La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Certificación Forestal: Una herramienta para promover el manejo forestal sustentable Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Ordenación Forestal.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Certificación Forestal: Una herramienta para promover el manejo forestal sustentable Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Ordenación Forestal."— Transcripción de la presentación:

1 La Certificación Forestal: Una herramienta para promover el manejo forestal sustentable Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Ordenación Forestal La Plata, 20 de noviembre del 2008 Pablo Yapura ypf@agro.unlp.edu.ar

2 Los problemas más importantes de la actividad forestal La deforestación y la pérdida de calidad de los bosques. La degradación ambiental de las tierras forestales y sus consecuencias (cambio climático, erosión de suelos y la afectación del ciclo hidrológico). La pérdida de biodiversidad en sentido amplio (ecosistémica, específica y genética). La disminución del patrimonio cultural y el empeoramiento en las condiciones de vida de las poblaciones locales. Presión creciente de las sociedades contemporáneas sobre los recursos forestales. Diferentes concepciones (a menudo conflictivas) sobre cada uno de estos problemas entre los grupos de interés (las poblaciones locales, los productores forestales, la comunidad financiera, los consumidores y las diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales).

3 Las principales vías de solución Intervención gubernamental (normalmente mediante regulaciones y controles). Mecanismos de mercado (la certificación y el etiquetado de productos). La Certificación y el Etiquetado La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte provee una garantía escrita de que un producto, proceso o servicio conforma los requerimientos especificados (ISO/CEI, 1996). El etiquetado se refiere al conjunto de actividades, reguladas por un órgano con autoridad, que se vinculan con el aseguramiento de las declaraciones que se formulan con respecto al manejo forestal certificado y a los productos de esa actividad.

4 Supuestos y características clave Supuestos: Los intereses del consumidor son fuertes. Estos intereses provocarán una discriminación a favor de la madera proveniente de bosques manejados sustentablemente (preferencia por recursos renovables frente a posibles sustitutos). Los consumidores responsables estarán dispuestos a pagar por los costos adicionales que el mecanismo implica. Características: Tiene dos objetivos esenciales: actuar como un incentivo para mejorar el manejo forestal y mejorar el acceso y la participación de los productos certificados en los mercados. Es un instrumento económico de mercado y por ello la participación en los programas debe ser voluntaria. Se concreta contrastando el efecto de las actividades forestales contra estándares previamente acordados como significativos y aceptables para las partes. El proceso queda a cargo de terceras partes que pueden garantizar públicamente su independencia y juicio profesional.

5 Procesos y actores La normalización se refiere al proceso mediante el cual un órgano reconocido establece el conjunto de requerimientos que deben ser cumplidos y los documenta en una norma contra la cual son contrastadas las operaciones específicas (órgano normalizador y partes interesadas). La acreditación se refiere al conjunto de procesos mediante los cuales un órgano con autoridad reconocida realiza un reconocimiento formal de las terceras partes que son competentes para realizar evaluaciones de conformidad con los documentos normativos (órgano de acreditación y entidades de certificación acreditadas). La certificación (empresas certificadas y entidades de certificación). El etiquetado (titular de la marca registrada, entidades de certificación y empresa certificada).

6 Certificación y etiquetado Certificación de la Cadena de Custodia: garantiza el origen de la materia prima forestal Certificación de Manejo Forestal: garantiza la calidad del manejo del bosque

7 El sistema ISO-14000 La Organización Internacional de Normalización (ISO) es una organización no gubernamental cuya misión es promover el desarrollo de la normalización en el mundo con una concepción que facilite el intercambio de bienes y servicios. Es una organización cuyos miembros son organismos nacionales, gubernamentales o no gubernamentales, de normalización (uno por país). El órgano nacional es el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). El trabajo de ISO normalmente resulta en acuerdos internacionales que se publican como estándares internacionales, entre los cuales destaca la familia de normas conocidas como ISO 14000. Esta familia de estándares, referidos a la gestión ambiental, se desarrolló para brindar una herramienta práctica que asista en la implementación de acciones que apoyen el desarrollo sustentable, tal como fue planteado en la cumbre de Río de Janeiro en 1992. Estos estándares reflejan el consenso global sobre las buenas prácticas ambientales en el contexto internacional que pueden ser aplicadas pragmáticamente por organizaciones, de todo el mundo y de todo tipo, en su propia situación particular.

