La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y."— Transcripción de la presentación:

1 NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO

2 La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y cautiverio) y se produce su separación. El héroe se transforma en un peregrino, símbolo del hombre cristiano y el viaje, una peregrinación religiosa. OBRAS: Los amores de clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso; Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras.

3  Tiene su origen en Teócrito y Longo y, en el siglo XVI, en La Arcadia, de Jacopo Sannazaro.  Se configura como un viaje en el que dos personajes (pastores idealizados) buscan la fdelidad.  La historia se cuenta en pasado y en presente.  Los personajes hablan como cortesanos y preservan su castidad.  El marco narrativo es el locus amoenus.  La narración se sirve de cartas, diálogos y poemas.  OBRAS: La Diana, de Jorge de Montemayor, Diana enamorada, de Gaspar Gil Polo y La Galatea, de Cervantes. La novela pastoril

4 La novela celestinesca - La lozana andaluza (1528), de Francisco Delicado. La novela sentimental - Cárcel de amor, de Diego de San Pedro.

5  Tienen su apogeo entre 1510 y 1560.  Siguen el modelo de la narrativa caballeresca medieval derivada del ciclo artúrico.  Destacan varias continuaciones del Amadís: los Amadises, y la serie de su rival, los Palmerines, derivadas del Palmerín de Oliva (1511).  El héroe se presenta como un caballero cristiano aventurero que lucha contra los infieles en Constantinopla. La novela de caballerías

6 Evoca la vida en la frontera entre Castilla y el último reino musulmán en el siglo XV. -Los lugares mencionados son reales. -OBRAS: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, aparecio en una Chronica de 1561 e intercalado en una edción de 1562 de La Diana. -Los protagonistas son el moro Abindarráez y el caballero castellano Rodrigo de Narváez. Ambos representan el alor, la generosidad y el sentido del honor. El amor sigue el modelo de las novelas de caballerías. -Se plantea la posible convivenciaentre musulmanes y cristianos. La novela morisca

7 Otras novelas moriscas Las guerras civiles de Granada, de Ginés Pérez de Hita. La acción se sitúa en los conflictos que tuvieron lugar en los tiempos previos a la caída de Granada. El relato incluye torneos, combates, amores, rivalidades y traiciones. Historia de Ozmín y Daraja. Este relato corto está incluido en la primera parte de Guzmán de Alfarache (1599), de Meteo Alemán.

8 Inaugura el género picaresco: relato seudobiográfico, personaje de orígenes miserables que presta servicio a diferentes amos. La historia pretende explicar el estado final de deshonor del protagonista a partir de su pasado. FECHA Y AUTORÍA -Las ediciones de Burgos, Amberes y Alcalá de Henares están fechadas en 1554. -Como supuestos autores se han propuesto los nombres de Juan de Ortega, Alfonso y Juan de Valdés y Diego Hurtado de Mendoza. Lazarillo de Tormes

9 FUENTES: - El asno de oro, de Apuleyo. En esta obra un muchacho que sirve a varios amos, por un error, se convierte en asno. -Cuarto libro del esforzado caballero Reinaldos de Montalbán. Adaptación del Baldo, del italiano Teófilo Folengo. -Proceso de cartas de amores (1548), novela sentimental de Juan de Segura. De ella se toma el modelo epistolar. -Cuentos folclóricos.

10 ESTRUCTURA DE LA HISTORIA - Primer módulo: infancia (ciego-clérigo-escudero). -Segundo módulo: adolescencia (fraile de la Merced-buldero- maestro de pintar panderos). -Tercer módulo: juventud (capellán-alguacil-arcipreste). Por fin, se convierte en un hombre de oficio. Trabaja de aguador, de porquerón de alguacil y de pregonero.

11 Ruta del Lazarillo: Alba de Tormes Almorox Escalona Maqueda Torrijos Toledo Maqueda Torrijos Toledo

12 EL DISCURSO El Lazarillo se estructura como una carta o epístola escrita por su protagonista. El narrador cuenta su historia a un tal «Vuestra Merced», quien le ha pedido que cuente el caso.

13 RECURSOS EXPRESIVOS - El humor impregna buena parte de la obra. -Ironía: «Fue tal el golpecillo»; «No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí» -Juegos de palabras: «este me dio la vida y, siendo ciego, me alumbró y adentró en la carrera de vivir»

14 TEMAS -La honra: dependía de la consideración que los demás tuvieran acerca de alguien. -La religión: cinco de los amos de Lázaro pertenecen al estamento eclesiástico, a estratos inferiores. Se condena la actitud engañosa de un clero corrupto e inculto.

