Instrumentos Jurídicos para la Paz Debate de Control Político Senado de la República, 29 de septiembre de 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

Observatorio e Índice de Seguridad Democrática
un primer paso para la rendición de cuentas
La reacción o represión de la violencia y del delito
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
La Protección Social es una dimensión importante de la vida social del país, ya que fomenta la cohesión y reduce las brechas sociales, al aumentar las.
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PLAN DE DESARROLLO : MEDELLÍN UN HOGAR PARA LA VIDA Max Yuri Gil Ramírez FEDERACIÓN ANTIOQUEÑA DE ONG CONCEJO MUNICIPAL.
Reflexiones sobre el Postconflicto en Colombia
MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA Dirección de Justicia Transicional “Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448 DE 2011 ”
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos Secretaría de Gobierno y Derechos Humanos Subsecretaría de Derechos Humanos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Saldar la deuda histórica con el campo
Red nacional de información
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
“La Descentralización del Gasto para el Desarrollo Social”
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Subdirección de Responsabilidad Penal para Adolescentes
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Políticas Sociales Asistir o transformar un sistema excluyente
Somos un equipo amplio de entidades especializadas con oficinas en buena parte del país. 1.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERNACIONAL
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
COMISIÓN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, 2008
Pobreza, Desigualdad y Cohesión Social Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda Presidenta del Congreso de la República Bogotá, Noviembre de 2007.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
¿Cuál es nuestra propuesta para el posconflicto?
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Comisión de Paz Presupuesto 2015
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
La Descentralización en Colombia
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
Patricia Cortés Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
Planes departamentales del agua
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
LA POLICÍA NACIONAL FRENTE A LA
La Personería de Medellín y los derechos de la niñez y la adolescencia. Balance de acciones
SEGUNDA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO SOCIAL PARA LA ASISTENCIA INTEGRAL A VÍCTIMAS DE MAP, MUSE Y AEI. Julio 19 de 2011.
LEY 1448 DE 2011 “POR LA CUAL SE DICTAN MEDIDAS DE ATENCIÓN,ASISTENCIA Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados LA CALERA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
La generación de la paz Frank J. Pearl 21 de octubre de 2015.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO Buenos Aires 6 al 9 de octubre de 2015 Ministerio de Finanzas y Precios República de Cuba.
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
ESCUELA SUPERIOR DE POLICÍA
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
¿Cuál es nuestra propuesta para el posconflicto?
DESAFÍOS DE COLOMBIA EN EL POSCONFLICTO Teniendo en cuenta que:
INICIATIVAS VERDES PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Proyectos de Inversión 2016 Superintendencia Nacional de Salud.
Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género -PIEG- Costa Rica.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº artículo 58 establece las funciones en materia de vivienda debiendo promover la ejecución de Programas.
ALCANCES A INDICACIONES LEY Santiago, septiembre 2015.
EL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA
Shan Shan Chen Lina Hincapié
Transcripción de la presentación:

Instrumentos Jurídicos para la Paz Debate de Control Político Senado de la República, 29 de septiembre de 2015

1.Avance histórico en materia de justicia transicional 2.No repetir los errores de pasados procesos de paz 3.Fondo de Inversiones para la Paz como garantía de no repetición 4.Instrumentos legales en la recta final de las negociaciones: refrendación 2 Contenido

1. Avance histórico en materia de justicia transicional 3

Principales LOGROS del Acuerdo anunciado de Justicia Transicional 4 1.ESTABLECE UN SOLO SISTEMA DE JUSTICIA TRANSICIONAL que combina mecanismos extrajudicales (como la Comisión de la Verdad) y Judiciales (Tribunal de Paz y Salas Especializadas) para garantizar los derecho a a verdad, justica, reparación y garantías de no repetición. 2.Establece el SOMETIMIENTO DE TODOS LOS VICTIMARIOS del conflcito armado (guerrilleros, paramilitares, agentes del estado y civiles directa e indirectamente involucrados en delitos con ocasión del conflicto armado) a un mismo Sistema de Justicia Transicional y les establece el deber de colaborar con verdad y reparación a las víctimas para recibir beneficios condicionados en la Jusrisdicción Especial de Justicia Transicional. 3.Reconoce en IGUALDAD DE DERECHOS A TODAS LAS VICTIMAS del conflicto armado en igualdad de dignidad y garantías de verdad, justicia y reparación. 4.Establece mecanismos de VERIFICACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDAD y cumplimiento de compromisos de verdad, justicia y reparación.

