La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRIBUNALES PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN MÉXICO Y SU PROSPECTIVA Septiembre, 2014.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRIBUNALES PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN MÉXICO Y SU PROSPECTIVA Septiembre, 2014."— Transcripción de la presentación:

1 TRIBUNALES PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN MÉXICO Y SU PROSPECTIVA Septiembre, 2014

2 Situación actual Oferta: Amplia cobertura y disponibilidad, bajo precio, redes estructuradas (narcomenudeo). Demanda: Mayor exposición a la oportunidad de uso y modificación de patrones de consumo en los años recientes (inicio temprano, tendencia creciente de consumo en población femenina adolescente) Contexto: Incremento de acciones violentas. Alta incidencia delictiva de personas con problemas de abuso o dependencia de sustancias. Sobrepoblación penitenciaria de personas con sentencias cortas, principalmente por daño patrimonial (penas menores de 5 años). Elevado número de menores infractores en centros de reclusión con problemas de adicción.

3 La política pública en materia de las adicciones Bridget M. Kuehn, MSJ. Addiction: White House Seeks “Third Way” JAMA. 2013; 309 (21): 2201-2203 La política pública para enfrentar a las adicciones debe de enfatizar las acciones de prevención y tratamiento, con modelos similares a los de otras enfermedades crónicas. Adicionalmente, existen acciones con objetivos específicos como lo son: Evitar el inicio del consumo en la población joven La implementación y fortalecimiento de los mecanismos de justicia terapéutica para personas con adicciones (como los tribunales de tratamiento para las adicciones) La detección temprana e intervención en el primer nivel de atención “medicalización” La creación de instituciones enfocadas a la rehabilitación y reinserción social de las personas con adicciones en recuperación

4 Principales consecuencias del consumo de sustancias Problemas familiares Mortalidad Accidentes Conductas delictivas Morbilidad Desempleo Depresión Suicidio Consumo de sustancias

5 Las conductas delictivas y el consumo de sustancias El fenómeno de la delincuencia representa una realidad amplia y variada, con diferentes causas, efectos y con soluciones diversas. Es un problema heterogéneo que requiere de un sistema que entregue respuestas penales tan diversas como él mismo; lo que implica elaborar políticas públicas en materia penal que, haciéndose cargo de dicha realidad, sean dirigidas especialmente a un sector determinado, como es aquel que presenta abuso o dependencia a sustancias. Resulta necesario identificar y definir la problemática sobre la que se planearan las estrategias de esa política, con sus componentes, así como sus probables causas y consecuencias que se derivan de ellos.

6 La vinculación más directa entre el consumo de sustancias y la comisión de delitos, es la presentada por Arnold P. Goldstein, que refiere tres niveles de interacción: a.Vinculación psicofarmacológica: Se relaciona con los efectos que provoca el consumo de sustancias, mismos que se mantienen a través del tiempo, en el organismo; como la intoxicación, el síndrome de abstinencia y el daño neurotóxico. b. Vinculación económico – compulsiva: Se refiere a la criminalidad funcional cometida con el objetivo de obtener dinero para financiar el consumo de estupefacientes y psicotrópicos. La motivación a delinquir se desencadena a partir del deseo intenso de consumir estas sustancias que aparece durante el síndrome de abstinencia Las conductas delictivas y el consumo de sustancias

7 c. Vinculación sistémica: Otro vínculo entre ambos fenómenos es la violencia que se produce en torno al mercado de los estupefacientes y psicotrópicos. Las zonas marginales donde operan comercios locales de sustancias favorecen la proliferación de violencia, corrupción y delitos hacia los propios pobladores, que muchas veces no son denunciados por temor a las represalias de los traficantes. Esta situación aumenta de manera significativa en países productores de drogas. Goldstein, Donald P. The drugs-violence nexus; a tripartite framework. Estados Unidos, Journal of Drug Issues, 1985, p. 15, 493. Las conductas delictivas y el consumo de sustancias