8 Características centrales El corazón del sistema es el sistema de gestión ambiental que pone el énfasis en un abordaje integral y estratégico para que las organizaciones desarrollen una política ambiental compatible con sus objetivos. El sistema no se funda sobre medidas del desempeño ambiental genéricas y universales, como los otros sistemas, sino que enfatiza en los procesos. En el contexto de la certificación forestal corresponde aclarar que esta familia no tiene una norma específica para organizaciones forestales sino un documento técnico que aborda las relaciones entre la familia de normas y los principios, criterios e indicadores del manejo forestal sostenible. Otra diferencia importante con los demás sistemas es que solamente una de las normas de la familia se puede certificar (ISO 14001), proceso en el cual la organización no tiene absolutamente ninguna participación, sino que es llevada a cabo por terceras partes. Tampoco provee una etiqueta para identificar productos. Estas características determinan que la constitución y representaciones en los cuerpos de gobierno en este sistema no tengan la misma importancia que en los otros. El sistema se encuentra en estado totalmente operativo y puede ser implementado de inmediato en cualquier lugar del mundo.

9 Aceptación en los mercados Es un sistema bien establecido que data de 1996 y, a pesar de sus aparentes limitaciones para proveer herramientas de mercado, su aceptación y difusión global en los últimos tiempos ha sido considerable. De acuerdo con información de ISO, al final del 2007 más de 154 mil empresas en 148 países han obtenido certificados ISO 14.001, de los cuales 1011 corresponden a nuestro país. Globalmente, los certificados ISO 14.001 representan ca. 16% de los certificados ISO 9001 (11% en Argentina). En nuestro país se pueden citar ejemplos de empresas forestales que han certificado sus actividades (principalmente plantaciones en la Mesopotamia) con esta norma.

10 El cuerpo normativo (1) Sistemas de gestión ambiental, un conjunto de dos normas (ISO 14001 e ISO 14004) que incluyen las especificaciones y directivas de uso, las directivas generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. La importancia de este conjunto radica en que contiene la única norma certificable de la familia (ISO 14001). Estas dos normas han sido recientemente revisadas por ISO y aún no han sido adoptadas por IRAM. Orientación para organizaciones forestales (ISO 14061), el único documento específico que facilita el uso de las normas de gestión ambiental (ISO 14001 e ISO 14004) en organizaciones del sector forestal. Directivas para la evaluación del desempeño ambiental (ISO 14031), una norma relevante porque permite incorporar en las organizaciones que usan las normas ISO el concepto de desempeño, central en los otros sistemas analizados.

11 El cuerpo normativo (2) Directivas para las auditorias ambientales, un conjunto de tres normas que establecen los principios generales, los procedimientos y los criterios para calificación para auditores ambientales. Estas tres normas han sido recientemente reemplazadas por ISO por una sola norma (ISO 19001) con alcance común sobre la gestión del ambiente y/o de la calidad (esta última normada por la serie ISO 9000). Etiquetas y declaraciones ambientales (Serie ISO 14020), un conjunto de cuatro normas que sientan los principios generales y describen los tres tipos de declaraciones ambientales definidos por ISO. El vocabulario de gestión ambiental (ISO 14050), una norma con las definiciones relevantes de ISO cuya importancia se acrecienta en tanto otras organizaciones (como FSC y el PEFCC) usualmente reconocen y siguen.

12 El sistema del PEFCC El Consejo para el Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal, también conocido como PEFC Council (antiguamente Consejo Pan-Europeo de Certificación Forestal), es una organización no gubernamental cuya finalidad es promover el manejo forestal sustentable. El cuerpo principal de gobierno del consejo se constituye con representantes de los cuerpos nacionales de gobierno siguiendo un modelo semajante al de ISO. No define sino que adopta criterios e indicadores de manejo forestal resultantes de procesos gubernamentales de alcance supranacional. Ha desarrollado un sistema de reconocimiento mutuo de esquemas nacionales de certificación completos que provee un único sistema de etiquetado para identificar materias primas o productos certificados.

