La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gestión del RRHH en la Fruticultura; ¿Cómo aumentar la productividad en la Mano de Obra? Juan Pablo Subercaseaux Ing Agr., Ms Sc, M.B.A Datos obtenidos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gestión del RRHH en la Fruticultura; ¿Cómo aumentar la productividad en la Mano de Obra? Juan Pablo Subercaseaux Ing Agr., Ms Sc, M.B.A Datos obtenidos."— Transcripción de la presentación:

1 Gestión del RRHH en la Fruticultura; ¿Cómo aumentar la productividad en la Mano de Obra? Juan Pablo Subercaseaux Ing Agr., Ms Sc, M.B.A Datos obtenidos de investigaciones del departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica

2

3 El valor de las exportaciones Frutícolas de las 11 especies más importantes han aumentado constantemente, llegando el año 2010 a los 3,18 Mil Millones de Dólares FOB, un incremento de 152% desde el año 2000 Los volúmenes de las 11 especies más importantes han aumentado en menor proporción, llegando el año 2010 a 2,342 Millones de toneladas, un incremento del 66% desde el 2000.

4

5 EL INGRESO MÍNIMO MENSUAL ES UN REFLEJO DE LAS ALZAS DE LOS COSTOS DE MANO DE OBRA EN EL SECTOR AGRÍCOLA

6

7 % Empleados Agrícolas del Empleo Total País

8 ¿Cómo está la productividad de la Mano de Obra Agrícola en Chile en relación a otros países?

9 Fuente; Banco Mundial

10

11 >70%

12 INCREMENTO DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA

13 RAZONES DE LA PÉRDIDA DE PUESTOS LABORALES EN LA AGRICULTURA (SALARIO MEDIO DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES)

14

15 USO DE MANO DE OBRA EN DISTINTOS FRUTALES Fuente; DEA UC

16 ARÁNDANOS/PRECIO FOB MIAMI ¿Costo ?

17 Costos Variedad Oneill (CAMPO 1)

18 Soluciones de la Rentabilidad del Negocio del Arándano están ligados a la optimización del Recurso Humano

19 Situación laboral en Chile Alta importancia de la productividad laboral, por proporción en costos (50 a 80%) en la Fruticultura. En los 90s se aprecia el tipo de cambio, se abarata el capital, y salarios nacionales suben. Productividad laboral aumenta menos que las alzas salariales

20 Investigación de Productividad Laboral Propuesta PUC  Benchmarking: – “Búsqueda de las mejores prácticas que conducirán a la empresa a un desempeño superior” Implícito el concepto de Indicadores (Ej. JH/Ha) – ¿Qué otro indicador existe? – ¿Qué es la productividad laboral? – ¡No existen indicadores! Por tanto, debemos definir, medir, analizar y comparar indicadores de desempeño (KPI)

21 ¿Cómo definir los indicadores? Competitividad de la empresa frutícola Factores Climáticos, Geomorfología y Técnica Producción Administración Personal AgrícolaFinanzas Localidad/Topografía Calidad y Cantidad de Fruta Conducción y Formación Objetivos personales Estructura Organizacional Control Gestión (Costos) Satisfacción Características socio culturales Inversiones Relación deuda LP/CP Planificación y Logística Manejo Técnico Manejo del Personal Manejo del Presupuesto Indexación del TC Fuente; DEA UC

22 Definición de indicadores Gestión Técnica Gestión RR.HH. y Operacional Productividad Laboral Producción por superficie Calibre Cajas / JHCosto / Caja Distribución del Tiempo Velocidad del Trabajo JH / HA CalidadUnidades / Día Mide el Manejo Técnico Mide la Gestión Empresarial Mide la Productividad del Trabajador Fuente; DEA UC

23 COMPARACIÓN DE INDICADORES CategoríaIndicador Uva Mesa ChileEspaña Gestión del Recurso Humano y Operaciones Cajas / JH pre cosecha 12,2926,21 Cajas / JH Cosecha 15,619 Cajas / JH 6,912 Costo / Caja US$ 7,5US$ 11,29 Distribución Tiempo 91,3%95,83% Gestión TécnicaProducción/Ha 2.2002700 Calibre 17,58 mmS/I Productividad Laboral Velocidad [1] (Kg/hr) [1] 7065 Conformidad 90%50% Rendimiento día (cajas día) 6261 Fuente; DEA UC

24 COMPARACIÓN DE INDICADORES Fuente; DEA UC

25 INDICADORES Las JH/HA no son un indicador de productividad laboral. Estas miden la eficiencia de la administración. El mejor indicador es la “velocidad del trabajo” (s/a la calidad del trabajo) Las cajas/JH involucran la gestión técnica, administrativa y la del trabajador.

