Dimensiones económicas de la gestión integrada en recursos hídricos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Introduccion a la economía 3 Junio 2003
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
CIUDADANOS SIN AGUA: ANÁLISIS DE UN DERECHO VULNERADO William Postigo De la Motta ADJUNTO AL DEFENSOR DEL PUEBLO PARA LOS SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE.
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
Dimensiones económicas de la gestión integrada en recursos hídricos Curso sobre Gestión Integrada en Recursos Hídricos de noviembre de 2003 Lima,
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
GESTION INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS – GIRH
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
La economía de los ecosistemas y la biodiversidad
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS: gastar menos, vivir mejor
Algunas Implicaciones
Evaluación de Impacto Ambiental y Sociocultural
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
Objetivos Comprender el concepto de vulnerabilidad, y cómo se aplica a la seguridad alimentaria; y Comprender la relación de la seguridad alimentaria con.
Formulación de proyectos de informática
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS
Instrumentos económicos y financieros para GIRH
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
Trabajo Decente y Juventud
EJERCICIO DE SIMULACIÓN DE DIRECCIÓN Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Los diez principios de la Economía
Política y economía del agua: un marco para la discusión Dr. Alonso Moreno Díaz Noviembre 2004 Seminario Internacional CONDESAN Experiencias y Métodos.
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
COLEGIO DE CONTADORES DE CHILE
Gestión de la demanda en Argentina ELI-AR.
03 Estudio del mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
1 Facilitación Comercial Factor Clave para la Competitividad Ernesto Anaya COPARMEX Juárez.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Dra. Gloria Soto Montes de Oca Departamento de Estudios Internacionales 20 de octubre del 2009.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Los diez principios de la Economía
Marketing para Tecnología de Información
Gestión de Recursos Hídricos:
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
1 UNIANDES - ANDESCO INTERRELACION ENTRE LAS AUTORIDADES AMBIENTALES REGIONALES Y LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS Reflexiones sectoriales para la sostenibilidad.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Plan de calidad.
La política monetaria ante el desequilibrio macroeconómico
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
El Precio.
MATERIALES PARA TALLERES Articulación Pro-MAIPPA
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
POLÍTICA DE PRECIOS.
Seminario de Transferencia de Experiencias en Regulación Tema No.1 Lecciones en Regulación del Sector de Agua Potable y Saneamiento en Latinoamérica.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
Marzo  Junio de 2010, Las NNUU declaran el acceso al agua y saneamiento como parte integrante de la declaración de los derechos humanos.  Obligaciones.
Dr. Raúl O’Ryan Oficial Medio Ambiente PNUD Chile
1. EL OPERADOR NO PUEDE PROTEGER LA CUENCA SOLO. DEBERIA DEMOSTRAR SU LIDERAZGO EN LA GOBERNANZA DE LA CUENCA ENTRE UN CONJUNTO DE ACTORES.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
3.1) MONOPOLIO, MONOPSONIO
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
Economía y valor del agua
Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad Subsidios en la Industria Eléctrica 19 Noviembre de 2015.
Análisis Regional de los Instrumentos de Tarifado del Agua en América Latina y el Caribe Conclusiones y Recomendaciones Ronaldo Seroa da Motta, IPEA
Transcripción de la presentación:

Dimensiones económicas de la gestión integrada en recursos hídricos Curso sobre Gestión Integrada en Recursos Hídricos 1-5 de Marzo 2004 Toluca, Mexico Javier Jarquin Original presentation by Claudia Sadoff, Lead Water Economist, World Bank

¿Por qué hablar de economía en un curso sobre agua? El agua es necesaria para todas las actividades humanas, y es escasa Por lo tanto, su asignación y gestión tendrán impactos en toda la economía Es importante que los profesionales en recursos hídricos entiendan las implicaciones económicas (no sólo financieras) de sus decisiones de política El análisis económico contribuye a informar e implementar mejores proyectos y políticas