13 Características centrales El corazón del sistema está constituido por los Criterios e Indicadores Pan-europeos para el Manejo Forestal Sustentable (o equivalentes). Este documento (junto con las correspondientes Directrices Operativas) es la referencia para todas las normas de manejo forestal del sistema (nacionales y subnacionales). La participación en los órganos nacionales es abierta, aunque no se requiere obligatoriamente la participación de todos los grupos de interés, como en FSC. La iniciativa ha sido creada e impulsada por propietarios e industriales forestales, razón por la cual es considerada una iniciativa relativamente controlada por los intereses económicos. El sistema se funda sobre medidas del desempeño ambiental, social y económico definidos nacionalmente. La organización no brinda un servicio de acreditación de certificadores propio. Provee un sistema de etiquetado para identificar productos, para lo cual no solamente se debe certificar el manejo forestal sino también la cadena de custodia.

14 Aceptación en los mercados Es un sistema relativamente nuevo (sus inicios se pueden datar en 1998) y, aunque la incorporación de países extra-europeos es posible (9 órganos nacionales de gobierno reconocidos son extra-europeos ), solamente cinco esquemas completos ya han sido reconocidos (Chile, Australia, Brasil, Canadá y EUA). A pesar del relativamente poco tiempo que lleva operando, el consejo informa que tiene más de 206 Mha certificadas (ca. 140 Mha en EUA y Canadá y ca. 11 Mha fuera de Europa). También informa que se han emitido unos 4325 certificados de cadena de custodia. El sistema solo se encuentra en estado operativo en países con esquemas reconocidos, puesto que el mismo enfatiza en el reconocimiento mutuo de esquemas ya desarrollados. Esto implica que su implementación requiere iniciar un proceso tendiente al establecimiento de un esquema completo de certificación.

15 El cuerpo normativo Usa los Criterios e indicadores pan-europeos de manejo forestal sustentable (Proceso de Helsinki) y las Directrices pan-europeas de nivel operacional (6 criterios y 27 indicadores), los que constituyen la referencia para establecer los requerimientos de todas las normas de manejo forestal en Europa. Reconoce 7 procesos intergubernamentales más para países extra-europeos (incluyendo el Proceso de Montreal). Documento técnico del Consejo PEFC, que establece la estructura de todos los elementos del esquema PEFC. Anexos del Documento técnico, un conjunto de siete documentos normativos que incluyen los términos y definiciones, el proceso de normalización, características de los esquemas y su implementación, cadena de custodia, reglas de etiquetado, procedimientos de certificación y acreditación, además de la normativa para el reconocimiento y revisión de los esquemas.

16 El sistema del FSC El Consejo de Manejo Forestal o Forest Stewardship Council (FSC) es una organización no gubernamental cuyo propósito es la promoción de un manejo ambientalmente responsable, socialmente benéfico y económicamente viable de los bosques del mundo. Sus miembros son individuos u organizaciones (empresariales, no gubernamentales y gubernamentales). Para ello ha establecido un conjunto de principios y criterios de manejo forestal de alcance global. Ha desarrollado un sistema de certificación completo que también provee una marca o etiqueta para identificar materias primas o productos certificados.

17 Características centrales El corazón del sistema está constituido por 10 Principios y 56 Criterios de Manejo Forestal de alcance global. Este documento es la referencia para todas las normas de manejo forestal del sistema (nacionales y subnacionales). Sus órganos de gobierno requieren la participación equilibrada de todos los sectores considerados protagonistas del uso de los bosques (agrupados en tres cámaras: social, económica y ambiental), aunque varios la consideran como una iniciativa excesivamente controlada por las organizaciones no gubernamentales ambientalistas. El sistema se funda sobre medidas del desempeño ambiental, social y económico definidos localmente. Sin embargo, la organización internacional es el órgano de normalización definitivo. La organización ha implementado un servicio de acreditación de certificadores propio (ASI). Provee un sistema de etiquetado para identificar productos, para lo cual no solamente se debe certificar el manejo forestal sino también la cadena de custodia.