Principales LOGROS del Acuerdo Anunciado de Justicia Transicional 5 5.CUMPLE ESTANDARES NACIONALES E INTERNACIONALES del deber estatal de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos, crimenes de guerra y delitos de lesa humanidad 6.Establece condenas y penas privativas de la libertad entre 5 a 8 años a los máximos responsables de los delitos y violaciones más graves a los derechos humanos. 7.Establece un SISTEMA DIFERENCIADO DE PENAS Y MODOS DE RECLUSIÓN que incentiva el sometimiento voluntario, la plena confesión y resarcimiento de las víctimas por parte de todos los victimarios. 8.Asegura que NO HABRÁ AMNISTIAS NI IMPUNIDAD A LAS GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS, crimenes de guerra y delitos de lesa humanidad.

Principales RETOS del Acuerdo anunciado de Justicia Transicional 6 1.La justicia debe ser genuina. Por esto, se debe dotar a la jurisdicción especial para la paz de las capacidades necesarias para cumplir sus objetivos. Tendrá una tarea enorme que exige una institucionalidad fuerte. 2.Los beneficios en materia de justicia solo se garantizan si existe una contribución efectiva a la paz y a los derechos de las víctimas. Por eso, debe verificarse los reconocimientos de la verdad y la contribución a la reparación, para comprobar que estos sean plenos. 3.El principal responsable de garantizar la no repetición de los hechos es el Estado. Para evitar la repetición de los hechos no basta con desmovilizar a la guerrilla, se requiere: Remover las causas estructurales que han impedido el control efectivo y legítimo del territorio. Asegurar el monopolio legitimo de la seguridad, la justicia y la tributación. Garantizar derechos y deberes para todos los ciudadanos en cualquier lugar del país

2. No repetir los errores de pasados procesos de paz 7

Error 1: una vez firmados los acuerdos de paz, se focalizaron inversiones con muy pocos recursos. Además, estas inversiones se dieron solo en municipios priorizados por el grupo desmovilizado 8 Fondos de Paz o ProgramaMunicipios Inversión (millones de pesos) % del PIB anual constantes de 2015 M ,003% PRT ,001% EPL ,008% Quintín Lame ,002% Corriente de Renovación Socialista ,005% PNR ,500% Plan Colombia Militar ,200% Plan Colombia Social ,300% Posconflicto ,400% Proponemos: 1. Inversiones estructurales para el desarrollo del país 2. Selección integral de municipios según riesgos por economías ilícitas, debilidad institucional y presencia de grupos armados Propuesta 1: la paz no se hace con centavos ni conformando guetos territoriales, sino incluyendo y articulando el conjunto del territorio con inversiones sustantivas y sustentables.

9 Propuesta 2: la paz es construir estado, mercado y ciudadanía en los territorios más débiles. <--- Debilidad Institucional <--- Debilidad Institucional + Ilegales <--- Debilidad Institucional + Ilegales + economías ilícitas Error 2. focalizar los recursos solamente en los municipios propuestos por el grupo armado que se desmoviliza