8 El 56.6% de los internos afirmó haber consumido alguna sustancia, legal o ilegal, durante las 6 horas previas al delito: Cabe destacar que algunos internos reportaron el consumo de más de una sustancia. El 79.9% de los hombres declaró no tener sentencias penales previas, para el caso de las mujeres la cifra es 98.9%, es decir, se trata en su mayoría de población primo-delincuente. El consumo de alcohol y drogas se encuentra entre las cinco principales causales de la comisión de conductas delictivas. Con base en su mecanismo de acción a nivel cerebral, la prevalencia y el patrón de consumo, las sustancias que más se relacionan con la comisión de delitos son el alcohol, la cocaína y las metanfetaminas. Fuente: Primera Encuesta realizada a Población Interna en Centros Federales de Readaptación Social, CIDE 2012, Reporte estadístico de las principales causales de conductas ilícitas INEGI 2012 El consumo de sustancias y las conductas delictivas

9 Existen diferentes maneras de enfrentar la delincuencia relacionada con el consumo de sustancias: a.Medidas preventivas primarias: Dirigidas a tratar las causas de ambos fenómenos. b.Medidas preventivas secundarias: Con el objeto de potenciar acciones sobre los factores de riesgo y protectores. a.Medidas preventivas terciarias: Intervenciones directas en los implicados en delincuencia y consumo de sustancias. Goldstein, Donald P. The drugs-violence nexus; a tripartite framework. Estados Unidos, Journal of Drug Issues, 1985, p. 15, 493. Las conductas delictivas y el consumo de sustancias

10 Antecedentes de los tribunales para el tratamiento de las adicciones

11 Justicia Terapéutica Perspectiva jurídica que considera al derecho y los procesos judiciales en sí mismos (Leyes, procedimientos y roles en el Sistema de Justicia) como una fuerza social capaz de producir consecuencias terapéuticas o anti-terapéuticas, sin menoscabar los valores del debido proceso. La misma ofrece especial atención al impacto del derecho en el ámbito emocional y el bienestar psicológico, planteando la importancia del reconocimiento y estudio sistemático del Derecho como agente terapéutico.

12 La salud y las ciencias sociales asisten en el desarrollo del derecho. No se aplica porque es merecida, sino porque es NECESARIA. Atiende de manera integral la problemática del ofensor. La pena no está destinada a sancionar las conductas delictivas, sino a controlar al individuo, neutralizar su estado peligroso, modificar su disposición delictiva y obtener un CAMBIO. Componentes de la Justicia Terapéutica

13 Se restablece la relación entre la víctima, la comunidad y el ofensor para la reparación del daño cometido (restauración). Rehabilitación del ofensor a través de una intervención individualizada. Atiende de manera integral la problemática del ofensor. La pena no está destinada a sancionar las conductas delictivas, sino a controlar al individuo, neutralizar su estado peligroso, modificar su disposición delictiva y obtener un CAMBIO Componentes de la Justicia Terapéutica

14 Las cortes de drogas surgen en Estados Unidos en respuesta a las crecientes listas de casos de infracciones vinculadas con las drogas Con la epidemia del consumo de crack/cocaína a mediados de los 80´s, se expandió el sector de la sociedad que consumía drogas entre 1950-1970, en consecuencia los arrestos aumentaron Antecedentes de las “Cortes de Drogas”

15 Se desarrollaron sistemas de administración para acelerar el procesamiento de casos vinculados con el consumo de drogas y alcohol (Expedited Drug Case Management, en inglés). Actualmente operan mas de 2,633 cortes de drogas en ese país; siendo su crecimiento exponencial durante la década de los 90´s. EU se intensificaron las penas por posesión y venta de drogas, medida que ayudo poco a reducir el consumo Las cárceles quedaron sin capacidad para albergar criminales violentos

16 Los “Tribunales para el Tratamiento de Adicciones” son un mecanismo de justicia alternativa que permite que una persona que cometió un delito no calificado como grave y que se acredite que este hecho está vinculado con el abuso o dependencia a alguna sustancia; se someta a un tratamiento de atención a las adicciones en lugar de que sea sancionado con pena privativa de la libertad. El tratamiento se efectuará bajo supervisión judicial, directa y periódica; a través de un esquema de coordinación entre el Sistema de Salud y el Sistema de Seguridad y Justicia. No son tribunales especiales; constituyen un programa que se desarrolla en bloques de audiencias, dentro de la agenda ordinaria de los juzgados de control o garantías. El marco legal que los rige es la figura procesal “Suspensión Condicional del Proceso a Prueba” Tribunales para el Tratamiento de Adicciones