Temas de interés Los recursos hídricos y la economía El valor del agua Herramientas económicas para la gestión de recursos hídricos Tarifas y subsidios en el sector agua potable Ejemplo de pagos por servicios del ecosistema

Tema 1. Los recursos hídricos y la economía El agua afecta las economías a través de: El medio ambiente Las necesidades básicas / la productividad Los insumos productivos Las oportunidades Las expectativas

Tema 1. Los recursos hídricos y la economía Las políticas de recursos hídricos afectan la economía a través de: Los incentivos y la eficiencia – índices de crecimiento La asignación intersectorial – estructura de la economía La asignación espacial – patrones de crecimiento Las políticas de recursos hídricos pueden respaldar o subvertir: Las metas de desarrollo y equidad La sostenibilidad ambiental La flexibilidad o vulnerabilidad económicas ante choques de agua?

Tema 2. El valor del agua El agua como un bien económico “El agua tiene un valor económico en todos sus usos en competencia y debe ser reconocida como un bien económico.” (Principios de Dublin) ¿Esto qué significa? En diferentes usos, el agua tendrá diferentes valores El agua debe asignarse con criterio de eficiencia además de equidad ¿Qué no significa? No cambia el hecho de que el agua es también un bien social y ambiental No necesariamente requiere precios fijados por el mercado – puede haber otras prioridades

Tema 2. El valor del agua Algunos conceptos importantes: Los costos de oportunidad son el valor de usos alternativos del agua Las externalidades ocurren cuando las acciones de un usuario del agua afectan los intereses o el bienestar de otro usuario; son las consecuencias de las acciones de usuarios de agua específicos sobre partes “externas” Positivas o negativas Multidireccionales

Tema 2. El valor del agua Cómo calcular los valores del agua desde perspectivas alternativas El “valor del usuario” es el valor que puede derivarse de un solo uso específico del agua El “valor del sistema” es el valor acumulado que una unidad de agua puede generar mientras se mueve por el sistema fluvial antes de consumirse o perderse La gestión integrada de los recursos hídricos cambia el enfoque de los valores del usuario a los del sistema, contabilizando los costos de oportunidad e internalizando las externalidades

5% de pérdidas por evaporación 10% de pérdidas por evaporación Tema 2. El valor del agua Sistema de dos usuarios con potencial de riego y generación eléctrica hidráulica Fuente de agua Área de riego “C” - retorno: $0,04/m3 5% de pérdidas por evaporación Represa “A” $0,01/m3 Área de riego “D” - retorno: $0,05/m3 10% de pérdidas por evaporación Represa “B” $0,02/m3 Océano

Vía de desarrollo 1: Agricultura aguas arriba Tema 2. El valor del agua Vía de desarrollo 1: Agricultura aguas arriba Fuente Abstracto en “C” Área de riego “C” - retorno: $0,04/m3 Riego aguas arriba 5% de pérdidas por evaporación Área de riego “D” - retorno: $0,05/m3 Represa “A” $0,01/m3 Valor del sistema: $0,038 /m3 10% de pérdidas por evaporación Represa “B” $0,02/m3 Valor del usuario: $0,04 /m3 Océano

Vía de desarrollo 2: Generación aguas arriba y agricultura aguas abajo Tema 2. El valor del agua Vía de desarrollo 2: Generación aguas arriba y agricultura aguas abajo Abstracto en “D” Fuente Área de riego “C” - retorno: $0,04/m3 Generación aguas arriba en “A” Riego aguas abajo en “D” 5% de pérdidas por evaporación Represa “A” $0,01/m3 Área de riego “D” - retorno: $0,05/m3 10% de pérdidas por evaporación Valor del sistema: $0,061 Represa “B” $0,02/m3 Océano Valores del usuario: $0,01/m3 y $0,05/m3

Tema 2. El valor del agua Valor del usuario aguas arriba Valor del usuario aguas abajo Valor del sistema Vía 1 Riego aguas arriba solamente $0,04/m3 mínimo $0,038 El usuario aguas arriba prefiere esta vía Vía 2 Generación aguas arriba + Riego aguas abajo $0,01/m3 Más alto $0,05/m3 Mucho más alto 0,061/m3 Valor del sistema más alto con beneficios para ambos usuarios Se necesitan acuerdos de coparticipación en los beneficios para motivar la Vía 2 en la que se genera más valor y los beneficios son compartidos entre los usuarios.

