NUESTRO MODELO DE CIUDAD: CIUDAD- REGION DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO, Y A PESAR DE QUE ESTE MODELO LO PERMITE Y HA SIDO UN FENOMENO A TRAVES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DAVID LUNA SANCHEZ H. Concejal de Bogotá D.C
Advertisements

BASE JURIDICA DE LA PARTICIPACION CIUDADANA EN BOGOTA D
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
PRESENTACION CONCLUSIONES CONGRESO NACIONAL DE LA SERENA
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
OFICINA JURÍDICA SEDE BOGOTÁ PROYECTO DE LEY 018 DE 2013 (Modificación al Decreto 4184 de 2011)
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 26 de Noviembre de 2008 Decreto 546 del 21 de noviembre.
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
PROYECTOS TRANSVERSALES
ESPACIO PUBLICO. ¿QUE ES EL ESPACIO PUBLICO? “Espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los.
B.
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
PROPUESTA – POT UAESP-SDHT-SDP-SDA SUBCAPITULO 7
Santiago de Chile, 24 de noviembre de 2010 LA RECONSTRUCCIÓN DE ARMENIA: Una oportunidad para el desarrollo sostenible JAHIR RODRIGUEZ RODRIGUEZ Coordinador.
ÁREA : HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA .
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Arq. Sabine Klepser redIALA (Universidad Politecnica de Catalunya) Ecoturismo- estrategias de la ciudad sustentable.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Sustentabilidad Política
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
EL SERVICIO COMUNITARIO UN ESPACIO DE APRENDIZAJE PARA LA UPEL JORNADA DE INTEGRACIÓN UNIVERSIDAD CONSEJOS COMUNALES República Bolivariana de Venezuela.
Concejo de Bogotá, D. Concejal Antonio Sanguino Páez Ponencia proyecto de acuerdo 312 de 2009 “POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECE EL CENSO SOCIAL INTEGRAL.
LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL
Legislación y normas ambientales en Chile
DECRETO 234 DE 2008 Por el cual se regula el procedimiento de elección de los delegados de las organizaciones sociales y sectores poblacionales rurales.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
Reserva Natural Urbana
UNA APUESTA DE LA CORPORACIÓN PARQUE ARVÍ Turismo de naturaleza, sostenible, responsable con énfasis en el enfoque de turismo rural comunitario Beatriz.
OMAR ALEXANDER BALDOVINO BELTRAN
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
VI SEMESTRE DE LA INGENIERÍA EN ACUACULTURA. DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD III: DESARROLLO SUSTENTABLE Y EVOLUCIÓN DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL. TEMA:
Es un tipo de acto administrativo. Posee un contenido normativo reglamentario, pero son inferiores a las leyes. DECRETO. Satisface necesidades colectivas.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
AGENDA VERDE Recomendación: que se exponga en la página de los consejos las recomendaciones elaboradas y se señale los efectos y acciones ejercidas por.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Juan Manuel González Garavito Junio de 2012
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
PLAN MAESTRO EN LA CIUDAD DE BOGOTA
MEDELLÍN Ciudad verde latinoamericana Capital del departamento de Antioquía. Conforma la segunda ciudad del país con más de habitantes. Es la.
MISIÓN Somos un equipo humano calificado, con alto compromiso social, responsable de garantizar el derecho a la salud de todas y todos quienes habitan.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
E D A N G I EDELMIRA SUAREZ S. GIOVANNY MOLANO G. ANA MYRIAM SARMIENTO R.
Dadep Módulo 02 “Plan maestro del Espacio Público ” Integrantes del grupo Adriana del Pilar León C. Sandra Patricia Marín J. CVP.
Presentación Foro – Taller Proyectos de Gran impacto.
ORGANIZACIÓN DE COMUNIDADES LOCALIDAD ENGATIVA INTEGRANTES: Laura Alvarado Ramirez Nestor Dussan Victor Torres 4AM.
A) Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco.
AURA GRACIELA GUTIERREZ LUZ DARY LEON JAIRO FRANCISCO CHINCHILLA JUAN CARLOS CARDENAS 1. Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento.
Tarea No. 1 Aplicación del POT Diana marcela narajo p. c.c
Identifique en la ciudad de Bogotá, los modelos de crecimiento de la ciudad y la manera como los agentes urbanos lo han implementado. Presente cinco ejemplos.
BD Bacatá estará ubicado en una zona de renovación urbana en el centro de Bogotá en la calle 19 con carrera 5. Esta mega-obra al estrenarse tendrá 396.
SEMANA 1 DIPLOMADO “ESPACIO PÚBLICO DERECHO DE LA CIUDAD”
Apoyo a acciones que promuevan la participación social y comunitaria en el rescate, conservación y mantenimiento de espacios públicos, así como a las acciones.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
MODULO 2 MARCO FISICO AMBIENTAL ADRIANA JIMENEZ TORRESC.C. No. 51` JOHN JAIRO LOPEZ AGUIRREC.C. No. 79` LUIS CARLOS MAESTRE BENEDETTIC.C.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MACROPROYECTO DE RENOVACIÓN URBANA CORREDOR TURÍSTICO ECOLOGICO “LA SECRETA”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
POT ACUERDO 0373 DE 2014 FORMULACIÓN DE LA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN URBANA (UPU) 9 – MANZANA DEL SABER Jornada de participación ciudadana IV 25 de junio.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Escuela de Administración Política pública de desconcentración.
: Thalía A. Saldaña Torres. : Carlos Ishpilco Bringas. : Educación para el Trabajo. : “Gestión Ambiental” : 5º “A”  NOMBRE  PROFESOR  CURSO  TEMA 
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL. SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO.
Experiencias Regionales y Locales Adaptación al Cambio Climático Veracruz 19 de Abril de 2016.
TAREA DE LA SEMANA 1 A. Espacios Públicos y relación de la gente con estos.
Asignatura Orientación Profesional Año 2009 Integrantes del equipo 1.- Camilo Fernandez. 2.- Sebastián Fredes. 3.- Gonzalo Paris. 4.- Felipe Carrasco.
Transcripción de la presentación:

NUESTRO MODELO DE CIUDAD: CIUDAD- REGION DEBIDO AL CRECIMIENTO URBANO, SIN EMBARGO, Y A PESAR DE QUE ESTE MODELO LO PERMITE Y HA SIDO UN FENOMENO A TRAVES DE LA HISTORIA, NO SE DEJA DE PENSAR EN EVITAR LA CONURBACION, YA QUE HAN SIDO MUCHOS MUNICIPIOS ABSORBIDOS POR NUESTRA CIUDAD. HOY POR HOY LAS ZONAS DE EXPANSION URBANA NOS SERVIRAN PARA SEGUIRNOS EXPANDIENDO... MODELO DE CIUDAD

SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS Según el Artículo 79, Decreto 190 de 2004, “Es el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural del Distrito, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura…”

SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS Dentro de este sistema encontramos las Áreas Protegidas del orden Nacional y Regional y las del orden Distrital, entre otras, las siguientes: Cerros de Suba Sierras del Chicó Páramo alto río Gallo Subpáramo Cuchilla Las Animas Área de Restauración Santa Bárbara El bosque de las Mercedes Pantanos Colgantes Lagunas de Bocagrande Cerro de Torca La Regadera Corredor de Restauración Río Tunjuelo

SISTEMA DE AREAS PROTEGIDAS Desde la Dirección de Ambiente y Ruralidad de la Secretaria Distrital de Planeación se asegura y garantiza el respeto a las áreas protegidas, emitiendo concepto respecto de los Planes Parciales y Zonales que se encuentran en estudio. Una experiencia al respecto, es el reciente publicado Plan Zonal del Norte, donde la participación de la Dirección de ambiente aportó su conocimiento y experiencia en pro de la protección, conservación y preservación de nuestro ecosistema.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS Su fin es garantizar que todas las partes intervinientes que tienen a bajo su responsabilidad el buen funcionamiento y la prestación efectiva de los servicios a la ciudadanía, cumplan sus funciones y garanticen de esta forma el normal funcionamiento de nuestra ciudad. Esta conformada por los siguientes sistemas:

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS Sistema de movilidad: es un conjunto de mecanismos que deben asegurar el desplazamiento de los ciudadanos y de la carga y contribuir a la integración con la región. Su objetivo es que se logre un transporte eficiente e integral que permita la descongestión y la participación de todos los medios de transporte.

Sistema de equipamientos urbanos: Es un conjunto de instalaciones o espacios destinados a satisfacer las necesidades de educación, salud, recreación, deporte de los habitantes de nuestra ciudad. Es un elemento que soporta la actividad de la comunidad en general. su finalidad es que estos servicios lleguen a toda la ciudadanía, sean localizados de una forma equitativa, de acuerdo al tipo de suelo y las necesidades colectivas.

Sistema de equipamientos urbanos: Desde la Dirección de Planes Maestros de la Secretaria de Planeación Distrital, se realiza un estudio para formular el sistema de equipamientos de la ciudad, en convenio con la Universidad de Los Andes, con el fin de integrar todos los servicios dotacionales en un mismo lugar para comodidad de los ciudadanos.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y DE SERVICIOS Sistema de Espacio público: De acuerdo con el Artículo 5º de la Ley 9ª de 1989 “es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”. Encontramos áreas destinadas a la recreación, el esparcimiento, la cultura y el deporte.