Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

Licenciado en Ciencias de la Educación
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
CALIDAD DE LA FORMACIÓN TECNICA PROFESIONAL
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
. FINANCIADO POR: Proyecto de Ampliación de la Línea Sectorial de Promoción del Empleo y la Empleabilidad en el Perú FONDOEMPLEO Dirección Regional de.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Participación Ciudadana Reforma Educacional Educación Media Técnico Profesional.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Educación, crecimiento y equidad
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Enero 2012 Presentación General. ¿Qué es AGROIDEAS? El Programa de Compensaciones para la Competitividad - AGROIDEAS es una Unidad Ejecutora del Ministerio.
Gestión descentralizada de la educación
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Misión y Visión noviembre, 2011.
Vinculación Academia-Empresa-Gobierno JUNIO 25, 2009.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Mesa de Educación con Énfasis en Competitividad Aliado.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN 2024
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
1 Tercer Reporte de la Defensoría del Pueblo sobre el cumplimiento de la “Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres” – 2009 –
Priorización de Políticas Grupo 2 Regiones: Loreto, San Martin, Madre de Dios y Ucayali.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
Jmirandaf/20131 Universidad Nacional de Trujillo Escuela de Postgrado Naturaleza Conceptos Trascendecia Diagnóstico de la situación Dr. Javier Miranda.
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Diseño Institucional.
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Desarrollo regional y local: Enfoque desde el Desarrollo Humano
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
El Perú esta organizado política y administrativamente en regiones o departamentos, cada región tiene un limite territorial que se ha definido sobre la.
Reforma Universitaria
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Hacia una gestión responsable del agua y saneamiento Taller Internacional Andino Amazónica Econ. Hernán Garrido Lecca Ministro de Vivienda, Construcción.
Dr. Raúl Choque Larrauri DIRECTOR EJECUTIVO Lima, 19 de Febrero del 2015.
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Licenciamiento en la UNP
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Muchos niños y niñas que inician su escolaridad tienen dificultades para alcanzar los logros esperados en Comunicación y Matemática.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
. ¡GORE ICA … ÚLTIMO EN TODO!. Concluyendo con el análisis de la actual gestión de los Gobiernos Regionales a nivel nacional, en el periodo presupuestal.
Conflictividad Región Arequipa. Patrón detectado Conflicto Crisis Negociación Reacción a la crisis, no al conflicto Creación de instancias multisectoriales.
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Rol, fines, actores y beneficiarios Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Rol de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva La Educación Superior Tecnológica y la Técnico Productiva forma personas competentes y de alta productividad para dar respuesta a las necesidades de la demanda y el desarrollo nacional. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Fines de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Formar personas El desarrollo sostenible del país requiere de personas altamente calificadas, con una formación integral y con capacidad de formarse y actualizarse a lo largo de su vida, logrando progresivamente mejores niveles formativos, crear conocimientos aplicados y soluciones, así como ser ciudadanos constructivos de una sociedad más justa. Dar respuesta a la demanda Los sectores productivos requieren de recursos humanos competentes, ofreciendo para ello trabajo decente como incentivo para crear una cadena de valor en donde la persona y su conocimiento son el activo más valorado. Crear conocimientos aplicados El posicionamiento internacional del país como un yacimiento de conocimientos y de personas capaces de desempeñarse individualmente o como empresa es la base para lograr una economía desarrollada. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Sociedad civil Asociaciones que contribuyen a la gestión de la educación pública y tienen por objetivo mejorar la condición educativa, laboral y económica de la población en general y desfavorecidos en particular. Sector productivo Gremios empresariales nacionales (CONFIEP, SNI, Cámaras de Comercio), empresas grandes y medianas, así como organizaciones regionales y locales de pequeños empresarios, demandantes de recursos humanos y con vocación de invertir en la mejora permanente de los mismos. Sector público El sector público a través de su ente rector (MINEDU), de sus sectores especializados (Producción, Agricultura, Minería, Turismo, Construcción), del ente rector de empleo (MINTRA), así como los Gobiernos Regionales y locales. Sector privado educativo Asociaciones nacionales educativas, instituciones educativas especializadas y SENATI, capaces de compartir y coadyuvar a la mejora de la calidad y la cobertura. Promotores privados, con la vocación de brindar educación de calidad ante todo. Actores de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Trabajadores Empleados: programas y régimen que facilita en ingreso, salida y reingreso al sistema, así como la capitalización de los saberes adquiridos en el trabajo. Altamente calificados: programas y régimen de contratación para que sean instructores y docentes en diversas instituciones y las empresas (modalidad dual). De otras condiciones laborales: programas y régimen que facilitan la profesionalización, perfeccionamiento, reconversión y otras estrategias para la mejora de su productividad y su condición laboral. Jóvenes En la educación básica: educación para el trabajo, inicio a una trayectoria en la educación técnica o tecnológica. Con educación básica completa: diversas opciones e instituciones con carreras pertinentes y de calidad. Sin educación básica completa: programas integrales que permiten culminar la básica y lograr un nivel técnico. En zonas rurales: modalidades de alternancia y a distancia. Con capacidades diferentes: cobertura en carreras adecuadas a sus habilidades y vocación. En contextos interculturales: instituciones o carreras que responden a las características y necesidades propias de las diversas culturas del país. Beneficiarios de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Diagnóstico Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Situación de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva No se ha logrado desarrollar una Educación Tecnológica y Técnico Productiva que brinde educación eficiente y dé respuesta a las necesidades del sector productivo. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

