DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
Advertisements

REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Lima, jueves 22 de enero de 2009 Ing. Alberto Bisbal Sanz Director Nacional de Prevención.
Acciones del PNUD para Reducir el Riesgo ante Desastres en República Dominicana María Civit Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
INTRODUCCIÓN.
ESCENARIO DE AMENAZAS CANTON CENTRAL DE SAN JOSE
INTRODUCCIÓN.
Cuando Ocurren las Inundaciones
Gestión Ambiental de Riesgo Bienvenida Metodología
Marco Conceptual de Riesgos
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
GESTION DEL RIESGO.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
LOCALIDAD DE PUENTE ARANDA
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Grupo colaborativo conformado por :. Leidy Johanna Arango. Mayra Alejandra Alarcón. Plan de prevención y preparación para emergencias y desastres En el.
Sucre, Colombia, nov. 18, Al menos 138 muertos, 1.3 millones de afectados, pueblos literalmente inundados y una alerta amarilla en Bogotá es el.
RIESGO POR INUNDACIONES
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
ADMINISTRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE REFUGIOS TEMPORALES
Colegio De Bachilleres Plantel 15 Contreras Pérez Rosario Laura Valencia Vázquez Vanessa Hernández Flores Luis Fernando Romero Pablos Yolotzi Grupo-601.
Evaluación Rápida de Impacto Ambiental en Desastres
Actividad colaborativa de planes de contingencia
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
EVACUACION.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO Tesis presentada como requisito parcial para la obtención del grado de: MÁSTER EN PLANIFICACIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
Plan Nacional de Contingencia
Gestión del Riesgo MÓDULO IV: Gestión de Recursos
 Algunos desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación.
Sistema de Alerta Hidrometeorológica del Municipio de Acapulco de Juárez, Gro. Sistema de Alerta Hidrometeorológico de Acapulco H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL.
SGG Gobierno al Servicio de la Gente PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” PROGRAMA PILOTO “COMITÉ CIUDADANO DE PROTECCIÓN CIVIL” Secretaría.
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012.
Dirección de Prevención y Atención de Desastres
Centro de Gestión para la Reducción de Riesgo Una herramienta de los Gobiernos Locales “Una Fuerte, enérgica y previsora Defensa Civil protege a nuestra.
VII Plan de acción DIPECHO
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Quito, Ecuador – 14 al 16 de noviembre, 2011 PREPARATIVOS en el contexto de la RRD.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Integrantes Margoth Deilin Fanny
La Organización de las Naciones Unidas cumplió un papel central y singular en la tarea de proporcionar liderazgo y coordinar los esfuerzos de la comunidad.
GESTIÓN POST-DESASTRES.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
CUIDÉMONOS UNOS A OTROS
BOGOTÁ UNA CIUDAD PARA VIVIR SEGUROS
Rosa Trejo Departamento de Desarrollo Sostenible 27 de enero, 2009
1. Velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional de aplicación.
PLANIFICACIÓN EN LLANURAS DE INUNDACIÓN
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
GESTIÓN DE ALBERGUES EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
Medidas para mitigar pérdidas potenciales
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
11 de marzo de 2010 Programa Nacional de reducción de riesgos en El Salvador
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
PLAN DE CONTINGENCIA Son los procedimientos específicos preestablecidos de respuesta y rehabilitación (coordinación, alerta y movilización) ante la ocurrencia.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática Educativa MEP-FOD Libreta del periodista escolar - Artículo.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Cambio climático: como lo comunicamos? Junio 2016.
Transcripción de la presentación:

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA REDUCCION DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN LA COMUNIDAD DE VILLAVICENCIO- META PLAN DE LECCION Vanessa Chirivi Valencia Lizeth Moncada Ruiz Edith Palacio Montoya Cindy Rojas Urueña

INTRODUCCION LECCION 1: OBJETIVOS. Al finalizar esta presentación se habrá logrado: 1. Recibir información personal e institucional de los participantes 2. Comunicar normas a seguir durante la capacitación.

3. Informar a los participantes sobre:   Organizadores, instructores y personal de apoyo. Propósito, objetivos y método. Materiales a utilizar, detalles logísticos y agenda. 4. Realizar una actividad rompe hielo 5. Describir algunas generalidades de las inundaciones

PROPOSITO DEL PROGRAMA Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarias para actuar en una emergencia de inundaciones, identificar posibles amenazas y medidas preventivas.

OBJETIVO DEL PROGRAMA. METODO DE EDUCACION. AGENDA.

BOGOTÁ, Colombia, abr. 30, 2011.- Colombia, país afectado en el último año por una intensa temporada de lluvias, iniciará su reconstrucción entre junio y julio próximos, cuando termine el fenómeno climatológico de "La Niña”

GENERALIDADES DE LAS INUNDACIONES LECCION 2: GENERALIDADES DE LAS INUNDACIONES OBJETIVOS: 1.Definir que es emergencia, desastre, una catástrofe amenaza, vulnerabilidad, nivel de riesgo e inundación. 2.Describir los tipos de inundación.

