Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara * Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
Advertisements

Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Dr. Juan Manuel Esquivel A. CECC/SICA
INASP Cascading Workshop: Electronic Journals and Electronic Resources Library Management: Evaluation and Quality Evaluación y calidad De publicaciones.
METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Recolección de los datos Cuantitativos
Herramientas y metodologías de éxito para el manejo de proyectos TIC: Caso PYME CREATIVA Noviembre 2008.
La investigación La construcción del conocimiento.
Curso Precongreso: INTRODUCCIÓN A LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS EN FARMACIA HOSPITALARIA Mar del Plata, 21 de Noviembre de 2012.
Capacitando a las ONG/sida. Mejorando la Prevención del VIH.
NECESIDAD ESTADO DEL ARTE PROPUESTA +1/3 consultas sobre salud ¿qué % en paginas validas? CRECIMIENTO DE LA RED.
Capítulo 13. Diseño de un estudio epidemiológico para el diagnóstico de salud de la comunidad Parte I Departamento de Salud Pública Salud Pública y comunidad.
ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS INDICADORES AMBIENTALES
Cómo elaborar un Ensayo
FUENTES DE INFORMACIÓN
Cómo leer un artículo científico
03 DE NOVIEMBRE  El alumno elige al profesor que será su asesor en la elaboración de su trabajo. El proyecto o protocolo de investigación debe.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
Formulación de la metodología
RESUMEN REFLEJAR LA NATURALEZA DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Revisión de la Bibliografía
Proceso investigativo
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Requisitos de Calidad Productos de Sistematización.
CURSO DE INVESTIGACIÓN EN EPAB
La facilidad y libertad con que pueden publicarse contenidos en la Red hacen necesaria la adopción de una serie de criterios que le ayuden a filtrar los.
Evaluación del Proyecto de investigación
Seminario Trabajo de Grado
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
Requisitos Formales de los Problemas
Dime con quién andas: Las Bases de Datos Bibliográficas como Herramientas de Medición Jane M. Russell Barnard Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
RESUMEN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION
AUDITORÍA INTERNA Y SU INTERRELACIÓN CON AUDITORÍA EXTERNA EN LA UNIVERSIDAD. Febrero de 2004.
La Investigación científica
Por: Andres Gonzalez Gonzalez Y Santiago Herrera Palma 11°A
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
Protocolo de Investigación
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Informes de Proyectos Ferias de Ciencia y Tecnología
Guía para la Búsqueda de Información
Metodología de la Investigación
Estilo de Publicación de la APA
INSTRUCTIVO GENERAL PARA EL REGISTRO DE DATOS UNIMET. Especialización en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento Evaluación de Recursos Digitales ES_Web_I001.
Contenido y organización de un manuscrito
MARCO METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN
El Proceso de Evaluación Evaluación de la Gestión de las Evaluaciones Externas de Proyectos en la Oficina Regional de UICN para Mesoamérica.
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
Elaboración de artículos científicos
Introducción Dra. Tais Galvao Universidade Federal do Amazonas 1.
Revisiones sistemáticas, metaanalisis, MBE (medicina basada en la evidencia) Antonio Guerrero.
Benemérita Universidad Autónoma Facultad de Enfermería Contenido de los Informes de Investigación.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
LA RECOLECCIÓN DE DATOS EN EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Marco de Trabajo para Indexación, Clasificación y Recopilación Automática de Documentos Digitales Javier Caicedo Espinoza Gonzalo Parra Chico.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Cómo escribir un informe de investigación
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Podría el investigador suponer que: “ la metodología incide en el aprendizaje” HIPÓTESIS La hipótesis al ser puesta a prueba, permite constatar, a través.
MODELO VANCOUVEROctubre MODELO VANCOUVEROctubre 2010 PROCESO INVESTIGATIVO REDACCIÓN DE INFORME CIENTÍFICO Los contenidos pueden aplicarse a todas.
Transcripción de la presentación:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Universidad de Guadalajara * Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud del Adolescente Instituto Mexicano del Seguro Social Jalisco COMPROMISO POR UN PROYECTO