26 Existen grandes diferencias de productividad entre trabajadores: Departamento de Economía Agraria DEA UC 2009. Sebastián Rebolledo Media = 1.245 Max = 2.897 Min = 364 Max/Min = 7,96 Arreglo de racimos en Var. TS N = 1839 N = racimos arreglado por jornadas Arreglo: 3-3-3 Fuente: Elaboración del autor. Racimos por Jornada Fuente; DEA UC

27 Importancia en la planificación y logística Clasificación Actividades Productivas Óptimo > 90% ContributoriasImproductivas Óptimo < 5% Ciclo del trabajoPautas / Ordenes Necesidades personales Esperas Horas de inicio tard í os Horas de fin tempranos Caminatas / Traslados Reclamos Paralizaci ó n de actividades

28 Importancia en la planificación y logística Labor Tiempo Productivo Tiempo Contributorio Tiempo Improductivo Cosecha de Paltas90%6%4% Riego en Paltas48%37%15% Riego General74,6%17,5%7,8% Desbrote de uva85%13%2% Raleo de uva94,4%5%0,6% Cosecha de uva mesa80%6%14% Cosecha de uva (España)95,83%1,19%2,98% Uva Vinífera59,9%0,4%39,7% www.productividadlaboral.cl Fuente; DEA UC

29 Tiempo Contributorio e Improductivo – 8:00 Frente a Oficina Administrador. – 8:10 Sale administrador y entrega ó rdenes. – 8:15 Camino al cuartel a trabajar. – 8:30 Llego y me doy cuenta que no hay cajas. Espero. – 8:40 Llegan las cajas y comienzo a cosechar. – 10:30 Paro para tomar agua. Me doy cuenta que no tengo. Busco “ uff que esta lejos ”. – 10:40 Vuelvo a trabajar. – 11:30 Voy al ba ñ o. – 11:40 Vuelvo. – 12:00 Colaci ó n. Total de tiempo Improductivo: 60 minutos (Ma ñ ana). Cuadrilla de 8 trabajadores: 1 trabajador menos. Reacci ó n : “ No importa est á n a trato ”, pero hay costos ocultos

30 JH / HACajas/H a Costo/ Caja Alto Bajo Alto Bajo Problemas en la Gestión Operacional. Bajo Alto Bajo Alto Bajo Problemas en costos indirectos y/o insumos. Alto Bajo Problemas en la Gestión Técnica Problemas en la Gestión Técnica y Operacional Alto Bajo Altas probabilidades de mejorar, disminuyendo JH/HA Alta eficiencia técnica y operacional: ↑ Cajas / JH Problemas en la Gestión Técnica y Operacional Alta eficiencia operacional. Fuente; DEA UC

31 JH / HACajas/H a Costo/ Caja Alto Bajo Alto Bajo Problemas en la Gestión Operacional. Bajo Alto Bajo Alto Bajo Problemas en costos indirectos y/o insumos. Alto Bajo Problemas en la Gestión Técnica Problemas en la Gestión Técnica y Operacional Alto Bajo Altas probabilidades de mejorar, disminuyendo JH/HA Alta eficiencia técnica y operacional: ↑ Cajas / JH Problemas en la Gestión Técnica y Operacional Alta eficiencia operacional. Ruta Óptima

32 ¿Cómo consigo mejores trabajadores y cosecheros? ¿Cómo me transformo en un empleador más atractivo para los trabajadores?

33 Percepción de la Satisfacción laboral Satisfacción Laboral Ofrece la Empresa Característica Socio-Cultural Financiero No Financiero Grupo de Referencia Experiencia Personal Experiencia de su trabajo Beneficios Sueldos Contrato Indefinido Clima Laboral Progreso Valorización Respeto Justicia Evaluación

34 Percepción de la Satisfacción laboral Satisfacción Laboral Ofrece la Empresa Característica Socio-Cultural Financiero No Financiero Grupo de Referencia Experiencia Personal Experiencia de su trabajo Beneficios Sueldos Contrato Indefinido Clima Laboral Progreso Valorización Respeto Justicia Evaluación Intervención Empresarial Mejorar la estrategia Largo Plazo Estrategia de Corto y Mediano Plazo

35 Satisfacción y expectativas Los trabajadores agrícolas entenderían por satisfacción: – Valorización del trabajo – El respeto – La igualdad – La oportunidad de aprender – Clima Laboral Relación con preferencias: ¿Qué dicen los trabajadores sobre sus preferencias?

36 Preferencias: Salario alto Preferencias por atributos no financieros

37 Preferencias: Salario bajo Departamento de Economía Agraria DEA UC 2009. Sebastián Rebolledo Preferencias por atributos financieros

38 Para conseguir satisfacción: ¿Por qué no preguntarle a los mismos trabajadores?

39 Encuesta de Clima Laboral Motivación Satisfacción Aumento Producción Clima Laboral

40

41

42

43 ¿Y POR QUE NO REALIZAR ENCUESTA DE CLIMA LABORAL EN MI EMPRESA?

