con fines de explotación sexual y laboral Tráfico de migrantes Femicidio Violencia física Previo a la crisis existen situaciones de discriminación y violencia contra mujeres, niñas y niños. El estado de caos que se genera con la crisis aumenta los riesgos de ser víctimas de:
32
Todas estas formas son delitos. VIOLENCIA DE GÉNERO: cualquier acto dirigido contra las mujeres (niñas, adolescentes, jóvenes, adultas), que atenta contra su integridad física, psicológica y sexual. Incluye violencia contra niños y personas LGBTI porque igual que las mujeres han sido puestos socialmente en situación de desigualdad con base en los imaginarios socioculturales que preexisten sobre lo femenino o todo lo que se asocie a ello. TRÁFICO DE MIGRANTES: facilitar la migración irregular de otras personas burlando o eludiendo los controles migratorios y generando altos riesgos a quienes salen de su país. TRATA DE PERSONAS: Captación, traslado o recepción de personas (dentro o fuera del país con fines de explotación (nueva forma de esclavitud del siglo XXI). FEMICIDIO: persona que, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.
33
TIPOS DE VIOLENCIAS VIOLENCIA FÍSICA: empujones, lanzamiento de objetos, hasta el ataque con armas u objetos que pueden producir heridas. VIOLENCIA PSICOLOGICA: amenaza, manipulación, chantaje, humillación, aislamiento, vigilancia, hostigamiento o control de creencias, decisiones o acciones. VIOLENCIA SEXUAL: violación, tocamientos, espiar en situación de desnudez, obligar a ver imágenes con contenido sexual, servidumbre sexual, uniones forzadas, prostitución forzada, desnudamiento público, imposición de prácticas de reproducción o de aborto. En situaciones de emergencia puede existir la coacción u obligación del intercambio de alimentos, techo o agua por sexo, por parte de personas en situación de poder (familiar, social, institucional).
34
ALGUNOS SIGNOS O SEÑALES EN NIÑAS Y NIÑOS Miedo inusual a personas o lugares determinados. Hala de un nuevo “amigo” mayor o tiene dinero, juguetes u otros regalos sin motivo conocido. No quiere quedarse solo/a. Piensa que es repulsivo(a), sucio(a) o malo(a), o considera que su cuerpo lo es Escribe, dibuja, juega o sueña con imágenes atemorizantes o sexuales. Exhibe conocimiento, lenguaje o comportamientos sexuales semejantes a los de un adulto. Da “señales” que dan pie a iniciar una conversación sobre temas sexuales. Excesivo pudor con su desnudez. Irritable, especialmente si se le pregunta si alguien le ha tocado. Cambios de conducta (inseguridad, miedo, aislamiento, depresión, agresividad, etc.) Cambio en hábitos de sueño, tiene pesadillas. Cambio de hábitos alimenticios Molestias en los genitales (ardor, secreción).
35
RECOMENDACIONES PARA PREVENIR Y DETECTAR Brinde especialmente a las mujeres las siguientes recomendacione s: Procure mantenerse en grupo. Evite estar en zonas con poca iluminación o muy alejadas. Procure no ir sola al baño y acompañar a niños, niñas y adolescentes. Procure que niños, niñas y adolescentes estén a cargo de personas a quienes puede confiar su integridad. Es importante formar parte o, promover la participación de mujeres en brigadas de seguridad. Identifique autoridades u organizaciones de mujeres o derechos humanos. Ubique los puestos de policía, unidades judiciales y de Fiscalía más cercanas. Pida auxilio Puede denunciar en la Fiscalía o en una unidad judicial Si se está en un albergue o campamento contarle al responsable del lugar, sino, llamar al 911 o acudir al puesto de salud o policía más cercano.
36
DETECTAR Y REPORTAR Esté atento/a situaciones sospechosas. Si usted no tiene la formación profesional que le faculte atender un caso de violencia sexual, NO lo haga. Su apoyo consiste en ubicar a una autoridad responsable. Cualquier servidor/a público tiene la obligación de informar a la Fiscalía o a una Unidad Judicial cualquier acto de violencia contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. También pude contactar a un/a servidor/a del sistema de salud. Recuerde que también las personas LGBTI, las personas con discapacidad Y las adultas mayores están en alto riesgo. En los albergues habrá equipos de profesionales que puedan orientar a las víctimas, así no estén albergadas.
37
SEGURIDAD Y AUTOCUIDADO DEL PERSONAL DE APOYO Pautas
38
EQUIPO Ir siempre en equipo. Se recomienda designar una persona líder cada 20 personas. Estar pendiente de su equipo y apoyarse en todo momento. Acudir en grupos que cuenten con el respaldo de una organización o institución especializada. SEGURIDAD Ubicarse en el terreno para conocer a dónde dirigirse en caso de las distintas emergencias. Estar alerta y preparado para reaccionar con calma ante cualquier situación como amenazas a la integridad física y sicológica. AUTOCUIDADO Descanso y reflexión Organizar pausas, trabajo por turnos No cargarse de responsabilidades, Organizar sesiones grupales de cierre de la jornada, de descarga emocional. Relajarse y poder conllevar el impacto emocional. Participar en grupos de apoyo y contención al retornar de la zona afectada.
39
CERRANDO EL CICLO DE APOYO Pautas
40
¿Cómo he asimilado las experiencias?¿Qué aprendí de esta experiencia? ¿Quiero y estoy en condiciones de regresar? ¿En cuanto tiempo
41
Nosotros somos como los granos de quinua si estamos solos, el viento lleva lejos. Pero si estamos unidos en un costal, nada hace el viento. Bamboleará, pero no nos hará caer Dolores Cacuango (Retrato Oswaldo Guayasamin)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.