PROPOSITO Generar un sistema de evaluación del control de calidad de la red BVS /OPS en América Latina y el Caribe. OBJETIVOS Revisar el estado del arte y difundirlo -Diseñar y validar un cuestionario de autodiagnóstico de calidad de la información de la BVS Analizar y proponer el mayor desarrollo de la calidad de la información en las BVS

NECESIDAD ESTADO DEL ARTE PROPUESTA / AVANCES COMPROMISO

+1/3 consultas sobre salud ¿qué % en paginas validas? CRECIMIENTO DE LA RED

INFORMACIÓN ¿CONFIABLE? Y PODER (Harris, 1997) PROBLEMAS EN LA RED VARIABILIDAD DE INFORMACION (Harris, 1997; Health Summit Working Group,1999; Tillman, 2000 ). DE LITERATURA ACADEMICA, VANITY, GRIS Y DE PUBLICIDAD NECESIDAD DE CONTROL DE CALIDAD (Ambré 1997,Comisión para las Comunidades europeas eEurope 2002) CREDIBILIDAD ACCESO SENCILLO VS NO NORMAS NI CONTROL

ESTRATEGIAS EN LA RED 1.CONTROL DE CALIDAD POR COHERENCIA CON INDICADORES DE CONTENIDOS ESTANDARIZADOS Convención de Vancouver (1978), American Psychological Association (1994) NO ESTANDARIZADOS y NO UNIVERSALES (December, 1997; Grassian, 1997; Kim, 1999; Smith, 1997; Tillman, 1996, etc) 2.CONTROL DE CALIDAD POR EVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD : CALIDAD: características DEBEN satisfacer necesidades de consultantes (Organización Internacional para la Estandarización (ISO/TC, 1994). 3. CONTROL DE CALIDAD POR INDICADORES DEL SITIO Autores clásicos y Comisión para las Comunidades europeas eEurope 2002)

“El control de calidad de la información debe ser parte de las normas éticas y de honor en la construcción de cualquier sitio que contenga información en salud” ( Health on the Net Foundation, 1997). ORGANISMOS ESPECIALIZADOS Gardois P Evaluating the quality of medical information on the Internet Comisión para las Comunidades europeas eEurope 2002 : Quality criteria por Health related websites) JMIR 2002;4(3):e15 HEALTH SUMMIT WORKING GROUP Instituto de Tecnologías de Información en Salud,Virginia, USA: Criterios para evaluar la información en la red. FUNDACIÓN HEALTH ON THE NET Génova, Suiza CERTIFICACION

METODOLOGIA DE BUSQUEDA MEDIOS : Motores de busqueda : Bases de datos en línea PALABRAS CLAVES: Evaluacion, calidad, control, información en salud Pertinentes: 20 Más por bibliografia 50 finales Primera fase Segunda fase Lectura en profundidad: ATLAS TI 28 categorías de análisis –calidad, tipos de documentos, criterios, información, contexto, clasificación Redes semanticas identificar los criterios que desarrolla cada autor y la forma en que interactúa con el contexto referido en los mismos. 38

ACCESO Y ENCUADRE ACCESO UBICACIÓN Y CONTROL FACILIDAD DE ACCESO ENCUADRE CREDENCIALES ACTUALIDAD CONSISTENCIA EVALUACIÓN AREA CATEGORIA INDICADOR

DISEÑO ESTRUCTURA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN CLARIDAD COMUNICABILIDAD REDACCCIÓN NAVEGACIÓN AMIGABILIDAD NAVEGABILIDAD ESTÉTICA Y FORMATO APARIENCIA INTENCIONES DECLARATORIA AREA CATEGORIA INDICADOR

CONTENIDO IDENTIFICACIÓN ESTABILIDAD AUTORÍA PRECISIÓN Y EQUILIBRIO RECURSOS OBJETIVIDAD VALIDEZ CREDIBILIDAD RELEVANCIA TRASCENDENCIA EXACTITUD CALIDADCALIDAD CIENTIFICA REVISION PARES DERECHOS/PRIVACIDAD DERECHOS Y DEBERES SEGURIDAD/HONESTIDAD ÉTICA/ALERTAS ENLACES ACCESO Y DISEÑO CONTENIDOS AREA CATEGORIA INDICADOR

