La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alumnos: Francisco Javier Olvera Sandoval. Valeria Vanessa Meza González Edgar Roque Rodríguez Edith Guadalupe García Martínez Carlos Flores de la Torre.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alumnos: Francisco Javier Olvera Sandoval. Valeria Vanessa Meza González Edgar Roque Rodríguez Edith Guadalupe García Martínez Carlos Flores de la Torre."— Transcripción de la presentación:

1

2 Alumnos: Francisco Javier Olvera Sandoval. Valeria Vanessa Meza González Edgar Roque Rodríguez Edith Guadalupe García Martínez Carlos Flores de la Torre Andrea Alejandra Ruiz Torres María Guadalupe Rosales Rosas. ♥ T.S.U Contaduría 2°a

3 Delimitación Tiempo: El desarrollo del proyecto tuvo una duración aproximada de 3 meses, ya que las investigaciones y los datos fueron recopilados de las mismas investigaciones. Recursos humanos: Francisco Javier Olvera Sandoval María Guadalupe Rosales Rosas Edgar Ricardo Roque Rodríguez. Carlos Flores de la Torre. Andrea Alejandra Ruiz Torres. Edith Guadalupe Valeria Vanesa Meza González. Recursos materiales: COMPUTADORA PAPEL IMPRESORA INTERNET

4 Objetivo General Proporcionar información confiable y veraz sobre la situación económica nacional y algunas nociones de la situación económica internacional, además de poder resolver algunas dudas que podrían presentarse por las variables económicas. Implementar aspectos teóricos como las expectativas racionales para tener aproximaciones más acertadas en cuanto a la inflación y el tipo de cambio con esto podremos conocer cuáles serán algunos de los impactos que sufrirán los precios; además de utilizar la información de manera minuciosa para ofrecer una orientación completa al empresario y percibir una respuesta positiva por parte de este.

5 Objetivos Específicos Proporcionar expectativas generales del equipo para los valores de paridad y la inflación en México. Utilizar teorías de economistas para poder obtener información confiable y contundente. Mostrar las tendencias y las fluctuaciones que tendrán los valores de las diferentes variables macroeconómicas. Realizar un análisis comparativo para obtener información del impacto que tendrán las variables macroeconómicas en el precio de los productos. Identificar el tipo de demanda de los productos ofrecidos por nuestra empresa Conocer el tipo de competencia de la empresa. Mostrar el panorama de la situación económica nacional y local. Identificar producto de producción nacional y productos importados. Diferenciar los aspectos micro y macro de la empresa.

6 Marco Teórico Robert Emerson Lucas es un economista estadounidense Recibió el Premio Nobel de Economía en 1995. Principalmente conocido por ser uno de los autores de la Teoría de las expectativas racionales obtuvo luego un doctorado en Economía en 1964. Se le conoce en primer lugar, por sus investigaciones acerca de las implicaciones de asumir las "expectativas racionales". Ha sustentado la visión del ciclo económico como equilibrio dinámico. Desarrolló el concepto de la Crítica de Lucas sobre política económica, la cual sostiene que relaciones entre parámetros que parecen permanecer estables, como por ejemplo la aparente relación entre inflación y desempleo. THOMAS Habla sobre lo que se vive actualmente, sobre la desigualdad económica de los diferentes estados de un país, es decir, que unos estados del norte están más desarrollados que otros que están en el sur aunque pertenezcan al mismo país, por lo tanto están desigualdad económica. Agustín Carstens es el gobernador del banco de México, el cual nos dice que México tiene la capacidad de crecer económicamente para obtener una sustentabilidad significativa, además de mayor rendimiento laboral de parte de los mexicanos y de los ciudadanos ajenos al país, ya sean turistas o residentes de otro país.

7 Análisis Macroeconómico

8

9 Macroeconomía Método para separar, examinar y evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente, las interrelaciones que se dan entre los distintos agentes económicos, así como los fenómenos y situaciones que de ella se derivan; tanto al interior de la economía, como en su relación con el exterior de una manera

10

11 Pib El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.

12

13 Inflación La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la infación es el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Indice Nacional de Precios al Consumidor).

