Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMilagros Araya Cáceres Modificado hace 9 años
1
DE CAMINOS PARA LA APROPIACIÓN DE LA PALABRA: LA LITERATURA PARA NIÑOS
2
LA GRAN OCASIÓN Leer vale la pena… Convertirse en lector vale la pena… Lectura a lectura, el lector – todo lector, cualquiera sea su edad, su condición, su circunstancia…- se va volviendo más astuto en la búsqueda de indicios, más libre en pensamiento, más ágil en puntos de vista, más ancho en horizontes, dueño de un universo de significaciones más rico, más resistente y de tramas más sutiles. Lectura a lectura, el lector va construyendo su lugar en el mundo. Graciela Montes
3
“¿Cómo hacer para dar esa ocasión [de lectura]? (…) Lo mejor es empezar por la escuela. La escuela puede ser la gran ocasión, aunque esté quebrantada por muchos lados. Porque casi todos –quien escribe esto y quienes lo leen- hemos pasado por la escuela, y también han pasado por la escuela los cartoneros que esta noche van a recorrer el Palacio Pizzurno, cada uno de los que espera el colectivo, los enfermos de los hospitales, cada una de las mujeres que hoy hayan parido un hijo y cada uno de sus hijos también pasará por la escuela (o al menos eso esperamos). Muchas horas de la vida de las personas transcurren en la escuela (o al menos eso esperamos). No hay ningún espacio social tan potente como la escuela, tan real, tan concreto y tan interesante. La escuela está siempre atravesada por la sociedad.” Graciela Montes “La escuela debe ‘construir’ lectores” (Versión del texto que pronunciara la autora en la apertura del plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación y que reproduce la Revista Ñ, Nº 37, 12/06/2004)
4
“Hay niños que ingresan a la lengua escrita a través de la magia (una magia cognitivamente desafiante) y niños que entran a la lengua escrita a través de un entrenamiento consistente en ‘habilidades básicas’. En general, los primeros se convierten en lectores; los otros tienen un destino incierto.” Emilia Ferreiro. Pasado y presente de los verbos leer y escribir
5
Un tiempo y un lugar / la ocasión “Lo primero que puede hacer un maestro que quiere “enseñar a leer” es crear la ocasión, un tiempo y un espacio propicios, un estado de ánimo y también una especie de comunión de lectura. Los lectores no se encuentran con los textos en el vacío, sino –siempre- en situaciones históricas concretas, en determinado lugar y determinada hora del día, en determinado momento de su historia personal, en ciertas circunstancias, mediando ciertos vínculos…” Graciela Montes
6
¿Por qué lectura de textos literarios en la escuela? No confundir la posibilidad de leer y escribir textos completos de manera autónoma, con la posibilidad de acceder a textos completos, valiosos y significativos, por medio de distintas formas de mediación del docente. Lugar irreemplazable en la escuela: las aulas de Nivel Inicial y de Primer Ciclo son espacios privilegiados para la formación de futuros lectores Los textos literarios potentes, interesantes, bien escritos, desafían y provocan a los lectores pequeños y le muestran que las historias que ha escuchado están escritas, y pueden volver una y otra vez a leerlas > Leer tiene sentido en esta situación Cuando en el aula el maestro lee textos literarios, en la interpretación conjunta los chicos van descubriendo su polisemia (cada texto tiene múltiples sentidos que el lector descubre en distintos momentos), y muchas veces esto los hace volver sobre lo leído para corroborar o desechar interpretaciones.
7
Intrusiones en el campo de la literatura para niños María Adelia Díaz Rönner señala entre las intrusas: * La pedagogía y sus excesos * La ética y la moral
8
Cuidemos el medio ambiente Me contaron que el planeta hace tiempo está sufriendo porque el hombre es descuidado y el medio ambiente está destruyendo. Díganme, por favor, cómo puedo lograr vivir en este lugar, pero sin contaminar. La basura en su lugar siempre debés tirar. Y el planeta, seguro, te lo agradecerá.(…) Viviana Lasover (Maestra de Primer Ciclo, junio 2009)
9
Patito coletón El Pollito desobediente, de Marta Salotti.
10
Un libro lleva a otro… De trayectos, recorridos o itinerarios “La posibilidad de trabajar con una serie de cuentos (y también de poemas) que toman al mismo personaje, no solo provoca espontáneamente asociaciones entre las distintas obras, los personajes, los lugares, los argumentos, sino que también evoca otros géneros y un vocabulario particular” »María Elena Cuter.
11
De escobas voladoras y sombreros alados
12
De patas, garras, hocicos y plumas
13
Literatura para niños De posibles recorridos bibliográficos… Seppia, O. y otr. (2001) Entre libros y lectores I: El texto literario. Lugar. Díaz, Rönner, M. A. (1988) Cara y cruz de la literatura infantil. Libros del Quirquincho Montes, G. (1990) El corral de la infancia. Libros del Quirquincho. Montes, G. (1999) La frontera indómita. Fondo de Cultura Económica. Colomer, T. (2005) Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de cultura económica. Machado, A.M.; Montes, G. (2003) Literatura infantil. Creación, censura y resistencia. Sudamericana. Cabal, G. (2001) La emoción más antigua. Sudamericana. Colasanti, M. (2005) Fragatas para tierras lejanas. Conferencias sobre literatura. Norma. www.imaginaria.com.ar : Cecilia Bajour, Marcela Carranza, Roberto Sotelo, Mirta Gloria Fernández.www.imaginaria.com.ar
14
Para seguir pensando… Biblioteca aula Recorrido lector: acuerdo institucional. Plan anual de lectura de textos literarios. ↓ Literatura en la escuela ¿ley de usufructo? ¿ley de gratuidad?
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.