3. Identificar causas de las inundaciones. 4. En un ejercicio simulado. Identificar en el mapa las zonas vulnerables y explicar porque lo considera.

5 de octubre 2005 en el cantón Panaba, Santiago Atitlan, Guatemala”

Emergencia. Desastre. Catástrofe. Amenaza. Vulnerabilidad. Nivel de riesgo. inundaciones.

Inundación en una de las regiones afectadas por el invierno del 2011en Colombia.

TIPO DE INUNDACIONES: Inundaciones pluviales y fluviales. Inundaciones costeras. Inundaciones repentinas. Inundaciones lentas o progresivas. Inundaciones por nivel freático.

INUNDACIONES COSTERAS

INUNDACIONES POR NIVEL FREATICO

CAUSAS DE LAS INUNDACIONES: Falta de absorción del suelo. Inundaciones súbitas. Inundaciones por lluvias torrenciales. Desbordamiento de ríos.

SISTEMA ALERTA-ALARMA LECCION 3: SISTEMA ALERTA-ALARMA OBJETIVOS: 1.Definir que es alerta y alarma. 2. Identificar el sistema alerta temprana. 3. Reconocer las tres fases del sistema de alerta temprana. 4. Ubicar alertas y alarmas en el mapa.

Alerta Alarma

SISTEMA ALERTA TEMPRANA: Elementos a saber: Conocimiento y mapeo de amenazas. Monitoreo y pronóstico de eventos inminentes. Proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades políticas y población . Adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta a tales alertas.

FASES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA: Alerta verde (impacto). Alerta amarilla (preparación). Alerta roja (atención).

MEDIDAS DE PREPARACION ANTE UNA INUNDACION LECCION 4: MEDIDAS DE PREPARACION ANTE UNA INUNDACION OBJETIVOS: 1. Definir que es punto de encuentro, preparación, ruta de evacuación y preparación para la evacuación. 2. Identificar amenazas potenciales.

3. Enumerar medidas de preparación. 4. Mencionar tres factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad ante un desastre. 5. Reconocer rutas de evacuación seguras y puntos de encuentro.

PREPARACION: Punto de encuentro Preparación .

Ruta de evacuación Preparación para la evacuación

AMENAZAS POTENCIALES: 1. Incremento de la población en áreas marginales con altos niveles de amenaza: urbanización informal. 2. Trabajos de ingeniería “recuperan” áreas inundable o modifican geometría de las llanuras de inundación

3.Flujo de agua que sobrepasa las orillas naturales o artificiales de una corriente. 4. El área alrededor del cauce del río que es periódicamente cubierta por agua.

MEDIDAS DE PREPARACION 1 MEDIDAS DE PREPARACION 1. Programas de capacitación a los comités de emergencia, instituciones y a la comunidad. 2. tener sistemas de comunicación que permanezcan en operación. 3. Identificar zonas de riesgo y diseñar un mapa incluyendo rutas de evacuación.

4. Realizar simulacros para inundaciones. 5 4. Realizar simulacros para inundaciones. 5. Tener almacenados suministros esenciales para la atención. 6. Tener control de las áreas o terrenos que pueden ser afectados por una creciente o una inundación.

inundación por lluvias y desbordamientos de ríos en sabana larga Colombia.

FACTORES DE VULNERABILIDAD: 1. Carencia o deficiencia en la canalización de aguas, lluvias y aguas negras. 2. Ubicación de asentamientos humanos, plantas industriales, represas e infraestructuras en zonas inundables. 3. desarrollar actividades de agricultura en lugares inseguros y no aptos.

EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES. LECCION 5: EVALUACION DE DAÑOS Y NECESIDADES. OBJETIVOS: 1. Definir cada una de las cuatro fases de la respuesta ante una inundación. 2. Liste cuatro acciones a tomar después de una inundación. 3. Describir que es un albergue. 4. Identifique las condiciones mínimas que debe tener un albergue.

EDAN: Respuesta. Recuperación. Rehabilitación. Reconstrucción.

trabajadores haitianos utilizan escombros reciclados para construir viviendas que puedan resistir mejor el impacto de terremotos y ciclones.

ACCIONES A TOMAR EN UNA INUNDACION: 1. Inspeccionar la vivienda. 2. No beba agua que no reúna las condiciones higiénicas. 3. Tenga cuidado con los animales peligrosos estos buscan refugios en las zonas secas. 4. Entierre a los animales muertos y limpie los escombros y basuras dejados por la inundación.

Condiciones de un albergue: Albergues Condiciones de un albergue:

ESTRUCTURAS PARA LA ATENCION DE DESASTRES LECCION 6: ESTRUCTURAS PARA LA ATENCION DE DESASTRES OBJETIVOS. Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1. Identificar que es un crepad, clopad y un comité barrial.

2. Describir los Integrantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo. 3. Reconocer el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. 4. Identificar que es la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.

ESTRUCTURAS: Crepad Clopad Comités barriales Comisión social.

Integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. Plan nacional de gestión del riesgo de desastres. Unidad nacional para la gestión del riesgo de desastres.

MUCHAS GRACIAS