Coparticipación en los beneficios: mecanismos posibles Agua compartida Beneficios compartidos Pago directo por el uso del agua- por ej., suministro municipal o para riego (derechos ya asignados) Asignar derechos Pago directo por los beneficios- por ej., derechos de pesca, admin. de vertientes, o indemnización por costos (tierras inundadas, polución) Contratos de compra- por ej., suministro eléctrico, productos agrícolas (transferencia del beneficio mediante los términos/el precio) Acuerdos de financiación y propiedad- por ej., infraestructura eléctrica (transferencia de los beneficios mediante la estructura del arreglo) Paquete de beneficios ampliado, incluida la provisión de bienes y servicios no relacionados y beneficios menos tangibles (ej. reputación)

Tema 2. El valor del agua Lecciones El agua tiene diferentes valores para diferentes usuarios (en diferentes momentos) El valor del agua para los usuarios diferirá del valor del agua en un sistema La optimización económica no necesariamente excluye los usos del agua de bajo valor Las vías de desarrollo que combinan usos consuntivos y no consuntivos del agua aumentarán los valores del sistema La gestión integrada de un sistema fluvial casi siempre generará una mayor productividad total - pero pueden surgir cuestiones de distribución y equidad

Tema 3. Herramientas económicas para la gestión de recursos hídricos Pueden usarse herramientas económicas para asignar, proteger y conservar los recursos hídricos. Licencias y permisos Aranceles y multas sobre el agua y las aguas residuales Mercados y determinación de los precios del agua ………. las instituciones y la participación son herramientas no de mercado, importantes para la implementación.

Tema 3. Herramientas económicas para la gestión de recursos hídricos ¿Por qué es tan importante la determinación de los precios? Suficiencia de los ingresos; para operar y mantener el sistema, y para ampliar el servicio Asignación de los recursos; garantizando que los valores para la sociedad superen los costos Conservación de los recursos; indica el valor del agua, alienta la conservación Fijar los precios “correctos”: reconociendo los incentivos emergentes de las estructuras de precios, y garantizando que estén alineados con los objetivos sociales, ambientales y económicos

Tema 3. Herramientas económicas para la gestión de recursos hídricos Tipos de determinación de precios Determinación de los precios del agua subsuperficial Impactos sectoriales y regionales Mezcla de precios, subsidios cruzados inherentes Cuadros tarifarios minoristas Tarifas planas Fijación volumétrica de los precios Tarifas en dos partes Programas para sequía Precio máximo al 2-5% del ingreso

Tema 3. Herramientas económicas para la gestión de recursos hídricos La determinación de precios como una herramienta Compleja De administración costosa, en especial la determinación de precios volumétricos Puede focalizarse fácilmente para alentar cambios específicos de conducta Puede generar ingresos significativos Puede ser socialmente compleja