790 Institutos de Educación Superior Tecnológica 47% Públicos 53% Privados Número de Institucione s 1706 Centros de Educación Técnico-Productiva 45% Públicos 55% Privados Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Estudiantes matriculados en IEST 30% Institutos Públicos 70% Institutos Privados Número de Matriculados Estudiantes matriculados CETPRO 55% CETPRO Públicos 45% CETPRO Privados Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

8172 Docentes de IEST 45% Contratados 55% Nombrados Número de Docentes 5980 Docentes de CETPRO 52% Contratados 48% Nombrados Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Lima concentra el 23% de la oferta educativa tecnológica, de la cual el 79% es privada. Mientras que entre Tumbes y Madre de Dios solo alcanzan el 1% jóvenes entre 16 y 19 años que egresan de la secundaria optaron por estudiar una carrera profesional en IEST. Información a resaltar En los últimos 10 años la matrícula en IEST se incrementó en 37%. Fuente: Censo Escolar Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

66% de docentes de IEST tiene estudios no pedagógicos. Información a resaltar El rango de salarios de un docente nombrado varia entre S/ a S/ y de un docente contratado entre S/ a S/ El 75% de docentes nombrados tiene más de 50 años. No hay nombramiento de docentes desde el Fuente: MINEDU- NEXUS, Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Información a resaltar El Estado invierte $1350 al año por alumno de instituto público. Países como México y Chile invierten cerca de $ 8 mil al año por alumno en educación terciaria. 354 IEST Públicos 17 Superior 166 Bueno 171 Mediano y Bajo Rendimiento según calidad y pertinencia Fuente: MINEDU – DIGSUTPA, Fuente: OECD, Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Carreras con mayor matrícula Concentran más de un tercio del total de la matrícula en IEST. Computación e informática Contabilidad Enfermería Técnica Actividades productivas claves para el desarrollo del país 11 % 12 % 13 % Construcción Comercio Transportes y Comunicaciones Turismo Minería e Hidrocarburos Carreras con menores sueldos Enfermería Farmacia y Bioquímica Ninguna de las carreras con mayor matrícula se encuentra en estos rubros. Fuente: MINEDU- Observatorio Ponte en carrera, Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Causas de la situación actual de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Pertinencia Marco académico obsoleto y marco legal desordenado. Oferta ausente en sectores con brechas de recursos humanos calificados. Financiamiento Baja inversión por alumno. Falta de incentivos y de condiciones laborales de los docentes. Infraestructura y equipamiento: abandono y obsolescencia de tecnologías. Gestión Desarticulación de los niveles de gobierno: MINEDU, GR, DRE – UGEL / otros sectores públicos. Ausencia de supervisión y fiscalización de la oferta privada. Trabas burocráticas a la innovación, mejora y actualización. Información Escasa información de la oferta con perspectivas de empleo. Inexistente información de retornos de la educación. Escaso uso de TIC para la información de gestión institucional y académica. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Consecuencias de la situación actual de la educación superior tecnológica y técnico productiva Desarticulación de las diversas instancias de la educación superior tecnológica y técnico productiva. Altos índices de subempleo, sub y sobreutilización de la fuerza laboral. Pérdida de la competitividad empresarial. Baja productividad laboral. Bajo nivel tecnológico. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Visión, misión y dimensiones de la política Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Visión de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva La educación superior tecnológica y técnico productiva del Perú favorece la empleabilidad de los ciudadanos y la mejora permanente de la competitividad del aparato productivo del país. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Brindar una educación de calidad que forme personas competentes de acuerdo a la demanda y las necesidades del desarrollo del país. Misión de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Dimensiones de la política de aseguramiento de la calidad 1.Optimización y flexibilidad del régimen académico y la oferta formativa. 2.Gestión eficiente y moderna a nivel nacional, regional e institucional. 3.Revaloración y mejora continua de los docentes. 4.Optimización y sostenibilidad del equipamiento, mobiliario e infraestructura. 5.Licenciamiento obligatorio bajo estándares y acreditación voluntaria. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Objetivos específicos y lineamientos Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Optimización y flexibilidad del régimen académico y la oferta formativa 1.1: La oferta de la educación técnico productiva y superior tecnológica es pertinente y responde a la demanda. Lineamientos: Régimen académico flexible y ordenado, permeable a los cambios del entorno y la demanda del sector productivo Catálogo de la oferta formativa ordenado y con mecanismos de actualización ágiles. 1.2: La gestión institucional y académica es eficiente a todo nivel y responde a las necesidades del entorno y sus beneficiarios. Lineamientos: Modelos de gestión Uso de TIC en la formación Uso de TIC en la gestión académica. 1.3: El sector productivo y el público establecen mecanismos sostenibles de diálogo permanente para la optimización de la educación técnico productiva y superior tecnológica. Lineamientos: Participación del sector productivo en la definición de prioridades y actualización de la oferta Participación de otros sectores públicos en la orientación de la política educativa. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

