La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Formación y actualización para la mejora en el manejo del paciente diabético tipo 2 en Atención Primaria. PROYECTO DIABETES ACTIVA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Formación y actualización para la mejora en el manejo del paciente diabético tipo 2 en Atención Primaria. PROYECTO DIABETES ACTIVA."— Transcripción de la presentación:

1 Formación y actualización para la mejora en el manejo del paciente diabético tipo 2 en Atención Primaria. PROYECTO DIABETES ACTIVA

2 INTRODUCCIÓN FÁRMACOS DIETOTERAPIA EJERCICIO FÍSICO 600 a.d.C. 2012

3 INTRODUCCIÓN El ejercicio físico no participa solamente del equilibrio energético sino que induce modificaciones bioquímicas y fisiológicas en todos los sistemas y aparatos de un organismo. Estos cambios, de forma directa, intentan adaptar al organismo a la nueva situación, y de forma indirecta, pueden participar en la prevención, terapéutica o evolución de algún proceso patológico

4 FISIOLOGÍA INSULINA

5

6 FISIOPATOLOGÍA glucosa INSULINA Resistencia a la insulina célula RESISTENCIA PERIFÉRICA A LA INSULINA

7 FISIOPATOLOGÍA: HISTORIA NATURAL Resistencia a la Insulina Diabetes Tipo 2 Disfunción de la célula  Resistencia A la Insulina Hiperglicemia Concentración de Insulina Acción de la Insulina Euglicemia falla de la célula  Normal ITG ± Obesidad Diagnóstico de DM2 Progresión de DM2

8 FISIOPATOLOGÍA

9

10 EJERCICIO Y DIABETES MELLITUS TIPO II

11

12 Aumento de la sensibilidad del receptor de la insulina. Mejor control terapéutico. Retraso inicio de la enfermedad.

13 EJERCICIO Y DIABETES MELLITUS TIPO II Glucosa en ayunas Nº de pacientes con antidiabéticos orales Nº de pacientes con insulina Glucosa sanguínea (mg/dl) Nº de pacientes en tratamiento con medicamentos antidiabéticos N = 864 (Bazzano et al., Am J Clin Nutr 2002; Beard et al., Arterioscler Thromb Vasc Biol, 1996; Bennett Nutr Rev 1999¸ Bingham et al., Lancet 2003; Blair et al., JAMA, 1984)

14 EJERCICIO Y DIABETES MELLITUS TIPO II Mejora del control de la glucosa sanguínea.. Mejora de la sensibilidad a la insulina y disminución de la necesidad de medicación. Reducción de la grasa corporal. Beneficios cardiovasculares. Reducción del estrés. Prevención de la diabetes de tipo 2..

15 EJERCICIO Y DIABETES MELLITUS TIPO II DIABETES CARE, VOLUME 33, NUMBER 12, DECEMBER 2010

16 ADAPTACIÓN. El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su práctica CONTINUIDAD PROGRESIÓN ALTERNANCIA NO PERJUDICAR. DIVERTIRSE. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO

17 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: CONTINUIDAD FRECUENCIA < 2 sesiones/semana no producen adaptación. 3 sesiones/semana producen adaptación y mejoran control glucémico. 5 sesiones/semana obtiene mayores beneficios. 6 sesiones/semana es casi obligado en obesos.

18 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: PROGRESIÓN INTENSIDAD DEL EJERCICIO Progresión de la intensidad del ejercicio lenta. Moderadas intensidades aumentan el gasto calórico y mejoran los factores de riesgo cardiovascular: lipemia, HTA, obesidad. Altas intensidades mejoran resistencia periférica a la insulina y el control glucémico. DURACIÓN DEL EJERCICIO Considerar calentamiento y enfriamiento. Menos de media hora es insuficiente. Mas de una hora puede ocasionar lesiones. 1 hora/día, 5 dias/semana, 70% VO 2 max, 3 meses produjo mejoría en la sensibilidad periférica a la insulina.

19 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: ALTERNANCIA MODALIDAD Se recomiendan las actividades aeróbicas de moderada/alta intensidad, como caminar vigorosamente, el ciclismo, la carrera o el joggin. Evitar ejercicios excéntricos. Evitar actividades de alto impacto (obesidad). Involucrar a grandes grupos musculares. Componente aeróbico importante (incrementa el gasto calórico y mejora el perfil glucémico). No olvidar trabajo de fuerza sin grandes cargas con bastantes repeticiones: fuerza-resistencia. Mejora masa muscular e indirectamente consumo calórico. Cuidado con HTA, paciente CV y neuropatías.

20 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: ALTERNANCIA

21 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR HIPOGLUCEMIAS. CARDIOPATÍAS ISQUÉMICA SILENTE. COMPLICACIONES CRÓNICAS.

22 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR HIPOGLUCEMIAS El riesgo de hipoglucemica inducida por el ejercicio es mínimo incluso aunque el paciente emplee de insulina o medicamentos secretagogos en su tratamiento. Vigilar hipoglucemias en diabeticos en tratamiento con insulina o medicamentos secretagogos (sulfonilureas). Vigilar hipoglucemias en las horas posteriores al ejercicio. Individuos en tratamiento con insulina o secretagogos deben llevar suplementos de hidratos de carbono durante la realización del ejercicios. Asimismo, la actividad física mas recomendable es la grupal.