18 Aceptación en los mercados Es un sistema relativamente bien establecido (sus inicios se remontan a 1993, siendo uno de los más antiguos) conocido y aceptado internacionalmente. De acuerdo con información del FSC, en la actualidad tiene más de 102 millones de ha certificadas en 81 países. En nuestro país, la propia organización informa que se han certificado alrededor de 84 kha de bosques cultivados (la mayoría de las cuales corresponden a plantaciones de especies de rápido crecimiento en la Mesopotamia) y 130 kha de bosque nativo (en las Yungas). También informa que se han emitido más de 10.600 certificados de cadena de custodia en 88 países (15 en Argentina). El sistema se encuentra en estado totalmente operativo y puede ser implementado de inmediato en cualquier lugar del mundo.

19 El cuerpo normativo Los Principios y Criterios de manejo forestal del FSC y el Glosario de términos del FSC, el primero de los cuales constituye la referencia para establecer los requerimientos de todas las normas de manejo forestal en el sistema. El programa de acreditación, un conjunto de doce normas que incluyen los requerimientos para entidades de certificación y la calificación de sus auditores, para la elaboración o adaptación de normas de manejo forestal y para las evaluaciones de operaciones forestales. Los documentos relacionados con la modalidad de certificación grupal y con la modalidad de certificación adaptada para pequeños productores o aprovechamientos de baja intensidad (SLIMF). Cadena de custodia y etiquetado, un conjunto de seis normas que establecen las definiciones de las categorías de madera y los requerimientos a observar en las evaluaciones de cadena de custodia y para el etiquetado de productos.

20 Las actividades previas a la evaluación La decisión de certificar (necesidad, compromiso de la empresa para minimizar los impactos ambientales y sociales, costos y beneficios). Obtener las normas aplicables. Interpretación de las normas. Auto-evaluación o análisis preliminar de adecuación. Establecer áreas prioritarias de trabajo (identificar la legislación pertinente, documentar el plan de manejo, determinar los recursos humanos, materiales y financieros para implementar el plan de manejo, identificar los aspectos sociales y ambientales significativos)

21 Más actividades previas a la evaluación Adecuar las actividades y sistemas para conformar la norma (disposición al cambio). Adoptar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental como el de ISO 14000 (políticas, metas y objetivos, procedimientos, monitoreo y mejora continua). La norma de manejo forestal del FSC proveerá la definición de umbrales para establecer las metas de la política. Recién entonces, y cuando se pueda anticipar el éxito de la evaluación, se debe contactar al certificador. Estar preparado para seguir cambiando (el certificador también interpreta la norma).

22 Las evaluaciones  Las evaluaciones normalmente incluyen  Revisión de documentación administrativa, visitas al lugar de las operaciones forestales, reuniones con los administradores del bosque, proceso de consulta pública, informe de certificación (revisión externa), resumen público, evaluaciones de monitoreo (validez hasta 5 años)  Responsables del manejo forestal  Individuales  Grupales  Regionales (sólo en PEFC)  Extensión de la unidad de manejo forestal  Grandes  Pequeñas (sólo en FSC)  Intensidad del manejo forestal  Baja (sólo en FSC)  Alta

23 Etapas y responsabilidades en la evaluación Responsabilidades Certificador Etapas (secuencia) Responsabilidades empresa forestal Evaluación preliminar de la política y objetivos. Entrevistas, discusiones y presentaciones. Solicitud Suministrar información: descripción del sitio y las operaciones (completar un cuestionario). Visitas al sitio, selección del equipo auditor y completar plan de trabajo. Pre-evaluaciones Reuniones con los responsables. Comprender el proceso, proveer información y arreglos logísticos. Evaluación de conformidad de los sistemas de gestión implementados. Revisión de documentos (evaluación principal) Suministrar la información requerida Validación de los sistemas de gestión. Relevamientos de terreno (evaluación principal) Facilitar acceso al sitio, a la documentación y al personal. Identificar y entrevistar a partes interesadas ajenas al evaluado. Consulta pública (evaluación principal) Sólo en operaciones SLIMF el aspirante ayudará en la identificación de partes interesadas. Validación técnica de los procedimientos y hallazgos de auditoria Revisión de pares Emitir el certificado. Establecer las condiciones de uso. Publicar y registrar los resultados. Certificación & etiquetado Recibir el certificado. Comprender y aceptar condiciones de uso. Evaluación de conformidad continua Revisiones periódicas Facilitar acceso al sitio, a la documentación y al personal.

