La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ordenamiento Productivo Agropecuario Reunión del Comité Interinstitucional Bogotá, 22 de mayo 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ordenamiento Productivo Agropecuario Reunión del Comité Interinstitucional Bogotá, 22 de mayo 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Ordenamiento Productivo Agropecuario Reunión del Comité Interinstitucional Bogotá, 22 de mayo 2015

2 Agenda 8 a 10 am Introducción Presentación de Antecedentes 2014 Avances de la Línea base de instrumentos para el ordenamiento productivo 10 am Refrigerio 10: 15 a 12 Metas del Comité Interinstitucional 2015 Propuesta técnica dela metodología de trabajo para la Formulación del Plan Nacional de Ordenamiento Productivo Agropecuario

3 Antecedentes 2014 Concepto OP Visión Nacional Proceso Plan Nacional de desarrollo Equipo de trabajo ICA – CORPOICA – INCODER – AUNAP – IGAC – UPRA – IDEAM - DNP

4 ORDENAMIENTO PRODUCTIVO El ordenamiento productivo agropecuario se define como un proceso participativo de planificación multisectorial, de carácter técnico, administrativo y político, que busca contribuir al uso sostenible de los recursos en el territorio con el propósito de mejorar la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria y la competitividad local, regional, nacional e internacional bajo principios de responsabilidad social y sostenibilidad ambiental (UPRA, CORPOICA, ICA, AUNAP, INCODER, IGAC, IDEAM, 2014). http://photos.end.com.ni/2009/04/639x360_1238987694_Papa.jpg Concepto OPVisión NacionalProceso Plan Nacional de desarrollo

5 “En el año 2030 la producción agropecuaria de Colombia se enmarca en un proceso participativo, planificado y ordenado que garantiza la sostenibilidad y competitividad del sector, contribuyendo a su vez al mejoramiento en la calidad de vida de la población rural, en armonía con el medio ambiente ” (UPRA, CORPOICA, ICA, AUNAP, INCODER, IGAC, IDEAM, 2014). http://photos.end.com.ni/2009/04/639x360_1238987694_Papa.jpg VISIÓN DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Concepto OPVisión NacionalProceso Plan Nacional de desarrollo

6 Apuestas productivas y áreas estratégicas Modelos prospectivos OP Formular Planes de Orden Produc. Concertación de Acuerdos ORDENAMIENTO PRODUCTIVO DEPARTAMENTAL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO NACIONAL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO MUNICIPAL ¿Cuáles son los sistemas productivos de importancia en el mercado? ¿Qué y en dónde desarrollar producción agropecuaria? ¿Dónde se necesita adecuación de tierras y reconversión productiva ? ¿Cuál es la capacidad de producción? ¿Cuáles son los desafíos actuales y futuros? ¿Qué puede hacerse en el tiempo fijado y con los medios disponibles? ¿Cuáles es la mejor opción para el futuro? ¿Cómo prepararnos para los cambios ? ¡Cuál es la estrategia para lograr la mejor opción? ¿Quiénes son los responsables implicados? ¿Cuáles son los planes, programas y proyectos para lograr el uso eficiente del suelo? ¿Cuáles son las variables estructurales para seguimiento y monitoreo del éxito del POP? ¿Cuáles son los instrumentos nuevos o existentes a través de los cuáles se formalicen la ejecución y evaluación del Plan de Ordenamiento Productivo? ¿Cuáles son los actores sociales y del Estado definitivos para el desarrollo? EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO PARTICIPACIÓN ETAPAS ORDENAMIENTO PRODUCTIVO AGROPECUARIO Preguntas a resolver en cada etapa 1 2 3 4 Concepto OPVisión NacionalProceso Plan Nacional de desarrollo

7 ALCANCES DEL ORDENAMIENTO PRODUCTIVO AGROPECUARIO EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2015 - 2018 INFORME DE CONCILIACIÓN AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 138 DE 2015 SENADO, 200 DE 2015 CÁMARA por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: “Todos por un nuevo país”. Concepto OPVisión NacionalProceso Plan Nacional de desarrollo

8 Objetivo Artículo 1°. Objetivos del Plan Nacional de De- sarrollo. El Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, que se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible. Inversiones públicas: $ 703,9 billones