Criteria groups Freq (%) CONTENT OF SITE 30 (18) DESIGN AND AESTHETICS 22 (13) DISCLOSURE OF AUTHORS, SPONSORS, DEVELOPERS 20 (12) CURRENCY OF INFORMATION 14 (8) AUTHORITY OF SOURCE 11 (7) EASE OF USE 9 (5) ACCESSIBILITY AND AVAILABILITY 9 (5) LINKS 5 (3) ATTRIBUTION AND DOCUMENTATION 5 (3) INTENDED AUDIENCE 3 (2) CONTACT ADDRESSES OR FEEDBACK MECHANISM 2 (1) USER SUPPORT 2 (1) MISCELLANEOUS 33 (20) Published criteria for evaluating health related web sites: review Paul Kim, research assistant, a Thomas R Eng, study director, a Mary Jo Deering, director, a Andrew Maxfield, research fellow. b BMJ 1999;318: ( 6 March ) FREQUENCY OF EXPLICIT CRITERIA FOR EVALUATION OF HEALTH RELATED WEB SITES BY CRITERIA GROUPS (n=165) **

RECOMENDACIÓN Que se apoye el Proyecto de Control de Calidad de las Fuentes de Información presentado por BVS Adolec México para que pueda ser desarrollado en su totalidad y luego utilizado en el desarrollo de fuentes de información de la BVS regional.

AVANCES:DIFUSIÓN COLONIA _03/acisu103.htm CUBA

AVANCES: FLUJO DE ACTIVIDADES DE DISEÑO PROYECTO ESTADO DEL ARTE Y DIFUSIÓN IDENTIFICACIÓN DE AREAS,CATEGORIAS E INDICADORES GENERACIÓN DE CRITERIOS PARA CUESTIONARIO INICIAL (310 criterios) PRUEBA PILOTO CON EXPERTOS (IMPORTANCIA) CUESTIONARIO A VALIDAR VALIDAR ( 84 criterios) VALIDACIÓN POR RESPONSABLES DE BVS CUESTIONARIO DEFINITIVO ETAPA (II REUNIÓN COORDINACIÓN BVS CUBA) ETAPA 2002 (III REUNIÓN COORDINACIÓN BVS MÉXICO) ETAPA IV REUNIÓN COORDINACIÓN BVS Salvador Bahía, Brasil USO Y RESULTADOS EN BVS

CHAO BVS ADOLEC 1. Revisión de literatura 2. Creación del instrumento inicial con criterios 3. Identificación de expertos /Prueba piloto 4. Modificación del instrumento Identificación de expertos 5. Prueba de validez 6. Modificación del instrumento 7. Confiabilidad en iguales sitios Análisis de varianza/Regresión jerárquica 6. Creación de dos instrumentos /8 AVANCES :COMPARACIÓN CON ESTÁNDAR DE ORO *Chao, H. Assessing the quality of academic libraries on the Web: The development and testing criteria. Library & Information Science Research, 2002; 24:

ACCESO Y ENCUADRE ACCESO UBICACIÓN Y CONTROL FACILIDAD DE ACCESO ENCUADRE CREDENCIALES ACTUALIDAD CONSISTENCIA EVALUACIÓN ÁREA CATEGORÍA INDICADOR CRITERIOS AVANCES: GENERACIÓN DE CRITERIOS ¿Se hace explícita la existencia de un registro estadístico de visitas al sitio? ¿El sitio es localizable a través de alguno de los motores de búsqueda o índices más populares de Internet? ¿El sitio puede ser visualizado mediante cualquier programa de navegación? * ¿Cuándo se carga el sitio, se presenta libre de fallas en los textos o imágenes? ¿En el sitio se identifican las organizaciones que lo respaldan? ¿El sitio presenta clara y completamente las credenciales de su(s) director(es) o administrador(es)? ¿En el sitio se presentan los datos de contacto electrónico con sus administradores/directores? ¿El acceso a todos los contenidos del sitio es libre de costo para el usuario? ¿Se muestra la fecha en que se realizó la última modificación al sitio en general? ¿Se identifica de alguna manera la presencia de material nuevo en el sitio? ¿Es posible visualizar el sitio con un equipo de cómputo de bajo desempeño (p.e., 486, baja resolución, <4Mb de ram, etc.), módem de baja velocidad? * ¿Es posible acceder al sitio siempre en su URL o, si no está ahí, se dirige al usuario a su nueva dirección? ¿Existe una normatividad par el control de calidad del sitio? *