15  En 1585 se publica la primera parte de La Galatea, novela pastoril, que narra el amor de los pastores Elicio Y Erastro por Galatea, en las riberas del Tajo durante diez días.  La novela incluye relatos interpolados, poemas y debates filosóficos sobre el amor.  Es una novelas inacabada, ya que Cervantes no llegó a escribir una segunda parte. OBRA NARRATIVA DE CERVANTES

16  Es una colección de doce relatos en los que se mezcla lo realista y lo idealista, lo serio y lo burlesco, se ensayan modelos narrativos de la época y se incluyen elementos folclóricos (chistes, anécdotas, fábulas).  TÍTULOS:  La gitanilla El celoso extremeño  El amante liberal La ilustre fregona  Rinconete y Cortadillo Las dos doncellas  La española inglesa La señora Cornelia  El licenciado vidriera El casamiento engañoso  La fuerza de la sangre El coloquio de los perros Las novelas ejemplares

17  Es una novela bizantina publicada en 1617, póstumamente.  Los protagonistas, una pareja de jóvenes amantes nobles realizan un largo peregrinaje por el norte de Europa, España e Italia.  Se enfrentan a numerosos peligros que ponen a prueba su virtud. Los trabajos de Persiles y Segismunda

18  Primera parte: se publica en 1605. Consta de un prólogo y cincuenta y dos capítulos, agrupados en dos partes.  Segunda parte: se publica en 1615. Se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos.  En 1614, apareció el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. Se trata de un Quijote apócrifo. El Quijote

19  En los capítulos iniciales se aprecia la influencia de una obra anónima del siglo XVI, El entremés de los romances.  En el prólogo, Cervantes expresa su intención de criticar los libros de caballerías. FUENTES

20  La acción principal se desarrolla en tres salidas: las dos primeras, en la primera parte; la tercera comprende toda la segunda parte.  En la primera salida, don Quijote sale solo de su aldea. En las dos siguientes, va acompañado de su escudero Sancho Panza. En las dos primeras salidas, don Quijote regresa escarmentado. En la tercera, regresa para morir.  Don Quijote se enfrenta a la realidad porque la percibe deformada. En la tercera salida, otros personajes deforman la realidad para burlarse de él o para engañarle.  El recorrido permite conocer a personajes de distinta condición. Estructura narrativa del Quijote

21  En estas breves historias, Cervantes imita los modelos narrativos de su época: pastoril, morisca, sentimental, de aventuras y novela corta.  En la primera parte aparecen las siguientes historias:  Marcela y Grisóstomo (pastoril)  Cardenio y Luscinda (sentimental)  Dorotea y Fernano (sentimental)  El capitán cautivo (morisca)  El curioso impertinente (novela corta)  En la segunda parte se incluye el episodio de las bodas e Camacho, la historia de Claudia Jerónima y el relato de Ana Félix. Las historias intercaladas

22  La narración se inicia un día en el mes de julio.  La primera parte transcurre en tierras de la Mancha hasta Sierra Morena.  La segunda parte se desarrolla por Aragón y Cataluña.  La venta es el espacio de parada en el que suceden episodios importantes.  En la segunda parte, buena parte de la acción transcurre en el palacio de los duques. TIEMPO Y ESPACIO

23  Parodia de las novelas de caballerías. Don Quijote confunde vida y literatura.  Confrontación entre realidad y fantasía.  Don Quijote trata de acomodar la realidad a su mundo imaginario, lo que le sitúa en un estado de locura.  Paralelamente, manifiesta estados de cordura en los que expone un pensamiento lleno de sabiduría.  TEMAS: amor, libertad, idealismo y literatura. Sentido del Quijote

24  Narrador principal, omnisciente. A veces utiliza la primera persona para designarse narrador directo de los hechos. En los ocho primeros capítulos alude a otros autores que han escrito del caso y a unos supuestos «anales de la Mancha».  En el capítulo IX se introduce para contar cómo encontró y editó el manuscrito de don Quijote.  Como autor ficticio se presenta al historiador arábigo, Cide Hamete Benengeli.  El manuscrito original es traducido por un morisco aljamiado.  En las historias intercaladas hay personajes que actúan como narradores de esos episodios. Punto de vista y narrador

25  El lenguaje del Quijote mezcla lo arcaico y lo coloquial.  El estilo es a veces oratorio y retórico y, a veces, sencillo y popular.  Abundan los refranes en boca de Sancho.  Destaca el uso del diálogo, aunque también destacan largos monólogos.  Se incluyen documentos, cartas y poemas. El lenguaje del Quijote


Descargar ppt "NARRATIVA DEL RENACIMIENTO NTO. La novela bizantina Una pareja e enamorados, castos, emprenden un viaje lleno de peligros (piratas, tormentas, islas y."

Presentaciones similares


Anuncios Google