23 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR HIPOGLUCEMIAS El ajuste de la dosis de la medicación para prevenir hipoglucemias asociadas al ejercicio es obligatorio en pacientes en tratamiento con insulina y secretagogos. Otras medicaciones que debemos vigilar la aparición de efectos secundarios son: Beta bloqueantes. Diuréticos. Estatinas.

24 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR HIPERGLUCEMIAS Precaución con niveles de glucemia superiores a 300 mg/dl. En estas condiciones se debe asegurar que el individuo se encuentra bien y esta correctamente hidratado.

25 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SILENTE En los diabéticos que llevan más de 10 años con diabetes de tipo 2, y en los que tienen factores de riesgo cardiovascular o complicaciones microangiopáticas, se debe descartar cardiopatía isquémica sintomática o asintomática, mediante una prueba de esfuerzo máxima con monitorización de ECG y de presión arterial.

26 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR CARDIOPATÍA ISQUÉMICA SILENTE Antes de recomendar ejercicio a pacientes sedentarios con DM tipo II se debe realizar una evaluación clínica. La prueba de esfuerzo con monitorización electrocardiográfica no está recomendada en pacientes asintomáticos con bajo riesgo de enfermedad coronaria; se debe indicar al paciente de alto riesgo. No está contraindicada la realización de ejercicio físico en pacientes con enfermedad cardiovascular diagnosticada. Pacientes con angina de pecho con moderado o alto riesgo deben realizar el ejercicio físico en una unidad de rehabilitación cardiaca.

27 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR COMPLICACIONES CRÓNICAS Neuropatías periféricas tienen alterada sensibilidad. Se deben evitar traumatismos en los pies (calzado adecuado, revisiones adecuadas, etc). El ejercicio de fuerza resistencia con utilización de su propio peso corporal es muy adecuado. Caminar moderadamente no favorece la aparición de ulceras en los pies. Retinopatías proliferativa y grave no proliferativa. Evitar ejercicios que incremental la presión intraocular o el riesgo de sangrado. Se deben evitar ejercicios físicos intensos, sobre todo los de pesas y los isométricos. Realizar actividades de grandes grupos musculares. Evitar alcohol: impide producción hepática de glucosa. Ejercicio excéntrico. Inflamación. Citoquinas. TNF-alfa que facilita la resistencia periférica a la insulina.

28 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: NO PERJUDICAR COMPLICACIONES CRÓNICAS En pacientes con nefropatía diabética (microalbuminuria) no están contraindicados los ejercicios. La neuropatía del sistema nervioso autónomo puede condicionar hipoglucemias asintomáticas, mala adaptación de la presión arterial y del FC al esfuerzo, y gastroparesia que hace impredecible el retraso en la absorción de los alimentos. En pacientes con neuropatía autonómica cardíaca es muy aconsejable la realización de prueba de esfuerzo con monitorización electrocardiográfica.

29 PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIO FÍSICO EN DM TIPO II: DIVERTIRSE

30 PROGRAMA ACTIVA - DIABETES

31 ACTIVA - DIABETES Criterios de inclusión imprescindibles: Entre 35 y 65 años Diagnostico de Diabetes hace menos de 10 años. En tratamiento dietético y/o con antidiabéticos orales.

32 ACTIVA - DIABETES Criterios de exclusión absolutos: En tratamiento con insulina actualmente o previsible en los próximos meses. Antecedente de eventos cardiovasculares (ictus e infartos de miocardio). Presencia de cardiopatía isquémica, incluida cardiopatía isquémica silente. Presencia de retinopatía proliferativa y retinopatía grave no proliferativa. HTA no controlada (>180/100). Neuropatía periférica severa. Riesgo cardiovascular calculado por REGICOR > 20 %. Otras cardiopatías: arritmias, bloqueo AV de 3º grado, insuficiencia cardíaca congestiva, estenosis aórtica grave, aneurisma disecante. Otras enfermedades: tromboembolismo pulmonar, tromboflebitis, trasplante renal y/o hepático, insuficiencia renal y/o hepática moderada o grave, EPOC grave, psicosis.

33 ACTIVA - DIABETES Requerimientos imprescindibles para la derivación y pasos a seguir: Comprobar que cumple todos los criterios de inclusión. Comprobar entre sus antecedentes la ausencia de todos los criterios de exclusión. Revisión de fondo de ojo en los dos últimos años (con ausencia de retinopatía proliferativa o grave no proliferativa). En caso contrario solicitar antes de derivar. Realizado ECG en últimos 6 meses con ausencia de signos de cardiopatía isquémica silente. En caso contrario solicitar antes de derivar. Cálculo de riesgo cardiovascular por REGICOR con datos analíticos de últimos 6 meses (colesterol total y HDL Colesterol), con riesgo < 20 % Informar de las características del programa de ejercicio y confirmar su interés y compromiso para participar. Cumplimentar impreso específico de derivación (OMI), comprobar teléfono correcto e indicarle entregue impreso en administración. Informarle de fecha inicio del grupo.

34


Descargar ppt "Formación y actualización para la mejora en el manejo del paciente diabético tipo 2 en Atención Primaria. PROYECTO DIABETES ACTIVA."

Presentaciones similares


Anuncios Google