9 El plan refleja la voluntad política del Gobierno para construir una paz sostenible bajo un enfoque de goce efectivo de derechos Paz El Plan contempla una visión de desarrollo humano integral en una sociedad con oportunidades para todos Equidad El Plan asume la educación como el más poderoso instrumento de igualdad social y crecimiento económico en el largo plazo, con una visión orientada a cerrar brechas en acceso y calidad al sistema educativo, entre individuos, grupos poblacionales y entre regiones, acercando al país a altos estándares internacionales y logrando la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos Educación

10 Estrategias transversales y regionales TRANSVERSALES 1.Competitividad e infraestructura estratégicas $ 180.047.971 2.Movilidad $ 310.437.580 3.Transformación del campo – $ 49.271.574 4.Seguridad, justicia y democracia para construcción de paz - $ 137.416.535 5.Buen gobierno - $ 8.230.629 6.Crecimiento verde – $ 9.530.975 TRANSVERSALES 1.Competitividad e infraestructura estratégicas $ 180.047.971 2.Movilidad $ 310.437.580 3.Transformación del campo – $ 49.271.574 4.Seguridad, justicia y democracia para construcción de paz - $ 137.416.535 5.Buen gobierno - $ 8.230.629 6.Crecimiento verde – $ 9.530.975 REGIONALES 1.Caribe: Próspero, equitativo y sin pobreza extrema 2.Eje cafetero y Antioquia: Capital Humano innovador en territorios incluyentes 3.Centro Oriente y Distrito Capital de Bogotá: Conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible 4.Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. 5.Llanos orientales: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: para el crecimiento y bienestar. 6.Centro Sur Amazonía: Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental. REGIONALES 1.Caribe: Próspero, equitativo y sin pobreza extrema 2.Eje cafetero y Antioquia: Capital Humano innovador en territorios incluyentes 3.Centro Oriente y Distrito Capital de Bogotá: Conectividad para la integración y desarrollo productivo sostenible 4.Pacífico: Desarrollo socioeconómico con equidad, integración y sostenibilidad ambiental. 5.Llanos orientales: Medio ambiente, agroindustria y desarrollo humano: para el crecimiento y bienestar. 6.Centro Sur Amazonía: Tierra de oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental.

11 Transformación del campo Artículo 100. El Gobierno Nacional establecerá los mecanismos de intervención integral en Territorios rurales y en las zonas en las cuales serán implementados. Dichos mecanismos contendrán lineamientos, criterios, parámetros, temporalidad Y financiación para la ejecución de los planes operativos y de inversión los cuales serán construidos de manera participativa en coordinación con las autoridades departamentales y municipales. Las intervenciones como mínimo deben abordar los siguientes aspectos: a.Ordenamiento social y productivo de las tierras rurales b.Adecuación de tierras e infraestructura de riego. c.Habitabilidad rural. d.Infraestructura productiva y de comercialización e.Proyectos productivos, planes de negocio y asistencia técnica integral.

12

13 Ruta de trabajo para la Formulación del Plan Nacional del Ordenamiento Productivo Agropecuario Propuesta técnica de trabajo Dirección de uso eficiente del suelo Concepto OP Visión Nacional Proceso Plan Nacional de desarrollo Plan Nacional OP 2015

14 Objetivos General Formular el marco estratégico del ordenamiento productivo agropecuario, a través de un proceso participativo que indique los pasos para alcanzar la visión proyectando acciones más allá del periodo de gobierno. Específicos: 1.Analizar los instrumentos disponibles para el ordenamiento productivo 2.Identificar y caracterizar los actores estratégicos para el ordenamiento productivo 3.Identificar las principales problemáticas del OP 4.Determinar los objetivos, resultados esperados y líneas estratégicas. 5.Elaborar el plan operativo de 2016 para implementar el marco estratégico

15 Alcances Es un plan de largo plazo con cobertura nacional, que facilitará elaboración de metas a 4 años en los planes estratégicos de las diferentes instituciones del sector y a su vez elaborar los planes anuales de inversión. Cabe señalar, que el plan se analiza y revisa cada año debido a las dinámicas. Temáticamente se abordará el ordenamiento productivo de los sectores agrícola, pecuario, forestal, acuícola y pesquero. Incluirá una sección de lineamientos de política para el ordenamiento productivo. Una vez formulado el plan se dispondrá a la revisión y retroalimentación por parte de otros actores.

