La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Alba Cristóbal Alquézar MIR 1 MFyC OSI Bidasoa

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Alba Cristóbal Alquézar MIR 1 MFyC OSI Bidasoa"— Transcripción de la presentación:

1 Alba Cristóbal Alquézar MIR 1 MFyC OSI Bidasoa 02-12-2015
Disnea Alba Cristóbal Alquézar MIR 1 MFyC OSI Bidasoa

2 Índice 1- Definición. 2- Conceptos 3- Clasificación.
4- Escalas de intensidad 5- Diagnóstico diferencial 6- Manejo

3 Definición Del griego: dis + pnoia: “DÍFICIL RESPIRACIÓN”
Sensación subjetiva de dificultad respiratoria. “falta de aire”, “me ahogo”. No confundir con signos Hiperpnea: aumento de frecuencia y profundidad de la respiración Taquipnea o polipnea: Ventilación rápida. Batipnea: Respiración profunda.

4 Conceptos Ortopnea: disnea al ponerse en decúbito supino.
DPN: crisis de disnea durante el sueño. (≈tos nocturna) Trepopnea:  disnea, al estar en decúbito hacia un lado. (derrame, ICC). Platipnea:  disnea ortostática. (ICC avanzada). Disnea de esfuerzo: Aparece al realizar esfuerzos Disnea de reposo: aparece incluso sin realizar ningún tipo de esfuerzo.

5 Escalas de intensidad

6

7 Etiología 2/3 etiología pulmonar o cardiaca. Más frecuentes: Asma EPOC
Neumonía TEP Neumotórax IC IAM Cardiovascular Pulmonar Instalación progresiva Instalación brusca IY, edemas, DPN. Alteración forma y simetría tórax. Intolerancia al decúbito Tos y expectoración Dolor tipo anginoso Cianosis, Acropaquias Crepitantes húmedos Agregados pulmonares No tolerancia al ejercicio Se modifica con la posición No se modifica con la posición. Responde a diuréticos y VD. Responde a BD y tabaco.

8 Clasificación Disnea aguda vs crónica
AGUDO CRÓNICO Pulmonares Neumotórax TEP Broncoespasmo Asma Bronquitis aguda Cuerpo extraño Inhalación de gases Neumonías EPOC E. Intersticial Derrame pleural Cardiacas IAM Disfunción/rotura de un músculo papilar Disfunción ventricular Edema pulmonar cardiógenico Taponamiento Otras Ansiedad, Acidosis metabólica, Parálisis diafragmática Anemia Intoxicaciones, Fármacos.

9 Manejo Según la patología: Valoración de gravedad. Anamnesis
Exploración física Exploraciones complementarias.

10 Evaluación de gravedad
Evaluación inicial Constantes vitales: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, tensión arterial y temperatura. Saturación de oxígeno, que se deberá monitorizar a lo largo del proceso. (<90% OXIGENOTERAPIA). Auscultación pulmonar : Hipoventilación, Sibilancias y roncus, crepitantes. Al inspirar: con estridor: estenosis de vías altas. Al espirar: obstrucción de vías inferiores. Auscultación cardiaca: Ritmo y presencia de soplos o roces. Presencia de cianosis. Uso de la musculatura accesoria. Estado mental.

11 Signos de gravedad Alteración del nivel de conciencia, somnolencia, obnubilación, Sincope, Agitación psicomotriz. Estridor, inspiración alargada, tiraje y utilización de musculatura accesoria, Incoordinación toraco- abdominal. Taquipnea >30 y/o o bradipnea <10 rpm. Cianosis, mala perfusión periférica, diaforesis, Saturación de oxigeno<90% OJO! (Mascarilla tipo Venturi al 50%, excepto EPOC). Frecuencia cardiaca >125 ppm. Hipotensión-hipertensión. Silencio auscultatorio. Dolor torácico y síntomas vegetativos. Desviación traqueal.