10 Plan Nacional de Rehabilitación (Decreto 2707 de 1993). Creó varias instancias asesoras, algunas con participación ciudadana y de los municipios (Consejos de Rehabilitación) y otras sin dicha participación (Comité Consultivo de Reinserción). Consejo de Normalización (Decreto 314 de 1990). Conformado por autoridades del Gobierno y dos delegados de cada grupo alzado en armas que se acogiera al Plan de Paz. Comisión de Derechos Humanos (Decreto 1533 de 1994). Participación de diversos sectores de la sociedad civil. Comisión de Seguimiento del Trámite de los Beneficios jurídicos (Decreto 438 de 1995). Conformado por miembros del Gobierno, un apoderado de la CRS y un integrante de dicho grupo.. Propuesta 3: La negociación de paz puede ser bilateral, pero la implementación debe ser participativa. Por eso debe incluir a las víctimas, la ciudadanía, al igual que a las Alcaldías y Gobernaciones Error 3: implementar los acuerdos mediante mecanismos con participación exclusiva de funcionarios del Gobierno y de miembros de la guerrilla desmovilizada

11 Ejecutar TODO directamente desde el gobierno central es un error: -Las alcaldías y las gobernaciones no son piedras. Son el estado local y deben prepararse para ejercer como tal. -No se identifican las necesidades reales de las localidades -No se generan responsabilidades y capacidades en las administraciones territoriales Propuesta 4: Una descentralización eficaz y participativa es clave para construir paz en las regiones Error 4. ¡El centralismo es causa estructural del conflicto y enemigo de la paz!

12 Propuesta 5: la paz necesita eficacia inmediata, no puede esperar a que el Estado paquidermo sea capaz de llegar. Por esto, se requiere una institucionalidad bisagra, ad hoc y temporal que cumpla las siguientes finalidades: Coordinar las entidades nacionales actuales con la ciudadanía y con las autoridades locales en el territorio. Realizar inversiones a escala veredal, no sólo municipal. Coinvertir y ejecutar con gobernaciones, alcaldías y ciudadanía. Formar e instalar capacidades en la ciudadanía, en las autoridades locales y en las entidades locales. Error 5: Asumir que las entidades nacionales son capaces de construir ciudadanía y proveer bienes púbicos en la Colombia rural

13 El Estado no se construye por inercia, en cambio las condiciones estructurales de ilegalidad en el territorio sí se mantienen por inercia: competencia política clientelista y corrupta, economías ilegales y competencia armada ilegal por el territorio no desaparecen con la sola desmovilización. Superar esas condiciones estructurales e inerciales de ilegalidad y exclusión requiere planeación, presencia estatal, innovación institucional, compromiso presupuestal, mucha participación, e inclusión ciudadana, veeduría y control eficaz. Propuesta 6: La paz no es solamente desmovilizar ilegales sino reemplazarlos con ciudadanía, estado y mercado en las regiones. Requiere superar la inercia de ausencia estatal y garantizar los derechos y deberes de los ciudadanos y de los territorios. Error 6: La desmovilización es condición necesaria pero insuficiente para consolidar el monopolio de la seguridad, la justicia y mejorar las garantías políticas y el bienestar ciudadano

3. Propuesta Fondo de inversiones para la Paz como garantía de no repetición 14

CONSTRUIR Fondo de Inversiones para la Paz CIUDADANÍA ESTADO EQUIDAD Garantizar derecho a movilización, organización y control social y político. Garantizar participación ciudadana, social y política en las decisiones locales Justicia y seguridad pública Servicio civil, y capacidad administrativa, financiera y de planeación local. Tributación local y capacidad fiscal. Regulación de la propiedad, uso y explotación de la tierra Infraestructura social, ambiental, vial y del conocimiento para el desarrollo sostenible. Sustituir las fuentes ilegales de ingreso por ofertas legales, rentables y sostenibles Fondo de Iniciativas Ciudadanas de Paz Presupuesto Participativo Local Audiencias Públicas para la Inversión Regional Fortalecimiento y Ampliación Programas de Desarrollo y Paz Formalización de la Propiedad Fortalecimiento Tributario Municipal Actualización y Formalización Catastral Creación de tecnocracias locales Garantizar Fiscalías a nivel local Construcción de Centros de Convivencia e Implementación de Programas de Conciliación Creación de cargos permanentes Rama Judicial Descongestión Carcelaria Desarrollo e infraestructura agropecuaria Mantenimiento y nuevas vías terciarias Erradicación de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo Regalías Ambientales Atención Integral a la Primera Infancia y adolescencia Cobertura Educativa Básica y Media Cobertura Rural Educación Superior Cobertura Rural Programa Adulto Mayor Modelo diferencial de Salud Rural Electrificación Rural, Agua y Saneamiento Vivienda Rural INVERTIR EN 15