16 Resultados Proyectar estratégicamente la visión del ordenamiento productivo trazada por las entidades nacionales en el 2014 Diseñar e implementar una marco estratégico para guiar las políticas y su implementación. Abordar los problemas que afectan la confianza de los inversores. Mejorar el entendimiento y las buenas relaciones entre los equipos de trabajo de las entidades. Asegurar una mayor participación en el sector en los procesos de formulación de la política del sector. Compartir y optimizar los recursos y beneficios entre las diferentes entidades. Diseñar estrategias que fomenten la competitividad, el crecimiento y la rentabilidad en el sector con el fin de atraer nuevas inversiones. Diseñar estrategias que aseguren la sostenibilidad social, ambiental y económica de la producción.

17 ANTECEDENTESACTORESPROBLEMASOBJETIVOSMARCO LÓGICOPLAN OPERATIVO ANUALINDICADORES ESPACIOS DE TRABAJO Taller No. 3 – Problemáticas del Ordenamiento Productivo – Fuera de Bogotá – 21 de Agosto Taller No. 4 - Resultados y Objetivos del Ordenamiento Productivo 2016 - 2030 – Bogotá – 25 de Septiembre Taller No. 5 – Marco Estratégico del Ordenamiento Productivo – Fuera de Bogotá – 30 de Octubre Taller No. 6 – Plan Operativo 2016 – Bogotá – 20 de Noviembre Taller No. 2 - Actores Estratégicos para el Ordenamiento Productivo – Fuera de Bogotá– 26 de Junio Taller No. 1 - Antecedentes del Ordenamiento Productivo – Bogotá – 22 de Mayo Encuesta

18 ANTECEDENTESACTORESPROBLEMASOBJETIVOSMARCO LÓGICOPLAN OPERATIVO ANUALINDICADORES PRODUCTOS Identificación y análisis de las principales problemáticas del Ordenamiento Productivo – Encuesta virtual - Árbol de problemas. Definición de Objetivos Estratégicos – Árbol de Objetivos. Resultados esperados y líneas estrategias. Plan operativo de 2016 para implementar el Marco Estratégico – Cronograma y responsabilidades. Identificación y caracterización de Actores estratégicos para el Ordenamiento Productivo. Síntesis - Análisis de Instrumentos y Normatividad disponibles para el Ordenamiento productivo, Análisis de Plan Nacional de Desarrollo, Misión para la Transformación del Campo. Documento: Instrumentos para el Ordenamiento Productivo Documento: Marco Estratégico para el Ordenamiento Productivo

19 ActorDependenciaActorDependencia MADR Dirección de cadenas pecuarias pesqueras y acuícolas Dirección agrícola y forestal Dirección de financiamiento de riesgos agropecuarios Dirección de innovación desarrollo tecnológico y protección sanitaria Dirección de OSP y Uso productivo del suelo Dirección de gestión de bienes públicos rurales Dirección de capacidades productivas y generación de ingresos IGAC Agrología DNP Dirección de Desarrollo Rural Sostenible INCODER SG adecuación de tierras SG promoción seguimiento y asuntos étnicos SG gestión y desarrollo productivo y SG tierras rurales ICA SG análisis y diagnóstico SG protección animal SG protección vegetal SG protección fronteriza SG regulación sanitaria y fitosanitaria AUNAP Oficina de generación de conocimiento e información Dirección técnica de administración y fomento Dirección técnica de inspección y vigilancia CORPOICA Centro de investigación y estaciones experimentales Dirección de investigación y trasferencia tecnológica Dirección de proyectos especiales URT Dirección social Dirección Catastral y análisis territorial IDEAM Subdirección de hidrología Sub dirección de meteorología Sub dirección de estudios ambientales FINAGRO Dirección de crédito y ICR Vicepresidencia de desarrollo rural UPRA Ordenamiento productivo Zonificación Ordenamiento social de la propiedad Gestión conocimiento Comunicaciones INTEGRANTES DEL COMITÉ NACIONAL DE OP

20 Agenda Textos internos Tamaño máximo 23 puntos fuente Century Gothic Planificar el ordenamiento productivo en función de la productividad y competitividad del sector agropecuario. Textos internos Tamaño mínimo 16 puntos fuente Century Gothic Planificar el ordenamiento social de la propiedad rural para fomentar la distribución equitativa y eficiente del acceso a la tierra.

21 Fotografías y gráficas Textos internos Tamaño mínimo 16 puntos fuente Century Gothic Planificar el ordenamiento social de la propiedad rural para fomentar la distribución equitativa y eficiente del acceso a la tierra.

22 GRACIAS


Descargar ppt "Ordenamiento Productivo Agropecuario Reunión del Comité Interinstitucional Bogotá, 22 de mayo 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google