Tema 4. Modelo Tradicional de Subsidio Usuarios “ricos” & Industrias Tarifa > costos Subsidio cruzado EMPRESA Tarifa < costos Usuarios “pobres Subsidio de operaciones Under a cross-subsidy system, government involvement vanishes altogether. Instead, the company varies its tariffs according to the socio-economic characteristics of the consumers. High-income consumers face a surcharge on their tariffs over and above the true economic cost of provision. Low-income consumers pay less than the cost-reflective tariffs. This is done in such a way that, overall, total tariff revenue matches the total costs of provision. What has been described is an explicit cross-subsidy, in that tariffs are explicitly differentiated according to the socio-economic characteristics of households. Cross-subsidies are more often implicit. Implicit cross-subsidies arise when a uniform tariff is applied to two groups of customers with very different costs of provision. For example, imagine that rural and urban customers served by the same company pay the same tariff. It is very likely that the costs of rural service provision are higher than the costs of urban provision, and consequently that there is an implicit cross-subsidy in favour of rural customers. GOBIERNO

Tema 4. Modelo de subsidio reformado Usuarios “ricos” & Industrias Tarifa > costos Subsidio cruzado EMPRESA Tarifa < costos Usuarios “pobres Under a cross-subsidy system, government involvement vanishes altogether. Instead, the company varies its tariffs according to the socio-economic characteristics of the consumers. High-income consumers face a surcharge on their tariffs over and above the true economic cost of provision. Low-income consumers pay less than the cost-reflective tariffs. This is done in such a way that, overall, total tariff revenue matches the total costs of provision. What has been described is an explicit cross-subsidy, in that tariffs are explicitly differentiated according to the socio-economic characteristics of households. Cross-subsidies are more often implicit. Implicit cross-subsidies arise when a uniform tariff is applied to two groups of customers with very different costs of provision. For example, imagine that rural and urban customers served by the same company pay the same tariff. It is very likely that the costs of rural service provision are higher than the costs of urban provision, and consequently that there is an implicit cross-subsidy in favour of rural customers.  mayoría de reformas en América Latina

Tema 4. Modelo reformado 2 CONSUMIDORES RICOS & INDUSTRIAS Tarifa uniforme que recupera costos eficientes EMPRESA DE AGUA CONSUMIDORES POBRES Under a cross-subsidy system, government involvement vanishes altogether. Instead, the company varies its tariffs according to the socio-economic characteristics of the consumers. High-income consumers face a surcharge on their tariffs over and above the true economic cost of provision. Low-income consumers pay less than the cost-reflective tariffs. This is done in such a way that, overall, total tariff revenue matches the total costs of provision. What has been described is an explicit cross-subsidy, in that tariffs are explicitly differentiated according to the socio-economic characteristics of households. Cross-subsidies are more often implicit. Implicit cross-subsidies arise when a uniform tariff is applied to two groups of customers with very different costs of provision. For example, imagine that rural and urban customers served by the same company pay the same tariff. It is very likely that the costs of rural service provision are higher than the costs of urban provision, and consequently that there is an implicit cross-subsidy in favour of rural customers. Subsidio directo  sólo en Chile hasta el momento GOBIERNO

Tema 4. Propiedades de un buen subsidio Responde a una necesidad real Alto nivel de focalización Bajos costos de administración No genera incentivos perversos

Tema 4. Economía Política: Cómo pagar el agua? Cuándo? Qué? Quién? Cómo? Presente Costos eficientes Costos de oportunidad Externalidades Usuarios Ricos o pobres? Contribuyentes La sociedad Tarifas Impuestos (fisco) Futuro Alguien siempre paga el coste del agua (o la falta de agua). La decisión es política pero debe ser transparente, equitable y promover sustentabilidad The relevance of the initial sector specific conditions The trade-offs in the reform choices The choices will reveal preferences not always declared How much do we know about the basic facts?

Resumen Las políticas de gestión de los recursos hídricos tienen profundos efectos sobre las economías A medida que el agua escasee cada vez más en relación con la demanda serán más notorios los impactos económicos y las implicancias sobre la equidad de las decisiones de gestión en recursos hídricos El análisis económico es esencial para informar las políticas de gestión en recursos hídricos Las herramientas económicas pueden ser sumamente eficaces en la implementación de la gestión en recursos hídricos La fijación de precios es esencialmente política pero deber estar informada por el analisis económico