La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Proyecto ÑANDE Paraguay”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Proyecto ÑANDE Paraguay”"— Transcripción de la presentación:

1 “Proyecto ÑANDE Paraguay”
Avances hacia la : “Proyecto ÑANDE Paraguay”

2 Regiones y Población Su territorio está dividido en 17 Departamentos, a los que se agrega la ciudad de Asunción, con una distribución poblacional sumamente disímil. Asunción proyectaba para 2010 una población de habitantes, con una densidad poblacional de 4.429,27 Hab/km2; El departamento Central una población de habitantes y una densidad de 838,97 Hab/km2. El departamento de Alto Paraguay una población de de habitantes, con una densidad poblacional de 0,12 Hab/km

3 Información relevante
Paraguay tiene una población proyectada a 2010 de habitantes, con un índice de masculinidad de El 33.6% de su población está compuesta por menores de 15 años, y el 46.8% de su población femenina se encuentra en edad fértil. Su pirámide poblacional muestra las características de una población en transición, con un proceso de envejecimiento que ha comenzado hace aproximadamente 25 años . La esperanza de vida al nacer es de 71.8 años y la tasa global de fecundidad es de 3.08.

4 Indicadores Claves

5 Indicadores Claves

6 Indicadores Claves Sin dudas el Dengue constituye uno de los problemas más graves de salud pública en el país. En el 2013 se presentó una epidemia, con varios casos (> ). En el 2012 el número de afectados fue de 6070 casos. El serotipo predominante fue el DEN-2, con co-circulación de los serotipos DEN 1 y DEN 4 en algunos departamentos. Es diferente la situación de la Malaria. En el periodo 2000–2010 se logró una reducción de 99,6% del número de casos de malaria. Desde 2011 no se registran casos autóctonos de malaria, por lo que se considera que Paraguay está en camino de eliminar la transmisión autóctona de la malaria. En enero de 2008 se declaró un brote de Fiebre Amarilla en Paraguay. En total se confirmaron 27 casos con 10 defunciones en cuatro zonas bien definidas. Se vacunó a 70% de la población y se controló el brote. Desde entonces no se han vuelto a registrar casos de fiebre amarilla

7 Indicadores Claves

8 Riesgos Profesionales
Sistema de Salud Segmentado y Fragmentado Características del Sistema de Salud RISS MSPBS Ley 1032/98 Sector Privado Gobernaciones 1 Hospital Nacional I.P.S. MSPBS 10 Hospitales Especializados 6 Hospitales Materno Infantil 3 Hospitales Generales 17 Hospitales Regionales 64 Hospitales Básicos Riesgos Profesionales 450 Centros de Salud Sanidad Militar 754 USFs Universidades Medicina Tradicional Sanidad Policial Privado/ONG’s Municipios

9 Porcentaje de población según nivel socio-económico y condición de seguro. 2010

10 Gasto público en salud y ejecución del presupuesto

11 Introducción En la 44º Asamblea General de la OEA, celebrado en Paraguay, en Junio/2014, "los Estados Miembros han decido que las Américas se conviertan en la primera región del mundo que alcance la cobertura universal de salud“ y se manifestó lo siguiente: “Para avanzar hacia la cobertura universal, es clave transformar el Sistema de Salud en un conjunto universal de servicios garantizados, de acuerdo a las necesidades del sistema” El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, toma el desafío, de liderar el proceso en el Paraguay, y se apoya en la cooperación técnica de la OPS, para llevar a cabo la “Consulta Nacional” sobre la estrategia propuesta realizando el análisis del documento base, conjuntamente con los Directores Generales y técnicos del MSPBS, representantes de la Sociedad Civil, Universidades, Sociedades científicas, entre otros.