Fuente: DNP, DANE, CERAC. Contaduría. PNUD. Cálculos propios. Los municipios a priorizar en el posconflicto son el 35% de los municipios en el país. Hay 15 millones de colombianos en zonas de conflicto, de los cuales, hasta 9,3 millones viven en zonas rurales y semiurbanas De los 394: 233 tienen presencia de grupos armados. El 70% presencia guerrillas 16% presencia exclusiva de BACRIM 13,7% a presencia de ambos grupos armados 58% tienen presencia de economías ilícitas 67% ya tienen Programa de Desarrollo y Paz 394 municipios para priorizar las inversiones Fondo de Inversiones para la Paz 16

17 Fondo de Inversiones para la Paz ¿En qué consiste el Plan de Inversiones? Cifras en billones de pesos EJES Inversión a 15 años BillonesPart. % Capacidades Ciudadanas20,16,4 Seguridad, Justicia y Gobernabilidad25,48,1 Desarrollo Productivo y Sostenible86,927,8 Inclusión Social137,243,9 Acuerdos de la Habana8,82,6 Reparación Víctimas33,610,7 Inversión Total311,9100 Proponemos invertir el 1,4% del PIB anual durante 15 años El Dividendo Económico de la Paz según MinHacienda será de entre 1 y 2 puntos del PIB Ese Dividendo debe invertirse en la Colombia Rural y las Víctimas del Conflicto

TOTAL INVERSIONES NECESARIAS 18 Hemos estimado que buena parte de esta inversión ya está prevista, para cumplir las metas del PND y compromisos de CONPES Las coberturas en educación y primera infancia, así como el funcionamiento de la rama judicial y la fiscalía explican buena parte del gasto recurrente

19 Necesitamos cumplirle a 15 millones de colombianos olvidados por el Estado y victimizados por los ilegales, especialmente en las zonas rurales de 394 municipios y los cinturones de pobreza de 19 ciudades. Construir ciudadanía, estado y mercado en esos 394 municipios para cerrar las brechas campo-ciudad, pagar la enorme deuda social y disminuir la presencia diferenciada del Estado, entre el centro y las regiones. Reemplazar a los ilegales y evitar su resurgimiento con nuevos nombres implica redistribuir representación política, inclusión territorial y socioeconómica, y asegurar monopolio estatal de la seguridad, justicia y tributación para ofrecer bienes públicos Cumplir a la paz, es también cumplirle a las víctimas, al cierre de brechas PND, a la Misión Rural y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030 ¿Para qué es necesario hacer estas inversiones? Inversiones para la paz como garantía de no repetición

20 Fondo de Inversiones para la Paz tiene un antecedente en el plebiscito de 1957 ¿Qué propuso? Frente Nacional Voto a la mujeres Destinó el 10% del presupuesto total a la Educación ¿Qué logró? La tasa de cobertura bruta para primaria (7 a 11 años) pasó de 54,5% en 1950 a 100% en La tasa de cobertura bruta para secundaria (12 a 17 años) pasó de 6,2% en 1950 a 36,3% en 1970.

Instrumentos legales para la recta final de las negociaciones 21

22 Instrumentos legales para la recta final de las negociaciones 1.Fondo de Inversiones para la Paz a 20 años, al cual se le asignará el 1,4% del PIB anual para construir ciudadanía, estado y mercado en las regiones más abandonadas y victimizadas en el conflicto. 2.Mecanismo de refrendación: Plebiscito por la paz con incentivos a la participación y mayoría calificada del 63% Acto legislativo sobre la implementación de los acuerdos. Proponemos que en el acto legislativo par la paz se incluya:

@CLOPEZanalista Teléfono oficina: (1)