Lengua y literatura castellana 2ºESO.  Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“En una tempestad” Jose Maria Heredia.
Advertisements

Los temas en la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer
RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega (¿1501?-1536)
EL ROMANTICISMO Imagen: Viajero frente a un mar de nubes, por Friedrich.
Coplas por la muerte de su padre
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Raquel Huidobro y Edurne Echevarría
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Arte del S. XIX.
La Lírica Renacentista
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Rima LIII “Volverán las oscuras golondrinas”
De hoy en adelante, todos los días al despertarme, diré:
EL ROMANTICISMO.
Los tópicos literarios
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Renacimiento español Fuente: Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo XVI. Dirigida por Andrés Amorós. Ed. Castalia, 2006.
Poesía en el Renacimiento
ANTONIO MACHADO.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI RENACIMIENTO
Proyecto Garcilaso y Góngora
EL ROMANTICISMO RASGOS GENERALES.
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Venus de Botticelli.
(Carlos Augusto Salaverry)
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
El Renacimiento El Renacimiento.
Lírica renacentista 3º ESO
Características generales
Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena
Gustavo Adolfo Bécquer
SIGLO XVII EL BARROCO.
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
Poesía.
"Por Alá, que merezco cualquier grandeza y sigo con orgullo mi camino" "Doy gustosa a mi amante mi mejilla y doy mis besos para quien los quiera".
XXIII “En tanto que de rosa y azucena”
Presentación por Yadira Galván y Roselyn Cazares
POESÍA RENACENTISTA.
José de Espronceda “La canción del Pirata”
Los tópicos literarios- 3º ESO
Lírica en el Renacimiento Siglo XVI
La lírica renacentista
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
La lírica renacentista
Salmo XXIII—Forma métrica
LA LÍRICA EN EL RENACIMIENTO
TEMA 5: LA POESÍA LÍRICA DEPARTAMENTO DE LATÍN IES RAFAEL ALBERTI DE CÁDIZ.
EL AMOR Tema esencial en la lírica renacentista.
EL ROMANTICISMO En Europa:
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Tema 2. Lírica romántica.. La mentalidad romántica. Individualismo. Individualismo. Irracionalismo. Irracionalismo. Defensa de la libertad Defensa de.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL BARROCO.
Tópicos Literarios.
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
El Romanticismo.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
El Renacimiento  Movimiento cultural fruto de una transformación social e ideológica que se sustenta sobre dos pilares:  Imitación de los modelos clásicos.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
Mientras por competir con tu cabello
TÓPICOS LITERARIOS.
CARACTERISTICAS DE LA POESÍA RENACENTISTA
Transcripción de la presentación:

Lengua y literatura castellana 2ºESO

 Es un sentimiento universal, contradictorio e irracional.  Puede ser:  Correspondido:  Produce gozo y satisfacción  Palabras clave: placer, vida, cielo, Dios  Puede ser un amor místico: amor hacia Dios  No correspondido:  El poeta manifiesta una queja  Palabras clave: dolor, llanto, herida, muerte

 Es el máximo exponente del amor  Tópico de la mujer renacentista (poesía culta): mujer idealizada, cercana a la divinidad. Su belleza aparece idealizada: cabellos rubios, piel blanca, mejillas sonrosadas, dientes blancos y cuello largo y blanco  Tópico de la mujer morena (poesía popular): mujeres morenas que viven en el campo, realizando tareas de recolección

Cabellos rubios como el oro o los rayos del sol

Piel blanca como la nieve, la azucena o el mármol Refleja su pureza o la frialdad con que trata al poeta

Labios rojos como el rubí o el clavel

Dientes blancos como las perlas Cuello largo y blanco como el del cisne

Tópico del LOCUS AMOENUS (Renacimiento – siglo XVI)  paisaje ideal que refleja la armonía y la belleza.  lugar idílico para el encuentro amoroso o para reflexionar tras el sufrimiento que provoca un amor no correspondido  Elementos paisajísticos: árboles, prado, arroyo, brisa, trinar de los pájaros, hiedra

La naturaleza salvaje (Romanticismo – siglo XIX)  Refleja la desesperación del poeta, que se siente angustiado y es solitario  Es un medio salvaje, agreste, lleno de peligros  Elementos paisajísticos: bravura del mar, bosque misterioso, tormenta, ruinas, la noche y la luna, la niebla, el cementerio

 Se puede presenta como ese tiempo que pasa rápido (tempus fugit) que provoca nostalgia o tristeza al hacernos ver la brevedad de la vida  Tiempo que nos despoja de lo más querido: la juventud, la belleza, el amor y que desemboca en la muerte

 El disfrute de la vida frente a la concepción medieval de que la vida era un valle de lágrimas.  El ser humano tiene capacidad para amar y gozar la vida: carpe diem (aprovecha el momento)

 Elegía:  Poema en el que el poeta se lamenta por la pérdida de algo (un ser querido, la juventud, un amor...)  Sentimiento de nostalgia que aparece ante la muerte y cuando reflexionamos sobre el paso del tiempo, el recuerdo de la infancia que se nos fue, o el de un amor o un paraíso perdido  Oda:  Poema en el que se exalta de forma apasionada los placeres de la vida, el amor, la libertad, la a mistad, la paz, el trabajo, la belleza de la naturaleza o el triunfo de quienes destacan en la sociedad o compiten en juegos