Biología MITOSIS Y MEIOSIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCION EN ANIMALES
Advertisements

Reproducción celular Marta Gutiérrez del Campo.
Reproducción celular División bacteriana.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
El ciclo celular En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas se duplican; y en la fase.
Mitosis y Meiosis Diferencias entre la Mitosis y la Meiosis
DIVISIÓN I PROFASE I paquiteno, diploteno y diacinesis.
REPRODUCCIÓN SEXUAL Necesidad de células especializadas: gametos, que se forman por meiosis Espermatogénesis y oogénesis. Fusión de los gametos o fecundación.
EL CICLO CELULAR Es el conjunto de procesos que tienen lugar desde que se origina una célula hasta que se reproduce. La división celular permite que cada.
Reproducción celular Todos los organismos vivos utilizan la división celular, bien como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
11 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
REPRODUCCION CELULAR.
NÚCLEO CELULAR.
prof. mary nelly cascante durán
Tema: Mitosis y Meiosis
UD 10. El Ciclo Celular MITOSIS Y MEIOSIS.
EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS.
Meiosis.
D I V I S I Ó N C E L U L A R DIVISIÓN DEL NÚCLEO = CARIOCINESIS = MITOSIS: PROFASE: Los centrómeros emigran a polos opuestos y se forma el huso acromático.
Meiosis..
MITOSIS COLEGIO NACIONAL “IBARRA” Dra. Piedad Haro Segundo Bachillerato Químico-Biólogo.
4. La perpetuación de la vida Concepto de ciclo biológico
TEMA 11: NÚCLEO Y CICLO CELULAR.
BIOLOGÍA CELULAR REPRODUCCIÓN CELULAR ING. SOCORRO OLIVAS LOYA REPRODUCCIÓN CELULAR  Los seres se multiplican mediante el proceso de reproducción. 
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Meiosis.
Luciano Bazaes Nicolas Kotlik Renzo Castillo Lorenzo Villafañe
INSTITUTION EDUCATIVA BENICIO AGUDELO
By: Marina Mayoral Peñuela
CICLO CELULAR MEIOSIS.
Reproducción Celular.
Características de los cromosomas
¿Por qué cada uno de nosotros somos distintos?
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA TEMA 2
MEIOSIS.
BIOLOGÍA MITOSIS.
Figueroa Pérez Karla Nazbith Padilla López T. Paola
LA DIVISIÓN CELULAR.
La Mitosis y La Meiosis.
Tema 3: Función de reproducción
La meiosis.
MEIOSIS.
Mitosis y Meiosis.
Nacimiento de una célula La célula como unidad básica de los seres vivos: Nacimiento de una célula.
CICLO CELULAR La mayor parte de nuestros tejidos sufre una constante renovación, gracias a la continua multiplicación y muerte de sus células. Es de.
CICLO CELULAR.
DIVISIÓN CELULAR Beatriz López Seoane María Cruz Beatriz Tejedor
Fases de la Mitosis.
MEIOSIS Prof. Edgardo Cruz.
PREVIO A LA MEIOSIS Conceptos de meiocito, gameto y meiospora
Tema 3: Meiosis y reproducción sexual
Meiosis : producción de células reproductivas
REPRODUCCIÒN DE LAS CÈLULAS MITOSIS Y MEIOSIS. REPRODUCCIÒN CELULAR MITOSISMEIOSIS CÈLULAS SOMÀTICAS CÈLULAS SEXUALES.
REPRODUCCION.
La reproducción celular
Ciclo celular.
ADN (composicion).
Ciclo Celular.
División Celular.
Material genético y Reproducción celular Departamento Ciencias
Nacimiento de una célula
REPRODUCCIÓN CELULAR.. En la vida celular se pueden distinguir cuatro etapas: nacimiento, crecimiento, diferenciación y reproducción o muerte celular.
1 Unidad: Material genético y división celular. Tema: Etapas de la meiosis.
2. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CONSISTE EN OBTENER ORGANISMOS PARECIDOS A LOS ORGANISMOS ORIGINALES -Reproducción: si se hacen nuevos organismos -División.
Transcripción de la presentación:

Biología MITOSIS Y MEIOSIS

1. El ciclo celular A lo largo del ciclo vital de una célula se distinguen las siguientes fases: • La interfase o fase de crecimiento celular: fases G1, S y G2. • La división celular: mitosis y citocinesis.

1. El ciclo celular Detalle de los cromosomas durante el ciclo celular A lo largo de la vida de una célula, los cromosomas pueden tener unas o dos cromátidas.

2. La mitosis La mitosis es un proceso común a todo tipo de células eucarióticas, mediante el cual se garantiza que las células hijas tengan los mismos cromosomas que la célula madre y, por tanto, la misma información genética.Se divide en las siguientes fases: profase, prometafase, metafase, anafase y telofase.

2. La mitosis

2. La mitosis

3. Citocinesis Es el proceso de división del citoplasma. En las células animales, el citoplasma se divide por un proceso denominado segmentación.

3. Citocinesis En las células vegetales, el citoplasma se divide mediante la formación de una nueva pared dentro de la célula.

4. La meiosis La meiosis es un proceso de división del núcleo en el que una célula diploide da lugar a células haploides; es decir, las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula madre, pero no una mitad cualquiera, sino precisamente un cromosoma de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, una serie haploide. La meiosis consiste en dos divisiones sucesivas precedidas de una sola duplicación de los cromosomas. Cada división consta de las siguientes fases: profase, metafase, anafase y telofase.

4. La meiosis

4. La meiosis

4. La meiosis

5. Mitosis vs meiosis Mitosis Meiosis Las células hijas conservan la misma información genética que la célula madre y el mismo número de cromosomas Las células hijas tienen una información genética diferente a la de la célula madre (debido al intercambio de material entre cromosomas homólogos y al reparto al azar de estos) y la mitad de los cromosomas Se obtienen dos células hijas idénticas Se obtienen cuatro células hijas distintas Es un proceso continuo Es un proceso que puede ser discontinuo, con paradas largas (incluso de años). No genera variabilidad genética, por lo que se da en los procesos de crecimiento y renovación de tejidos y células somáticas Genera variabilidad genética, por lo que se da en formación de células reproductoras Al originar células idénticas y conservar la información genética, no tiene especial relevancia en los procesos evolutivos Es fundamental en la evolución porque dota a las poblaciones de variabilidad genética que, junto con las mutaciones, son el motor evolutivo.