17 Generalidades de los tribunales para el tratamiento de las adicciones

18 Tendencia mundial dirigida hacia los esquemas de rehabilitación y reintegración de los inculpados: Jurisprudencia Terapéutica o Restaurativa. Instrumento exitoso de vinculación entre el Sistema de Procuración e Impartición de Justicia con el Sistema de Salud. Con base en evidencia científica, diversos estudios (NADCP, NDCI) concluyen que este mecanismo disminuye tanto la reincidencia delictiva, como la reincidencia en el consumo de drogas; además de incidir de manera directa en el descenso de la sobrepoblación penitenciaria. Adicionalmente, se presentan beneficios económicos medibles: disminución de costos de encarcelamiento, de procesos judiciales, de tratamientos médicos, etc. Se considera que por cada dólar de impuestos invertido en cortes de drogas en EEUU, hay un ahorro de más de 15 dólares en los conceptos mencionados. Generalidades del modelo de TTA

19 Bases del modelo de TTA Premisa fundamental: La justicia más que castigar el daño causado, debe evitar su repetición Objetivos: Reducir el daño, contribuir a la solución del conflicto subyacente al delito y restaurar el bienestar de la comunidad Fundamento teórico: 10 componentes clave de los TTA (NADCP/NADCI) Elementos esenciales: 1.Enfoque de caso “a la medida” 2.Trabajo intersectorial creativo 3.Toma de decisiones informada 4.Enfoque en los resultados

20 Programa de tratamiento en 4 fases 1.Sucesión de evaluaciones e intervenciones multidisciplinarias coordinadas 2.Determinar el estado clínico del participante, con un enfoque integral 3.Equipo interdisciplinario coordinado por el Consejo Estatal contra las Adicciones 4.Tratamiento integral, con énfasis en un proceso de rehabilitación y reinserción social

21 Componentes esenciales del tratamiento en el modelo TTA La elección de la población que se beneficiará de un tratamiento se realiza con base en evidencia empírica Las necesidades del tratamiento se ajustan a cada paciente por medio de una evaluación particular de cada caso Los proveedores del tratamiento se capacitan y se supervisan en intervenciones clínicas basadas en evidencia, documentadas en manuales de tratamiento El tratamiento farmacológico es llevado por un especialista en el tratameinto de las adicciones

22 Modelo de TTA Definición del Tratamiento Individualizado y medición del estado basal Definición del Tratamiento Individualizado y medición del estado basal Aspectos a considerar: Uso, abuso o dependencia Comorbilidades médicas (otras enfermedades) Comorbilidades salud mental Personalidad y cognición (pruebas psicométricas) Sociodemográficas (edad, género, escolaridad, etc.) COMPONENTES DEL TRATAMIENTO -Psicología y/o psiquiatría (adicción y conductas delictivas) -Médico-Psiquiatra (comorbilidad física y mental) -Habilidades para la vida -Pruebas toxicológicas COMPONENTES DE SUPERVISIÓN JUDICIAL -Pre-audiencias -Audiencias públicas -Imposición de sanciones e incentivos -Reparación del daño COMPONENTES DE VIGILANCIA -Visitas domiciliarias -Supervisión en ambiente laboral y académico -Entrevistas con familiares y vecinos COMPONENTES DE REINSERCIÓN -Capacitación para el empleo -Integración al ámbito educativo y laboral -Actividades culturales, deportivas y sociales -Involucramiento de la familia y la comunidad -Vinculación Programa de Prevención de Violencia -Atención a la víctima

23 Criterios de elegibilidad para TTA (Jurídicos) Criterios de elegibilidad para TTA (Clínicos) No Criterios para suspensión del proceso a prueba No Acepta ingresar al programa No Si Participa en el programa de TTA Proceso ordinario Expulsado Concluye con éxito Abuso o dependencia Personalidad y cognición Salud física y mental Causalidad Droga-Delito Delitos preestablecidos - - Selección de candidatos Investigación del sujeto Solicita participar en el Programa Audiencia de suspensión del proceso a prueba Audiencia de suspensión del proceso a prueba Se otorga información sobre: Programa de tratamiento Condiciones