12 Anamnesis (I) Alergias.
AP: RCV, hábito tabáquico, Inmovilización reciente o cirugía (TEP/TVP), exposición laboral, Traumatismos. AF: RCV, E. respiratoria, E.cardiaca, tumores… Edad: - Jóvenes: asma, traumatismo o infecciones respiratorias. - Ancianos: ICC, reagudización de EPOC y neoplasias. Comienzo: - Brusco: Neumotórax y TEP, EAP - Rápido: asma e ICC, Progresiva: Neumonía y EPOC, Derrame pleural, anemia, hipotiroidismo. Con el ejercicio: EPOC, ICC y neumopatía intersticial. En reposo: asma, neumotórax y EAP. Posición corporal DPN y ortopnea: fallo cardiaco (IC)

13 Anamnesis (II) Síntomas asociados. - Fiebre: Enfermedad infecciosa o una neumonía. - Tos: Infección, neumonía, asma, EPOC. - Disestesias peribucales y espasmos carpopedales: Disnea psicógena. - Dolor de garganta/ estridor/ Ronquera: Descartar epiglotitis, laringitis. - Dolor torácico: Pericarditis,TEP, IAM, ICC, Neumotórax. Fármacos: - Betabloqueantes: broncoespasmo, bloqueos cardiacos y arritmias. Contraceptivos orales: Enfermedad trombótica. Amiodarona, MTX, busulfán, CCF, bleomicina: E.intersticial. - Reacciones alérgicas: Edema de glotis, shock anafiláctico. - Drogas: fallo cardiaco por arritmias y crisis hipertensivas.

14 Examen Físico Evaluación posterior
CyC: IY. Adenopatías, bocio, enfisema subcutáneo. Tórax. Simetría ambos hemitórax. Crepitaciones (enfisema subcutáneo). Abdomen. Hepatomegalia, reflujo hepatoyugular, ascitis. EII: Edemas: -Bilaterales: descartar causa cardiaca/Unilateral: TVP. ESS: Acropaquias.

15 Pruebas complementarias
Analítica: Bioquímica: Creatinina, iones y glucosa, perfil lípidico y hepática. Hemograma. Coagulación TSH NT-BNP: < 100 pg/ml VPN y > 400 pg/ml VPP. D-dímero: < 500 ng/dl VPN. Troponinas y CPK-MB (Lactato-PCR-Procalcitonina –Hemocultivos)

16 Pruebas complementarias
ECG. Radiología de tórax. Gases arteriales. Flujo espiratorio máximo (FEM). Laringoscopia. Espirometría. Ecocardiografía (IC, taponamiento cardiaco y valvulopatías). TAC pulmonar helicoidal  TEP. Angiografía pulmonar: gold standard TEP.

17 Diagnóstico diferencial
PATOLOGÍA PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Disnea aguda Asma Peak Flow + espirometria TEP/ TVP Inmovilización prolongada + Dímero D Ansiedad Disnea que no empeora con el ejercicio Descompensación DM, (acidosis metabólica Iones + gasometría Disnea Crónica EPOC Espirometria, TAC, angiografía. ICC Tórax, ECG, pro-BNP, eco E.intersticial Crepitantes finos en base, ECG, Rx tórax, Espirometria, gasometría, TAC torácico

18 Tratamiento Priorizar: Medidas generales:
Comprobar vía aérea permeable. Valorar oxigenoterapia, manejo de la vía aérea. Valorar necesidad de ventilación mecánica. (No invasiva/invasiva) Orientación diagnóstica más probable e iniciar tratamiento. Medidas generales: Incorporar al paciente 45º Vía venosa periférica. Monitorización Tratamiento específico

19 Oxigenoterapia Oxigenoterapia controlada: Según SO2 y sólo si existe hipoxemia. O2 escaso o excesivo  Causa de muerte. [O2] elevadas Daño pulmonar, por ser irritante y libera radicales libres. Guía de British Thoracic Society  SO2 normal  SO % si riesgo de hipercapnia. Dispositivos: Máscara con reservorio, tipo Venturi, cánula nasal…

20 Puntos clave No confundir con signos de hiperpnea, taquipnea y batipnea. Primordial coger constantes, sin olvidarnos de la FR , para valorar la gravedad del paciente o inestabilidad. Estabilizar. Diagnóstico diferencial amplio, recalcar importancia de una buena anamnesis y exploración física. Pruebas complementarias en consecuencia a la sospecha. Tratamiento inmediato: Oxigenoterapia. Evitar uso preventivo de O2 en pacientes no hipoxémicos.

21 Bibliografía http://www.fisterra.com/guias-clinicas/disnea-cronica/
Protocolo diagnóstico de la disnea aguda A.J. Muñoz-García, I. Leruite-Martín, M.J. Molina-Mora y F. Cabrera-Bueno Servicio de Cardiología. H.Clínico Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. Revista medicine 2009;10(35):2365-8


Descargar ppt "Alba Cristóbal Alquézar MIR 1 MFyC OSI Bidasoa"

Presentaciones similares


Anuncios Google