24 La cadena de custodia del FSC La cadena de custodia es el proceso de monitoreo del canal de distribución del producto desde el bosque hasta el uso final. Vincula las prácticas de manejo forestal certificado con los consumidores a través de los productos etiquetados. La aplican empresas forestales que procesan, transforman o comercializan productos forestales certificados. Permiten identificar las fuentes de materia prima y es el requisito para usar las etiquetas provistas. Se deben implementar sistemas de calidad (gestión de la CoC), se definen categorías de materia prima, se especifican requerimientos para el control de la producción y el mantenimiento de registros, se especifican los procedimientos de etiquetado y el sistema de documentación.

25 Grupos de productos FSC FSC-puro (material 100% certificado). FSC-mezclado (material certificado y de otros tipos). Recuperado post-consumo (Requiere verificación independiente o prueba del proveedor). Otros recuperados (ídem anterior). Materia prima controlada (se proveen normas específicas). Materiales no controlados (deben ser segregados). Categorías de materias primas del FSC Constituyen las unidades elementales de la CoC y se define como un producto o línea de productos que comparten el mismo conjunto de insumos materiales en aproximadamente las mismas proporciones.

26 La madera controlada del FSC Requiere implementar un programa que asegure (certifique) que la madera que se provee como controlada no pertenece a las siguientes categorías: Cosechada en áreas donde se violan derechos tradicionales o civiles Cosechada de bosques en los que están amenazados los altos valores de conservación Cosechada de árboles genéticamente modificados Cosechada ilegalmente Cosechada en áreas de bosques naturales convertidos a plantaciones u otros usos no forestales. Categorías de madera controlada del FSC Una norma específica se aplica a empresas de manejo forestal no certificadas por el FSC que proveen madera controlada. La norma es relevante para empresas de manejo forestal y se aplica al nivel de unidad de manejo forestal para madera o fibra de madera provista como controlada. Puede ser aplicada para una o todas las categorías de madera descriptas como controladas.

27 Control y registro de la producción FSC-puro: son elegibles para la etiqueta FSC-puro aquellos productos elaborados con materiales FSC-puro cuya media progresiva en el período de declaración es igual a 100%. FSC-reciclado: son elegibles para la etiqueta FSC-reciclado aquellos productos elaborados con materiales recuperados post-consumo cuya media progresiva en el período de declaración es igual a 100%. FSC-mezclado: para usar la etiqueta FSC-mezclado se establecen dos sistemas contables: el sistema de umbrales y el sistema de créditos. Reglas de etiquetado Para cada grupo de productos se requiere un registro mensual del volumen o peso de cada categoría de material recibido como materia prima, procesado en la manufactura y vendido como producto certificado. Para cada grupo se debe establecer un período de declaración de hasta 12 meses para ser usado en la determinación de una media progresiva de material certificado FSC usado.

28 Sistema de umbrales Se pueden etiquetar como FSC-mezclados todos los productos de un grupo si la media progresiva de materiales certificados (puros o mezclados) usados en el período de declaración es al menos igual al 70% del total. Alternativamente, si esta media es al menos 10%, se requiere que la suma de las medias de material certificado y recuperado postconsumo usados alcancen un mínimo de 70%. La última opción del sistema de umbrales indica que si la media progresiva de material post-consumo usado es superior al 90%, el material remanente debe ser exclusivamente certificado (puro o mezclado). El sistema de umbrales se podrá usar hasta el 2007 inclusive y aquellos que lo hagan deberán reemplazarlo con el sistema de créditos a partir del 2008.