24 Los tribunales para el tratamiento de las adicciones en México

25 La voluntad política de actores clave y la colaboración efectiva entre los diversos niveles de gobierno – Vinculación entre las instancias del Gobierno Federal (SEGOB-SALUD) Secretaría de Gobernación a través de la Subsecretaria de Prevención y Participación Ciudadana y de la Secretaria de Salud a través de la Comisión Nacional contra las Adicciones – Coordinación entre las Instancias del Gobierno Federal y los Gobiernos estatales 10 estados a implementar durante 2014-2016: Fase 1:Estado de México, Morelos, Durango, Chihuahua. Fase 2: Baja California, Distrito Federal, Hidalgo, Sonora, Puebla y Guanajuato. – Garantizar la sustentabilidad del programa a través de un Memorando de entendimiento (CONADIC/CICAD) y Plan de acción para la expansión del modelo de tribunales de tratamiento de adicciones en México 2014- 2016 ejecutado en coordinación con la CICAD/OEA y la Oficina Internacional Antinarcóticos y de Aplicación de la Ley INL de la Embajada Americana Factores clave para la implementación en México

26 Cooperación internacional – Vinculación con Instancias y Organismos Internacionales para asistencia técnica y capacitación – Participación en distintos foros internacionales, tanto regionales como multilaterales – Identificación de mecanismos probados que muestren resultados positivos Redes de trabajo – Promoción de este tipo de modelos como estrategias innovadoras en justicia penal – Vinculación intersectorial – Vinculación con instancias académicas – Participación de la sociedad civil

27 DIAGNÓSTICO DE VIABILIDAD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA DESARROLLO DEL MODELO  Incidencia delictiva (delitos menores)  Panorama epidemiológico  Marco jurídico aplicable  Recursos humanos (Juzgado)  Recursos sanitarios (Centros de tratamiento)  Tamizaje (encuesta; estudio descriptivo)  Programas de reinserción social  Identificación de recursos humanos y capacidades  Identificación de necesidades  Diseño y desarrollo de programas específicos de capacitación (jurídico – clínico)  Programas presenciales y a distancia  Sistemas de acreditación  Definición de los criterios de elegibilidad  Desarrollo del programa del TTA (con base en las necesidades de cada entidad)  Definición del Juzgado  Diseño y desarrollo del modelo de tratamiento con base a la población objetivo  Definición de las metas del programa Elementos para la implementación de los proyectos piloto

28 CHIHUAHUA DURANGO ESTADO DE MÉXICO MORELOS Tribunales para el Tratamiento de Adicciones en operación 1.Nuevo León 2.Morelos 3.Estado de México Entidades en etapa de implementación 1.Chihuahua 2.Durango 3.Baja California 4.Distrito Federal Entidades en etapa de estudio de factibilidad BAJA CALIFORNIA NUEVO LEÓN DISTRITO FEDERAL SONORA PUEBLA HIDALGO GUANAJUATO Avances 2013-2014

29 Fortalecimiento de los servicios de tratamiento Rehabilitación y reinserción social Delitos asociados al consumo de drogas 1er TTA Guadalupe, Nuevo León 20092012  Taller de Alto Nivel y Capacitación CICAD  Congreso Internacional de Justicia Terapéutica y Taller Practico de de Capacitación para la Implementación de Tribunales de Tratamiento de Adicciones para los estados de la 1ra y 2da fase 2013 Instalación del 3er TTA Nuevo León 2014  Plan de Acción Implementación CICAD- CONADIC- SEGOB  Instalación 4to TTA Nuevo León  Diagnósticos de viabilidad estados 1ra fase (Estado de México, Morelos, Chihuahua, Durango Baja California, Distrito Federal)  Implementación Programas Piloto estados 1ra Fase  Constitución Academia Mexicana de Justicia Alternativa 2015  Diagnósticos de viabilidad estados 2da fase  Implementación Programas Piloto estados 2da Fase  Programas de Capacitación y fortalecimiento 2016  Diagnósticos de viabilidad estados era fase  Tribunales en adultos o adolescentes en función de la viabilidad del caso.  Implementación Programas Piloto estados 3ra Fase  Consolidación del modelo Prospectiva

30 G R A C I A S G. BERENICE SANTAMARÍA GONZALEZ berenices.gonzalez@salud.gob.mx COMISIÓN NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES www.conadic.salud.gob.mx


Descargar ppt "TRIBUNALES PARA EL TRATAMIENTO DE ADICCIONES EN MÉXICO Y SU PROSPECTIVA Septiembre, 2014."

Presentaciones similares


Anuncios Google