La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday

Presentaciones similares


Presentación del tema: "METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday"— Transcripción de la presentación:

1 METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday http://catedrasigloxxi.blogspot.com/ avidolector@yahoo.es http://buecon.blogspot.com Formación propedéutica. Entendimiento del mundo universitario. Referentes de la carrera profesional.

2 ¿QUÉ ES LA UNIVERSIDAD?  “Universitas” = “Universus” = Totalidad, comunidad, corporación.  “Studium generale” otorga grados.  “Alma mater” genera saber.  Entidad de derecho público / privado con autonomía normativa, académica, económica y administrativa.  “Universidad” = “multiversidad”: mecanismo complejo, descentralizado y plural.

3 ESBOZO HISTÓRICO  Edad Media: Pueblos forman unidad jurídica (municipio) para defender sus intereses. Universidad = Comunidad.  Siglo XII: Universidades Salerno y Bolonia.  Cuerpo dedicado a enseñanza de profesiones clericales / liberales.  Saberes articulados por concepción católica-escolástica.  Dirección estudiantil hasta 1350. Luego profesores.  Paris: 1er. Estatuto orgánico (Bula Papal). Gobierno magisterial.

4 ESBOZO HISTÓRICO  Oxford – Cambridge: Clases acomodadas. Comunidades de humanistas, administradores y científicos sociales.  Salamanca (1254): Modelo para entidades latinoamericanas. Residencia / sustento para ayudar a estudiantes pobres destacados.  Berlín (1810): Crea Dpto. Académico e Instituto de Investigación.  John Hopkins (1876): 1ra. entidad de investigación tecnológica con postgrado ampliado a grandes capas poblacionales.

5 ESBOZO HISTÓRICO  UNMSM: Fundada por la Orden Dominica 12/05/1551 (Real Cédula de Carlos V en Valladolid). Inició el 02/01/1553.  Siglo XX: Reforma en América Latina (Córdova, 1918) por estudiantes, pidiendo cátedra y asistencia libres, cogobierno, interés social, etc.  Modelo de Universidad pública masificada.

6 FUNCIONES  Enseñanza superior en todo plano cultural.  Investigación.  Extensión social.  Estudio y comprensión pública de problemas de interés general.  Habilitación para ejercicio de profesiones científicas.  Promoción de valores morales.

7 ESTAMENTOS  Facultad: Conjunto de estamentos que se relacionan con un ramo determinado del saber.  Escuela: Unidad pedagógica relacionada con la marcha académica (actividades, supervisión, información, grados, títulos, etc.), ajustada a las características y necesidades de cada facultad.  Departamento Académico: Unidad pedagógica que agrupa materias, estructura planes y programas de las asignaturas.  Instituto de Investigaciones: Unidad que concentra las actividades de investigación de la facultad (líneas, proyectos, presentaciones, publicaciones hemerográficas).  Decano: Autoridad docente elegida que dirige una facultad durante 3 años.  Consejo de Facultad: Órgano de gobierno integrado por el Decano, docentes, estudiantes y graduados elegidos como representantes de sus estamentos.  Rector: Autoridad docente elegida que dirige la universidad durante 5 años.  Asamblea Universitaria: Máximo organismo de gobierno, integrado por el Rector, Vicerrectores, Decanos, y representantes de los docentes y estudiantes y graduados.

8 TERMINOLOGÍA  Semestre lectivo: Lapso de 17 semanas que dura un período académico.  Crédito académico: Unidad de valor asignada a los cursos en función a su peso académico dentro del plan de estudios. Generalmente se considera la hora de teoría con 1 crédito y la de práctica con ½ crédito.  Grado académico: Certificación de suficiencia en el desempeño de ciertas tareas académicas: Bachillerato, Maestría, Doctorado.  Título profesional: Acreditación de competencia lograda al terminar el período de preparación universitaria (Licenciatura), que equivale a una autorización para ejercer la carrera, previa validación ante el Colegio profesional.  Curriculum: Sistema que agrupa los elementos intervinientes en la formación profesional: materias de estudio, experiencias y actividades graduadas de forma progresiva para estimular el desarrollo lectivo.  Sílabo: Contexto ordenado y sistemático de cada asignatura.  Autonomía universitaria: Principio de autogobierno.  Libertad de cátedra. Derecho a la creación y expresión de las ideas, e investigación sin restricciones en el campo de competencia profesional del docente.