29 Sistema créditos Una proporción de los productos de un grupo puede ser etiquetados como FSC-mezclados de acuerdo con un sistema de cuentas de crédito. Se establece un requerimiento mínimo del 10% para la media progresiva de materiales certificados (puros o mezclados), usados en el período de declaración, para que se pueda realizar cualquier etiquetado en el producto. Se deben tener procedimientos escritos para asegurar que no se usen las etiquetas en los productos si el contenido FSC de un grupo cae por debajo del 10%, hasta que la media progresiva alcance el mínimo especificado. No se permiten etiquetados usando como criterios las predicciones de adquisiciones futuras de material certificado. Se aclara que las proporciones se calculan sobre el total de madera o fibra de madera (i.e. otras fibras como el bagazo no entran en el total). Es el único sistema que se podrá usar a partir del 1 de enero del 2008.

30 La cuenta de créditos Para contabilizar las cuentas de crédito para cada grupo de productos se deben identificar los insumos para los que se otorgarán créditos y los factores de conversión (cociente entre volumen o peso del componente y el volumen o peso del insumo), en ambos casos para cada componente. Todos los insumos FSC de cada componente que entran en una línea se registran en la cuenta de créditos con periodicidad mensual y con respaldo documental (e.g. lo declarado en la factura de compra), debiéndose además registrar la cantidad convertida (usando el factor). Con igual periodicidad y respaldo documental se deben registrar las salidas (ventas) de productos certificados y su cantidad debe ser deducida del crédito. Esta última cifra constituye el crédito elegible que se puede ir acumulando mensualmente y es la cantidad de producto que se puede etiquetar. Cada mes, los créditos remanentes de más de 12 meses también deben ser deducidos del crédito elegible y no se permite el uso de predicciones de adquisiciones futuras para generar créditos. Se requiere establecer un procedimiento escrito para asegurar que la cuenta de crédito no sea sobregirada.

31 Ejemplos de etiquetas

32 Beneficios y costos: introducción Características del manejo forestal como actividad económica: – Los mercados subvaloran los bosques y la actividad primaria y sobrevaloran otros usos de la tierra. – La estructura de costos y beneficios no contabiliza externalidades y estas no se trasladan a precios. – Las inversiones se consideran riesgosas o poco rentables. – Deterioro de los términos transaccionales comparados con el valor de las manufacturas (el productor recibe una proporción menor del precio final, típicamente 10%). Características de la certificación como mecanismo de mercado: – La certificación internaliza los costos (sociales, ambientales y de cumplimiento legal). – La apropiación del valor dentro de la cadena favorece al agente más próximo al consumidor final. – La consideración sobre el riesgo favorece a las operaciones certificadas.

33 Anticipando los beneficios... El presupuesto para que el mecanismo sea efectivo es la disposición a pagar los costos incrementales por parte de los consumidores (la relación precio/calidad y la importancia de los compradores institucionales). Algunas ventajas económicas: – Mejoras en la productividad y eficiencia. – Seguridad en los espacios de mercado conseguidos y acceso facilitado a nuevos mercados. – Oportunidades de comercialización por diferenciación. – Reducción del riesgo y acceso facilitado al crédito. – Mejor control de las existencias. – Imagen mejorada en mercados sensibles.

34 Anticipando los costos... Costos directos (demostración ante terceras partes): – Externos (pago a los certificadores) – Internos (personal, materiales, viáticos, etc.) Costos indirectos (conformar las normas de manejo forestal y otras aplicables) – Desempeño (cumplimiento de los indicadores) – Sistema de gestión (desarrollo y cumplimiento de los procedimientos)

35 Anticipando los costos... Los costos directos dependerán de la fortaleza del sistema de gestión y de la extensión, intensidad, riesgo y complejidad de las propias operaciones. Los costos indirectos de desempeño dependerán de la calidad del manejo forestal pre-certificado y pueden implicar entre 50% y 96% del total (o entre 2 y 24 veces los directos externos). Costos totales y niveles de producción (la certificación aumenta los costos fijos pero suele disminuir los costos variables).


Descargar ppt "La Certificación Forestal: Una herramienta para promover el manejo forestal sustentable Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Ordenación Forestal."

Presentaciones similares


Anuncios Google