12 Ejes Estratégicos del MSPBS Paraguay

13 Fortalecer la rectoría y la gobernanza
Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades Fortalecer la rectoría y la gobernanza Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, y eliminando el gasto de bolsillo Avances en Paraguay en relación a las Líneas estratégicas de la CUS

14 Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades Implementación de las 754 USF desde el 2008 al Conformación de los equipos de salud en los lugares mas alejados. Contamos con 2594 RRHH (638 Médicos) capacitados en la Estrategia de APS en las unidades. Contamos con 7 Unidades formadoras en el país para residencias en Medicina familiar y comunitaria, resultando la formación de 50 médicos al año, que se pretende duplicar para el 2019, facilitando el acceso a cursos de formación de post grados a los profesionales de Blanco Implementación de pasantía rural de pre grado y post grado Avances en el marco regulatorio de las RISS para desarrollarlas e implementarlas en el país. Conformación de Equipo Técnico para análisis. La movilización nacional para la reducción de la MORTALIDAD MATERNIDAD y Neonatal en 6 regiones sanitarias, fortaleciendo los servicios de atención materno, infantil.

15 Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza
Actualización del Marco Legal y Regulatorio, las Políticas y Planes en el marco de los objetivos y Metas Nacionales. El desarrollo del Plan Estratégico Institucional Fortalecimiento de la Dirección Nacional de Vigilancia de la Salud y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria Liderar el trabajo Intersectorial con los consejos regionales y locales de salud, en el marco de los avances en la descentralización y la Participación Ciudadana. Convocatoria de reunión al Consejo Nacional de Salud, para el análisis de los trabajos técnicos relacionados al Sistema Nacional de Salud y la construcción de la RIISS. Elaboración de un Plan Maestro para mejorar la infraestructura de la RIISS. Fortalecimiento del Sistema Nacional de Información de Salud, para contar con un registro único, dentro de la RIISS. Fortalecer la implementación de la Estrategia de Atención Primaria, para garantizar el acceso a los servicios de salud. Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza

16 Aumentar y mejorar el financiamiento, con equidad y eficiencia, reduciendo el gasto de bolsillo
Se evidencia el incremento del gasto público en salud en los últimos 5 años pasando del 1,9% al 3,6% con respecto al PIB y se espera el aumento progresivo del financiamiento, hasta alcanzar como mínimo el 6% del PIB; ajustado a las necesidades de prestación de servicios a la población. La puesta al día de los fondos de equidad para el apoyo a los Consejos de Salud, en los distritos rurales y urbanos, para apoyar con medicamentos, RRHH, etc. La compra de medicamentos (antirretrovirales) y vacunas a través de los fondos rotatorio y estratégico, con gasto eficiente de los recursos y ahorro de los mismos. Establecer mecanismos de cooperación con OPS para el acceso a medicamentos de alto costo, que están relacionadas con Enfermedades Crónicas No Trasmisibles (ECNT) , antirretrovirales, antineoplásicos. Análisis del Sistema Nacional de Salud, y la reglamentación de la Ley 1032/98, que crea un Fondo mancomunado o Fondo Nacional de Salud, para su implementación.

17 Fortalecer la capacidad de liderazgo, no solo de la autoridad nacional del sector de la salud como ente rector, sino también de otros sectores, a través de la participación activa de los mismo. Articulación intersectorial para el apoyo en Emergencias invernales de los últimos años. Integración con instituciones como el MEC para la lucha contra el DENGUE, CHAGAS entre otras ETV. Articulación interinstitucional con nueve ministerios, para la implementación de la Movilización Nacional de Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal. Articulación de las instituciones del nivel nacional para implementar acciones a nivel local, para garantizar la continuidad, el seguimiento y sustentabilidad de las acciones de los determinantes sociales en salud Contar con el apoyo de la OPS a través de la cooperación técnica para apoyar en las reformas del Sistema de Salud y avanzar hacia la cobertura universal Fortalecer la acción intersectorial para abordar los determinantes sociales de la salud

18 Elementos Fundamentales para avanzar hacia la CUS en Paraguay
1-Mantener la Voluntad política existente. 2-Fortalecer la APS junto con el desarrollo e implementación de las RIISS. 3-Disponer de un Modelo de Atención que se adecue a cada área geográfica con sus necesidades. 4- Garantizar un presupuesto en salud eficiente y eficaz a través de financiaciones alternas. 5-Lograr la integración de todos los servicios de salud a través de la rectoría del MSPBS. 6-Generar mas espacios de participación social, para la toma de decisiones a través de los Consejos de Salud.