AVANCES CUESTIONARIO A VALIDAR EN LINEA:

AVANCES: UTILIDAD EN 6 BVS QUE HAN RESPONDIDO SE HA PODIDO IDENTIFICAR FOCOS ROJOS MÁS FRECUENTES EN CRITERIOS ESPECIFICOS

BVS2003………………… AVANCES: PERFIL DE LOGROS DE CRITERIOS % CUMPLE NO

Un equipo convencido con entusiasmo a toda prueba puede cumplir un % básico de los compromisos adquiridos (en la II Reunión en Cuba). LECCIONES APRENDIDAS Siendo un trabajo innovador y necesario en la actualidad es bien acogido en espacios de difusión como congresos y revistas especializadas Sin embargo si evaluamos las recomendaciones de la II Reunión en Cuba …….

Tiene dificultades obtener una alta participación de las BVS: enviamos 40 solicitudes de colaboración para la VALIDACIÓN y se obtuvo una respuesta mínima, por diversos motivos y pese al apoyo de BIREME. LECCIONES APRENDIDAS Por tales antecedentes.hacemos las siguientes..... Y tiene dificultades obtener de fondos de investigación en OPS : se envió una solicitud de apoyo financiero a Investigación OPS en enero del 2002 y no hubo respuesta pese al apoyo de BIREME

PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS Los compromisos que se adopten en la III Reunión debe tener mayor especificidad y tiempos tanto de la o las BVS lideres sino de las instancias institucionales Abrir un fondo de apoyo a la investigación sobre BVS especialmente proyectos multi BVS por parte de OPS sea con fondos directos o gestión para su obtención Las BVS deben suscribir su apoyo mediante convenios en proyectos multiBVS con todo el apoyo estructural de OPS

EL FUTURO DE ESTE PROYECTO EL MEJOREL PEOR NO APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO EN LINEA LA BVS ADOLEC MEXICO UTILIZA EL INSTRUMENTO NO VALIDADO PARA SU DESARROLLO OPS/BIREME/BVS QUEDAN CON UNA TAREA PENDIENTE AL APORTE CIENTIFICO DE CONOCIMIENTO EN ESTE CAMPO SE APLICA POR LAS BVS EL CUESTIONARIO SE VALIDA EL CUESTIONARIO Y ADECUANDOSE SE PONE A DISPOSICION DE LAS BVS Y PROMUEVE EL ESTUDIO CONJUNTO OPS/BIREME/BVS APORTAN AL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO EN ESTE CAMPO POR ESO....AGRADECEMOS RECIBAN DOS DIPTICOS INFORMATIVO MOTIVACIONAL CADA UNA DE UDS COLEGAS BVS Y...

Proyecto de control de calidad... esperamos decidan aplicar el CUESTIONARIO durante el congreso en Muchas gracias...