9 PERFIL ACADÉMICO- PROFESIONAL DEL EGRESADO  Conocimientos teórico- conceptuales (saber qué) y explicativos (saber por qué).  Destrezas procedimentales (saber cómo, dónde y cuándo).  Equilibrio emocional y compromiso con la comunidad.  Áreas de desempeño: Clínica, Educativa, Social y Organizacional.

10 REFERENTES DE LA CARRERA PROFESIONAL  Profesión intelectual.  Perfil Académico-Profesional del egresado.  Ámbitos de desempeño profesional.  Inserción en el campo de la salud.  Ley del Trabajo (28369).  Código de Ética del Psicólogo.  Directivas APA.

11 LA PSICOLOGÍA COMO CARRERA INTELECTUAL  Investigación, diseño de programas, difusión científica y tecnológica.  Mediación de conocimientos. Suficiencias lectivas: Leer, apuntar, redactar, estudiar, memorizar, sintetizar, investigar, documentarse, almacenar, charlar, exponer, debatir, elaborar productos.

12 IDEOLOGÍAS Y PREJUICIOS NOCIVOS PARA UN ESTUDIANTE  Actitudes de odio, intolerancia, frustración, ira, ansiedad, desadaptación - Racismo. - Xenofobia. - Homofobia. - Sexismo. Dogmatismos y sectarismos - Religioso. - Político. - Moral. - Teórico. - Cultural. - Deportivo.

13 ¿QUÉ ES “CIENCIA”?  Cuerpo ordenado que conforma un ramo particular del saber humano para el conocimiento de las cosas.  Método de estudio sistemático para observar, razonar y predecir, experimentar y comunicar resultados.  Objetividad, observabilidad, cuantitatividad, experimentación, replicabilidad, exhaustividad…

14 IDEAL: QUEHACER CON RIGOR CONCEPTUAL  Teoría en vez de fantasía.  Predicción en vez de profecía.  Dato en vez de mito.  Principios de: - Lógica. - Parsimonia. - Consistencia.

15 PSEUDOCIENCIAS  Doctrinas o creencias presentadas como “ciencias alternativas” (New Age).  Niegan, rechazan o tergiversan el método científico.  Hipótesis no falseables.  Evitación de análisis exhaustivos.  Uso de mitos y leyendas.  Fórmulas “salvadoras”.  Desactualización.  Mayoría de cultores sin formación profesional.

16 PSEUDOPSICOLOGÍAS Parapsicología Evidencia imposible de reproducir. Errores metodológicos. Descriptiva, sin modelos teóricos. Basada en negación. Psicología Transpersonal / Holística Conexión con el esoterismo y lo paranormal (reencarnación, chamanismo, poder mental, auras, etc.).

17 PSEUDOPSICOLOGÍAS Grafología / Fisiopatognomia Multi-interpretaciones simplistas. Carencia de pruebas. Astrología / Tarot / Quiromancia Sistemas psicodiagnósticos con base místico-religiosa. Terapia de Regresión Confusión de recuerdos “reprimidos” con inducidos o falsos.

18 Bibliografía básica  APA (2010). Manual De publicaciones. Guía de entrenamiento para el estudiante. México: El Manual Moderno.  Ballenato, G. (2006). Hablar en público. Arte y técnica de la oratoria. Madrid: Pirámide.  Chiroque, S. (1996). Metodología del trabajo universitario. Lima: UNMSM.  García, C., Gutiérrez, M.C. y Condemarín, E. (1999). A estudiar se aprende. México: Alfaomega.  Hernández,R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.  Ibañez, B. (1995). Manual para hacer la tesis. México: Trillas.  Lazo, J. (2000). Metodología del trabajo universitario. Lima: UIGV.  Padilla, G. (2006). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association: Versión abreviada. México: El Manual Moderno.  Sternberg, R.J. (1996). Investigar en psicología. Barcelona: Paidós.  Uriarte, F. (1982). Técnicas para estudiar. Lima: Librería Studium.


Descargar ppt "METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO Mg. William Montgomery Urday"

Presentaciones similares


Anuncios Google