2. Gestión eficiente y moderna a nivel nacional, regional e institucional 2.1: El Ministerio de Educación como ente rector de la educación técnico productiva y superior tecnológica, establece la política nacional, los lineamientos estratégicos y la regulación necesaria para lograr un sistema eficiente, flexible y pertinente. Lineamientos: Política nacional Regulación académica Fiscalización y sanción. 2.2: Los Gobiernos Regionales establecen una normativa acorde a los lineamientos nacionales y asegura una gestión eficiente de los IES y CETPRO bajo su responsabilidad. Lineamientos: Fortalecimiento de las capacidades de supervisión Plan nacional y regional de supervisión de IES públicos y privados Convenios MINEDU – GR para la gestión de IES y CETPRO: Unidades de Gestión de la Educación Superior Vinculación de CETPRO con IES, CES y EBA. 2.3: El EDUCATEC se consolida como una entidad multisectorial y con participación del sector productivo que planifica la oferta pública nacional con eficiencia y gestiona la Red Nacional de Escuelas Tecnológicas. Lineamientos: Facultades de EDUCATEC: Red de Escuelas de Educación Superior Tecnológica Estrategia de racionalización Fomento de las carreras priorizadas por la demanda. 2.4: Las instituciones educativas (IES, EES y CETPRO) logran una gestión institucional y académica eficiente, que los posiciona como referentes de calidad en sus zonas de influencia. Lineamientos: Administración de recursos OR y RDR Funciones del Director General Servicios a los estudiantes. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

3. Revaloración y mejora continua de los docentes 3.1: La gestión del docente de educación superior cuenta con una carrera pública y un régimen de contratación meritocráticos, con incentivos y altamente profesional. Lineamientos: Perfil docente Carrera docente Régimen de contratación Política salarial pública. 3.2: El cuerpo docente de carrera y contratado cuenta con estrategias y programas de mejora permanente de su excelencia tecnológica y académica. Lineamientos: Incentivos para el ingreso de talentos (repatriación de peruanos y captación de extranjeros) Capacitación y actualización Especializaciones / becas / extranjero Convenios de intercambio / pasantías /. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

4. Optimización y sostenibilidad del equipamiento, mobiliario e infraestructura 4.1: La educación superior tecnológica y técnico productiva cuenta con estándares nacionales y condiciones básicas de infraestructura física para el servicio educativo. Lineamientos: Norma técnica de infraestructura Referentes de equipamiento por familia productiva o carrera. 4.2: La educación superior tecnológica y técnico productiva cuenta con planes de intervención y unidades formuladoras especializadas para la infraestructura física de los IES, EES y CETPRO. Lineamientos: Plan nacional de recuperación de infraestructura Plan nacional de equipamiento sostenible. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

5. Licenciamiento obligatorio bajo estándares y acreditación voluntaria 5.1: El licenciamiento en la educación superior tecnológica y técnico productiva se realiza bajo estándares de condiciones básicas y procesos ágiles, rigurosos y eficientes. Lineamientos: Condiciones básicas para el servicio educativo Nuevo proceso de licenciamiento que garantiza condiciones homologables a nivel nacional Informatización de procesos de licenciamiento y registros. 5.2: La acreditación en la educación superior tecnológica y técnico productiva está articulada al licenciamiento y reconoce a las instituciones educativas de alta calidad institucional y académica. Lineamientos: Articulación del licenciamiento con la acreditación Nuevo modelo de acreditación que incluye resultados y homologaciones internacionales. Política para el aseguramiento de la calidad de la Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Plan de implementación Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva

Estrategia de implementación de la reforma Reforma MINEDU DIGESUTPA SIES Ranking IST CETPRO Reforma regulación Autorización Currículo Docente - director Diseño intervención Plan fortalecimiento Nueva Ley Desarrollo docente Implementación Normativa: reglamento de la educación superior y reforma del reglamento de la educación técnico productiva. Cobertura: Red de Escuelas Nacionales (Plan 28); Unidades Especializadas Regionales (Plan 120); Redes Locales de CETPRO (Plan 250) Planificación: Implementación de EDUCATEC y sus mecanismos de planificación de la oferta pública. Recursos humanos: implementación de la carrera pública, régimen de contratación y personal administrativo y jerárquico. Formativa: adecuación de la oferta actual al nuevo currículo e identificación de nuevas carreras. Descentralización: reforma de pliegos regionales, desarrollo de capacidades y planes por resultados. Financiamiento: incremento de presupuesto nacional y reforma del manejo de los recursos directamente recaudados

EDUCATEC: Red nacional de EEST Gobierno Regional: Red de IES regionales Local: Red de Cetpros locales Organización de la gobernanza de la EST y ETP.

PLAN 11 / 28: Red de escuelas de educación superior tecnológica Son instituciones educativas especializadas y de alta calidad. Atienden sectores productivos pertinentes y alineados al desarrollo de las regiones y el país. Desarrollan competencias en las personas para atender el mercado laboral y generar conocimientos para la innovación. Amplían su oferta a través de filiales o convenios con IES tecnológicos regionales. REGIÓNN° EESTINVERSIÓN AMAZONAS116,000,000 ANCASH118,000,000 APURIMAC122,000,000 AREQUIPA118,000,000 AYACUCHO112,000,000 CAJAMARCA122,000,000 CALLAO112,000,000 CUSCO16,000,000 HUANCAVELICA112,000,000 HUANUCO18,000,000 ICA18,000,000 JUNIN18,000,000 LA LIBERTAD16,000,000 LAMBAYEQUE112,000,000 LIMA231,000,000 LIMA PROVINCIAS218,000,000 LORETO112,000,000 MADRE DE DIOS110,000,000 MOQUEGUA18,000,000 PASCO110,000,000 PIURA110,000,000 PUNO115,000,000 SAN MARTIN125,000,000 TACNA18,000,000 TUMBES112,000,000 UCAYALI120,000,000 TOTAL28359,000,000

PLAN 120 Unidad especializada de IEST regionales Son instituciones educativas de educación superior que atiende la demanda de profesionales y técnicos en sectores de demanda regional. Se articulan con los CETPRO locales para ampliar su oferta técnica. Son promotores de la difusión tecnológica para el sector productivo regional y local. Inversión: S/. 840,000,000 REGION % de Representatividad de matriculados Número de IEST Amazonas 1,9 % 2 Áncash 3,3 % 4 Apurimac 1,4 % 2 Arequipa 5,1 % 6 Ayacucho 2,5 % 3 Cajamarca 4,9 % 6 Callao 1,1 % 1 Cusco 5 % 6 Huancavelica 3 % 4 Huánuco 2,2 % 2 Ica 4,8 % 6 Junín 8,4 % 10 La Libertad 6,4 % 8 Lambayeque 3,7 % 4 Lima 20,9 % 25 Loreto 3,2 % 4 Madre de Dios 0,5 % 1 Moquegua 1,7 % 2 Pasco 2 % 2 Piura 5,2 % 6 Puno 6 % 7 San Martín 3 % 4 Tacna 0,9 % 1 Tumbes 1,4 % 2 Ucayali 1,6 % 2 Amazonas 1,9 % 2 TOTAL100 %120

PLAN 250 Redes especializadas de CETPRO locales Son instituciones educativas de educación técnica, para atender las demandas locales de la actividad productiva. Prioriza el nivel técnico, la doble oportunidad, la capacitación laboral y el apoyo al emprendimiento. Se articula con la educación básica y la alternativa. Inversión: S/. 1,250,000,000 REGIÓN % de representatividad de matriculados Número de CETPRO Amazonas 1,5 %4 Áncash 3,3 %8 Apurimac 2,1 %5 Arequipa 3,2 %8 Ayacucho 3,3 %8 Cajamarca 2,7 %7 Callao 2,4 %6 Cusco 3,4 %8 Huancavelica 1,7 %4 Huánuco 1,6 %4 Ica 4,6 %11 Junín 2,6 %6 La Libertad 5,2 %13 Lambayeque 1,9 %5 Lima 35,3 %88 Loreto 6,9 %17 Madre de Dios 0,3 %1 Moquegua 1,5 %4 Pasco 1,5 %4 Piura 3,9 %10 Puno 5,6 %14 San Martín 1 %3 Tacna 1 %3 Tumbes 2,2 %5 Ucayali 1,5 %4 Amazonas 1,5 %4 TOTAL100 %250