CREDIBILIDAD La credibilidad es definida como la cualidad o poder de inspirar lo creíble, y lo creíble es lo que puede o merece ser creído. FUENTE.- la autoridad como el “crédito y fe que se da a una persona en determinada materia” (a grupos organizados de expertos más autoridad que expertos individuales).FUENTE.- la autoridad como el “crédito y fe que se da a una persona en determinada materia” (a grupos organizados de expertos más autoridad que expertos individuales). AUTORIDAD O CREDENCIALES.- Ccurriculum de personas involucradas, y la de sus asociadosAUTORIDAD O CREDENCIALES.- Ccurriculum de personas involucradas, y la de sus asociados CONFLICTO DE INTERESES.- Cualquier conflicto de intereses deberá ser explicitado.CONFLICTO DE INTERESES.- Cualquier conflicto de intereses deberá ser explicitado. SESGOS.- Intereses financieros, o por la posición de alguna persona.SESGOS.- Intereses financieros, o por la posición de alguna persona. CONTEXTO objetivo que motiva la presentación de la información.CONTEXTO objetivo que motiva la presentación de la información. ACTUALIDAD Fecha en que se actualizó el contenido de la página.ACTUALIDAD Fecha en que se actualizó el contenido de la página. RELEVANCIA/UTILIDAD La relevancia :que tan cercano está el contenido del documento con el propósito de la página. La utilidad:l provecho práctico que proporciona la página para que el lector alcance su objetivo al consultarla.RELEVANCIA/UTILIDAD La relevancia :que tan cercano está el contenido del documento con el propósito de la página. La utilidad:l provecho práctico que proporciona la página para que el lector alcance su objetivo al consultarla. REVISIÓN EDITORIAL En la comunidad científica el control editorial implica el proceso de revisión por pares. Una revisión de pares podría beneficiar cualquier revisión editorial. Dejar en claro cuál es el proceso de revisión editorial, y que requisitos se tomaran en cuenta para que un documento se presente en ese espacio.REVISIÓN EDITORIAL En la comunidad científica el control editorial implica el proceso de revisión por pares. Una revisión de pares podría beneficiar cualquier revisión editorial. Dejar en claro cuál es el proceso de revisión editorial, y que requisitos se tomaran en cuenta para que un documento se presente en ese espacio.

CONTENIDO PRECISIÓN Se basa en la evidencia y su verificación: presentar los datos en los que basa sus conclusiones. JERARQUÍA DE LA EVIDENCIA En el contexto de la investigación cuantitativa orden de mayor a menor evidencia : ensayos clínicos aleatorizados, ensayos no aleatorizados, estudios de cohorte, casos y controles, y, estudios descriptivos. Falta identificar una escala semejante basada en la tipología de los estudios cualitativos, (ej entrevistas en profundidad e historias de vida, entrevistas focalizadas, grupos focales,grupos de discusión, estudios observacionales, estudios exploratorios) ESTABLECIMIENTO DE FUENTES ORIGINALES ACLARACIONES :limitaciones, propósito, alcance, autoridad y actualidad de la información y fuentes dadas a conocer NOTAS DE OMISIÓN Los trabajos deben incluir una revisión completa de la información relevante, procurando presentar un tema balanceado

 ORGANIZACIÓN LÓGICA El diseño deberá ser simple y fácil de usar.. La estructura lógica y el lenguaje deberán ser acordes al nivel de los usuarios.Debe existir un balance entre texto, figuras, colores, sonidos y movimientos.  MOTOR DE BÚSQUEDA INTERNA Este es un componente crítico. El alcance y la función de éste deberán ser especificados con claridad.  MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN Dirección electrónica para recibir los comentarios o preguntas de los usuarios a ser atendidos y respondidos en un tiempo pertinente.  ESPACIO DE CHARLA Existirá la oportunidad de mantener “charlas electrónicas” entre los diferentes usuarios, y probablemente entre los organizadores y patrocinadores de la página.  SEGUIMIENTO Y CONSULTA Mecanismo mediante el cual pueden realizar consultas ALERTAS: advertencias INTERACTIVIDAD DISEÑO  ACCESIBILIDAD Accesible a los equipos que cuenten con menos recursos.