14

15

16

17 Los CETES Los CETES (Certificados de la Tesorería) son títulos de crédito al portador emitidos por el Gobierno Federal desde 1978, en los cuales se consigna la obligación de éste a pagar su valor nominal al vencimiento. Dicho instrumento se emitió con el fin de influir en la regulación de la masa monetaria, financiar la inversión productiva y propiciar un sano desarrollo del mercado de valores. A través de este mecanismo se captan recursos de personas físicas y morales a quienes se les garantiza una renta fija. El rendimiento que recibe el inversionista consiste en la diferencia entre el precio de compra y venta.

18

19 Petróleo Los precios del petróleo, que se ubican ahora en menos de la mitad del nivel de hace seis meses, seguirán bajos en 2015, advirtió este miércoles el Banco Mundial. El descenso en las cotizaciones del crudo se verá acompañado por "cambios importantes en el ingreso real" de los países productores -como México-, aseguró el organismo. En México, un tercio de los ingresos del Estado tiene su origen en la explotación del petróleo.

20 En las semanas recientes, la acelerada caída en el precio del petróleo colocó el crudo Brent por debajo de los 50 dólares por barril y quedar en los niveles más bajos desde la primavera del 2009. Entre los factores que presionan a la baja los mercados de crudo destaca, la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su producción en 30 millones de barriles diarios, el auge del gas esquisto en Estados Unidos, el aumento de la oferta de Libia e Irak, así como una menor demanda de Asia y Europa. CIUDAD DE MÉXICO (07/ABR/2015).- La mezcla mexicana de exportación se ubicó en 50.67 dólares, lo que implicó un alza de 3.15 dólares respecto al 1 de abril pasado, de acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex).

21 Dólar El dólar (representado por $) es el nombre de la moneda oficial de varios países, dependencias y regiones. El dólar estadounidense es la moneda en circulación más extendida del mundo.

22

23 Conclusión La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos como por ejemplo hacer crecer la economía, estabilidad de precios, trabajo y la obtención de una sustentable balanza de pagos. Se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del Nivel de vida de una sociedad.

24 Microeconomía La microeconomía es la disciplina que se encarga de estudiar el comportamiento económico de las pequeñas unidades de decisión, entendiendo a éstas como empresas, hogares e individuos. El objetivo fundamental, se centra en el análisis del comportamiento de estas unidades y su interacción con los mercados.

25

26 1. Vitromex 2. Limsa 3. Interceramic 4. Vitrohogar

27

28

29 Bienes Sustitutos puede sustituir o entrar en competencia con otro y al final es el consumidor quien escoge la forma en que habrá de satisfacer sus necesidades.

30 Bienes Complementarios son aquellos que se utilizan de forma conjunta para satisfacer alguna necesidad.

31 Competencia Perfecta. describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder del mercado para fijar el precio de un producto homogéneo.

32 COMPETENCIA IMPERFECTA. Es aquella situación de falta de competencia en cualquier mercado, en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen.

33 Formas De Competencia Imperfecta: Monopolio: En que solo hay un vendedor de un bien. Oligopolio: En que hay pocos vendedores de un bien. La competencia monopolística: En el que hay muchos vendedores que producen bienes totalmente diferenciados. Monopsonio: En el que solo hay un comprador de un bien. Oligopsonio: En el que hay pocos compradores de un bien.

34 La oferta del producto es:

35 Curvas De Demanda Inelástica. Si la demanda de un artículo cambia proporcionalmente menos que los cambios en los precios, entonces el elemento es inelástico al precio.

36 Curvas De Demanda Elástica. Si la demanda de un artículo cambia proporcionalmente más que los cambios de precios, entonces el elemento es elástico al precio.

37 Demanda Unitaria. Cuando la cantidad de demanda varía proporcionalmente en la misma proporción que el precio.

38 Producción Nacional O Importación. Es nacional y extranjera Ya que los proveedores de esta empresa son principalmente nacionales al igual que lo son algunos de los materiales con los que se trabaja en la empresa, lo de ser extranjera viene principalmente de que algunos materiales para la venta o uso de la empresa son importados de diversas partes del continente, proporcionados por los proveedores.

39


Descargar ppt "Alumnos: Francisco Javier Olvera Sandoval. Valeria Vanessa Meza González Edgar Roque Rodríguez Edith Guadalupe García Martínez Carlos Flores de la Torre."

Presentaciones similares


Anuncios Google