44 Encuesta de Compensaciones No Monetarias Se refiere a la beneficio social y psicológico, que satisface y motiva al empleado a realizar su mayor esfuerzo en el desempeño de sus labores Un trato justo Posibilidad de ascenso Seguridad en el puesto de trabajo, Capacitaciones Seguros

45 Valorización de los Beneficios No Monetarios CMNValoraciónCosto Real Contrato indefinido $ 268.392 $ 240.000 Mutual de seguridad para accidentes $ 150.384 $ 76.320 Seguro de Cesantía $ 118.200 $ 86.400 Capacitación Laboral $ 115.680 $ 0 Celular con 150 minutos $ 83.304 $ 162.000 Seguro Vida (en caso de muerte) $ 81.456 $ 49.200 Seguro que paga los medicamentos $ 79.704 $ 42.240 Finalización de estudios $ 71.760 $ 0 Dcho. a crédito de consumo y préstamo $ 55.464 $ 3.600 Ropa Trabajo (gorro, buzo y cortaviento) $ 53.040 $ 22.000 Celebración de fiestas (Navidad, etc.) $ 46.128 $ 30.000 Desayuno y colación $ 31.032 $ 168.000 Asado fin de temporada $ 26.760 $ 6.500 Campeonatos de Baby Futbol $ 11.700 $ 15.000

46

47 ¿SOY ATRACTIVO COMO EMPLEADOR PARA LOS TRABAJADORES?

48 Medios de transportes empleados por los trabajadores temporales Fuente: Universidad de Chile y COREDUC (2001) y DEA-UC (2009).

49 Evaluación de la seguridad y prevención de riesgos en el subsector frutícola primario. Fuente; DEA UC

50 Forma en que llego a la empresa y tipo de contrato de los trabajadores. Fuente: DEA-UC, 2008.

51 Satisfacción con el trabajo revelada por los trabajadores frutícolas Fuente: DEA-UC, 2008.

52

53 Nivel de satisfacción laboral de los trabajadores temporales del valle de Copiapó. Fuente: CEDEM (2005).

54 CONCLUSIONES

55 -La escasez de trabajadores y su consiguiente mayor costo, es la nueva realidad de la agricultura -Este es el principal costo de producción en Arándanos -Corto plazo -Revisar planificación -Levantar Encuestas de Satisfacción Laboral y CNM -Medir, analizar y comparar los indicadores. -Aumentos en productividad permiten mejorar compensación -Cuidar incentivos demasiado poderosos contrarios a calidad

56 - Mediano a Largo Plazo -Inversiones alineada con estrategia de RRHH – aplanar demanda -Aumentar productividad por mayor capital humano y físico -Revisar labores en base a valor agregado de cada una -Hay que privilegiar aquellas variedades más productivas, de fácil cosecha (al barrer Ej.: variedad Duke) y con bajos costos asociados

57 Conclusiones de la situación Actual del RRHH: - El 35% de los trabajadores trabaja en más de una empresa por temporada. El número empresas por temporada en este grupo es de 3,21 (promedio). Hay que desarrollar de plan de motivación para disminuir rotación y mejorar la calidad del trabajo (medir la satisfacción). - El empleo con contratistas parece ser más precario. Sólo 62% de los individuos vinculados a contratistas señalan firmar contrato (vs 82% en forma directa)

58 - Si bien existe una proporción significativa de trabajadores que llega al empleo a través de un contratista o enganchador (24%), todavía la mayor parte de los trabajadores llega directamente (51%). - El 70% de los trabajadores es contratado por obra o faena - Hombres y mujeres presentan similares niveles de educación, sin embargo, la brecha de género en sueldos mensuales es significativa y alcanza a $22 mil mensual -Los trabajadores de temporada trabajan en promedio 46 horas a la semana, repartidas en 5,6 días

59 FIN

60

61 Estructura Organizacional Gerente General Administrador General Sub Administrador Supervisores Jefe Bodega Ayudante Bodega Jefe Maquinaria Maestro / Ayudante Jefe Administración Ayudante Digitadores Jefe de Riego Encargados de Riego Ayudantes

62 Gerencia General Gerencia de Operaciones Jefe de Campo Control de Calidad Labor Área de Servicios Riego Aplicaciones Bodega/ Certificaciones Maquinaria Área Control y Gestión Control Gestión Remuneración Estructura Organizacional


Descargar ppt "Gestión del RRHH en la Fruticultura; ¿Cómo aumentar la productividad en la Mano de Obra? Juan Pablo Subercaseaux Ing Agr., Ms Sc, M.B.A Datos obtenidos."

Presentaciones similares


Anuncios Google