1.MAGNITUD DEL PROBLEMA Y RELEVANCIA 2.ANTECEDENTES Y RACIONALIDAD DEL ESTUDIO? 3.DEFINICIÓN PROBLEMA 4.CONSECUENCIAS DE NO HACERLO Y BENEFICIOS DE HACERLO 5.OBJETIVOS Y ALCANCES CUALITATIVO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CUANTITATIVO. INTRODUCCIÓN MÉTODOS SUJETOS 1.CONTEXTO DEL ESTUDIO Y DE LA PROCEDENCIA DE LOS SUJETOS 2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN, NO INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 3.ESTRATEGIAS DE MUESTREO 1.CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CONTEXTOS 2.CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONÓMICAS Y CULTURALES DE CONTEXTOS 3.CARACTERÍSTICAS DE LOS SUJETOS INFORMANTES? DISEÑO 1.TIPOS DE APROXIMACIÓN TEÓRICA 2.INSTRUMENTOS Y SUS PRINCIPALES DIMENSIONES CONCEPTUALES? 3.CAMBIOS Y PREGUNTAS GENERADOS EN EL PROCESO 1.CLARIDAD DEL DISEÑO 2.AUTORES DICEN QUE HICIERON Y LO QUE HICIERON? 3.ELEMENTOS SUFICIENTES SOBRE DISEÑO 4.ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 5.PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN? 1.PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS 2.VARIABLES ESTUDIADAS Y MEDICIÓN). 3.DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES PRINCIPALES 3. ASPECTOS ÉTICOS CRITERIOS DE EVALUACION DE DOCUMENTOS CIENTIFICOS  Day RA. “Cómo escribir y publicar trabajos científicos”. OPS: Washington, [1] Miles, M.B. & Huberman, A.M. Producing reports. En: Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks, Sage, 1994, pp [1] Roth, J.P. Writing and reporting. En: Undertaking Qualitative Research. Edmonton, The University of Alberta Press, 2000, pp ASPECTOS ÉTICOS EN RECOLECCIÓN DE DATOS, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN BIBLIOGRAFIA Felman S Berlin J Fletcher S Fletcher R Manuscript quality before and after peer review and editing at Annals of Internal Medicina Ann Intern Med 1994;121:11-21

4. RESULTADOS 1.FORMATO: DE DETALLES TEXTUALES U MATRICES O REDES DE RELACIONES QUE RESUMEN DATOS IMPORTANTES 2.INCLUYE SEGMENTOS DE TEXTOS PARA LA INTERPRETACIÓN PROPUESTA 3.ESTILO DE AUTORIDAD : DESCRIPCIÓN DE PRÁCTICAS Y VISION DE INFORMANTES O SU VOZ Y ARGUMENTOS 4.ESTRATEGIAS FORTALECEN VALIDEZ DE HALLAZGOS (triangulación de fuentes y métodos, perfil de patrones e idiosincrasias, plausibilidad, contrastes y comparaciones, contradicciones, casos extremos, etc.) 5.SUSTENTO ANALÍTICO AMPLIO RELACION DATOS EMPÍRICOS CON ARGUMENTOS TEÓRICOS?) 1.INFORMACIÓN COMPLETA DE SUJETOS PARTICIPARON Y LOS NO INCLUIDOS 2. VIOLACIONES AL PROTOCOLO? 3. CUÁN APROPIADO ES EL BALANCE ENTRE DETALLE Y RESUMEN DE RESULTADOS 4.RESULTADOS QUE MAYORÍA DE LA AUDIENCIA COMPRENDA 1.ASOCIACIONES Y MANEJO DE VARIABLES DE CONFUSIÓN E INTERACCIÓN; 2.VERIFICACION DE HIPÓTESIS 3.PERTINENCIA DEL MANEJO ESTADÍSTICO, INCLUYENDO SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA (PRUEBAS DE HIPÓTESIS O INTERVALOS DE CONFIANZA; 4.PERTINENCIA DE LOS DATOS REPORTADOS EN CUADROS Y FIGURAS. 5. REPORTE DE LOS DENOMINADORES (PROMEDIOS, PORCENTAJES, TASAS, ETC) 6.MAGNITUDES DE LOS EFECTOS REPORTADOS (EFECTOS INCLUYE :OR, DIFERENCIAS DE RIESGO, COEFIC EGRESION,ETC) 5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 1.APORTE A CONOCIMIENTOS EN SU CAMPO CONFRONTACIÓN CON LA EVIDENCIA DE OTROS AUTORES 2.LIMITACIONES DEL ESTUDIO: GENERALIZACIÓN PREGUNTAS PARA ESTUDIOS POSTERIORES? 3.CONCLUSIONES ENMARCADA EN LÍMITES DEL ESTUDIO 6. REFERENCIAS COMPLETAS Y ACUERDO AL TEXTOY EN ESTILO VANCOUVER CUALITATIVO CUALITATIVO Y CUANTITATIVO CUANTITATIVO. CRITERIOS EVALUACION DOCUMENTOS CIENTIFICOS EN APA-STYLE?