19 Experiencias Positivas
Promulgación en la Ley del Sistema Nacional de Salud (1032/ 98). La creación de los fondos de equidad con el aporte de recursos financieros a los Consejos de Salud. El MSP BS, a través de la Dirección de Descentralización, hace entrega de estos fondos los cuales están destinados para complementar los recursos para los establecimientos sanitarios en rubros de RRHH, Bienes de Consumo y Gastos de inversiones de acuerdo a las necesidades de cada distrito. La implementación de la Estrategia de APS con las 754 USFs, ha mostrado una mejor cobertura en la población receptora, que actualmente llega al 34% de la población total, concentrada en la población más vulnerable, con la implementación progresiva de las USFs se ve la necesidad de desarrollar e implementar las RIISS con la cooperación técnica de OPS y de otras agencias. Fortalecimiento de los Consejos de Salud a través de la descentralización, optimizando la calidad del gasto del Fondo de equidad para los servicios de salud del MSP BS. La compra de medicamentos Ej: antiretrovirales a través del fondo estratégico lo que ha permitido una reducción importante del gasto, ahorrándose hasta un 80%. Asimismo se espera incluir en el corto plazo otros medicamentos de alto costo (antineoplásicos) y para enfermedades crónicas no transmisibles (antihipertensivos e hipoglucemiantes). Implementación de TELEMEDICINA, en la Salud Publica, que permite el acceso a estudios de diagnósticos especializados, consultas medicas especializadas etc., en lugares lejanos y de difícil acceso, como en el Dpto. Alto Paraguay /Chaco, distante a 800 km de la capital. Articulaciones interinstitucionales (MEC, Cooperativas) para enfrentar la lucha contra el dengue, el desarrollo e implementación de las estrategias de cantinas y escuelas. Abordaje intersectorial de las condiciones de saneamiento ante las emergencias. Ley de Alianzas Públicas, Privadas, que permitirá a través de la Reglamentación Alianzas del Ministerio de Salud con los prestadores de servicios de salud de otros sectores como privados, seguridad social, cooperativas de servicios de salud, que permitirá el aumento de la cobertura de servicios, lo que disminuirá la segmentación y fragmentación, de los servicios de salud.

20 Algunas Lecciones Aprendidas y los desafíos!!!
Es fundamental la integración intersectorial para abordar eventos de interes en Salud Pública como se ha demostrado con el abordaje del Dengue, Chagas y otras ETV. Asimismo para intervenir las situaciones de desventaja social que se presentan en las emergencias invernales. La emergencia actual de Paraguay con más de familias afectadas es un ejemplo fehaciente de la intersectorialidad. Para avanzar hacia la CUS no solo es necesario incrementar el gasto público en salud, se requiere también que los recursos financieros sean utilizados de manera eficiente, tal como se ha demostrado en esta Administración de gobierno. El RRHH debe desconcentrarse hacia poblaciones dispersas y alejadas con incentivos laborales y académicos. Las brechas deben acortarse para cubrir la población de estas comunidades, sobre todo en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Las USF se han convertido en la puerta de entrada al sistema de salud paraguayo, pero sin la integración de las Redes nuestro avance hacia la CUS seguirá siendo fragmentado. Por lo tanto, estamos ajustando nuestro marco regulatorio para desarrollar e implementar las RISS. Algunas Lecciones Aprendidas y los desafíos!!!

21 Salud Materno Infantil
Factores sociales desfavorables donde se destaca un gran número de personas en situación de pobreza, con empleos informales, bajos niveles de educación y con desigual oportunidad para acceder a servicios básicos Cambios Climáticos, (Ej: Inundaciones) enfermedades nutricionales, enfermedades transmisibles -incluidas epidemias- y problemas relacionados a la salud sexual y reproductiva Salud Materno Infantil Predominio de enfermedades no transmisibles, muertes prematuras y discapacidad acumulada por lesiones externas OTROS RETOS Y DESAFIOS

22 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "“Proyecto ÑANDE Paraguay”"

Presentaciones similares


Anuncios Google