ADOLESCENCIA. Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
ADOLESCENCIA Y USO RECREATIVO : ALCOHOL DROGAS TABACO
Distimia Dra. Sonia Villegas.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
La Familia Competente Ahora Cómo aplicar las técnicas a cuestiones de la vida cotidiana
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
¿Eres padre / madre o tutor responsable de un niño en edad escolar?
Colegio de Bachilleres Plantel 13 “Xochimilco-Tepepan”
Prevención de abusos sexuales a menores
Bullying a nivel preescolar
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Yo y mi relación con los demás
Conductas de riesgo en adolescentes.
Dra. Gloria Toro Jara Medico de Familia ICM 2
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
DESEMPLEO Y DROGADICCION
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
El Modelo de Responsabilidad Personal, Social y el Aprendizaje Cooperativo.
Impacto de la Enfermedad de Alzheimer en la Familia
Clasificación bidimensional de los estilos paternos.
“bullying”. Las consecuencias de el “acoso escolar” Puede llegar a perder su Seguridad y su Autoestima, por lo que es importante saber detectarlo a tiempo.
¿QUE NECESITAN LOS ADOLESCENTES DE NOSOTROS?
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
BULLYING UN ENEMIGO SILENCIOSO.
AUTOIMAGEN Es la representación física y mental que uno tiene de si mismo. Su aceptación depende de uno mismo y de la influencia de padres, amigos, pareja,
Módulo 6 Niños Fotografía: Leslie Otto Grebst/Cruz Roja Danesa
LA DEPRESION INFANTIL.
Embarazo en la Adolescencia
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Presentado Por: María Fernanda Pallares
Colegio de Bachilleres #13 Xochimilco- Tepepan
1. ALCOHOLISMO Por Uno Noticias, Última actualización: 23/11/2010 Al año mueren 17 mil jóvenes por manejar ebrios.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
El Maltrato en los Jóvenes
MICHAEL GONZALES JUAN BENITEZ 9°A
Erick Erickson y el ciclo vital
EL BULLYNG El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con.
EMBARAZO ADOLESCENTE.
Trastornos del estado de ánimo
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
La Adolescencia. 1- LA ADOLESCENCIA La adolescencia se trata de un periodo de cambios físicos, sexuales, psicológicos, cognitivos y emocionales, así como.
Erick Erickson y su Teoría Psicosocial ( 8 etapas del ciclo vital)
SEGUNDO DE BACHILLERATO. EL BULL YING El Bull ying es el maltrato físico psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros,
Decir “no” también es una respuesta
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Los problemas de la adolescencia
Lic. Rosario Coca Guzmán
Bullying Palabra inglesa que significa intimidación.
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
Es un fenómeno que se ha empezado a estudiar como respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltrato e intimidación que se manifiesta.
BULLYING.
Situaciones que Afectan a los adolescentes ..
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
En el niño y el adolescente
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
El Maltrato Infantil El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
“Problemas en la adolescencia” Delgado Ramirez DanielDelgado Ramirez Daniel Domóinguez Elizarrarás Ma. TeresaDomóinguez Elizarrarás Ma. Teresa García Medina.
INFORMATIVO DEPARTAMENTO DE ORIENTACION 2015 JORNADA JUNTO FORMAMOS FAMILIA TEMÁTICA ABORDAJE ADOLESCENTE CONSUMO DE DORGAS.
Transcripción de la presentación:

ADOLESCENCIA

Periodo muy maltratado y muy mal tratado. Maltratado: Se le han dado calificativos negativos (edad difícil, ingrata, edad tumultuosa, etc). Mal tratado: Se ha ignorado que en ella tiene lugar un fenómeno crucial para la estabilidad, cohesión y progreso de lo que será el adulto que va a nacer de ahí.

Crisis del desarrollo: Hay cambios físicos, consolidación de las capacidades cognitivas y de identidad así como la integración social que son evidentes. El contexto familiar va a ser la clave para que esta evolución siga adelante o se frene el desarrollo. La familia debe transformarse de una unidad que protege y cría a los niños en una unidad que es el centro de preparación de paso del adolescente al mundo de las responsabilidades y compromisos de los adultos.

Para conseguir su autonomía, el adolescente necesita ser cada vez más responsable de sus propias decisiones, pero sin que por ello deje de necesitar la supervisión de los padres.

Recomendaciones generales en el trato con adolescentes Presentación: Iniciar la entrevista con la presentación del médico y de otros profesionales que se encuentren presentes, después se presenta el adolescente, recabando información acerca del nombre o apodo con el que quiere que se le trate. Comunicación no verbal: Se atenderá su comportamiento desde que entra a la consulta, forma de sentarse, ropa, gestos, etc.

Escuchar cuidadosa y atentamente todo lo que nos cuenta, aunque los problemas que refiera parezcan poco importantes. Ser cuidadoso con el lenguaje que se usa, usar el “argot” al uso y moda entre los adolescentes puede resultar contraproducente.

El proceso de atender a un adolescente debe realizarse de forma integral (FACTORES): Familia: Interacción con padres, hermanos y miembros de la familia de origen. Amistades: Relaciones escolares y con los pares, actividades lúdicas y deportivas. Colegio-Trabajo: Rendimiento escolar o en el trabajo. Tóxicos: Abuso de alcohol, drogas, tabaco. Objetivos: Plantear metas en el trabajo, estudio, con la familia, con los amigos. Riesgos: De accidentes, de regímenes dietéticos, de violencia, de abuso sexual. Estima: Valoración positiva de la propia imagen, autoestima. Sexualidad: Actividades, información, identidad.

Realizar connotaciones positivas recalcando sus habilidades, sus acciones positivas, su generosidad. Tener en consideración conductas de riesgo, aquellas actividades que puedan afectar o comprometer el desarrollo psicosocial normal durante este periodo de desarrollo. Escuchar y observar más que hablar.

CASO 1 Hombre de 16 años, 1er año del bachillerato. Motivo de consulta: La madre del paciente refiere que está muy preocupada porque su hijo se encuentra muy triste, irritable y le ha manifestado que no desea seguir viviendo, refiere que le nota muy extraño, retraído y aislado, además de que ha tenido un deterioro progresivo en su rendimiento escolar durante los últimos meses.

Manifestaciones clínicas: El paciente refiere que desde hace más de un año se encuentra muy triste, con ganas de llorar constantes, anhedonia e ideas de desesperanza, minusvalía, soledad y en algún momento ha tenido ideas de muerte. También manifiesta haber tenido ideas de autolisis y un intento hace algunos meses en el que llegó a ingerir “muchas pastillas” con el objetivo de quitarse la vida (de este hecho no se enteró nadie de su familia, el paciente no buscó ni requirió atención médica). Refiere mucho cansancio que empeora con su estado de ánimo, además de somnolencia sobre todo durante las horas de escuela. Últimamente manifiesta tener poco apetito y la madre comenta que ha perdido peso.

Su rendimiento escolar también ha presentado un deterioro progresivo durante el último semestre, al igual que las relaciones con sus compañeros de escuela de los cuales se ha alejado progresivamente debido a sus pocas ganas de salir, de hablar y de hacer vida social. Desde hace dos semanas refiere estar un poco mejor y esto ha coincidido con una charla que ha mantenido con su madre durante la cual le ha confesado su malestar. En el momento de la consulta refiere no tener ideas de autolisis pero confiesa que estas ideas suele tenerlas con relativa frecuencia.

Ejercicio 1.Realiza una lista de los problemas a abordar con el paciente. 2.¿Qué comportamientos de riesgo identificas? 3.Elabora una lista de soluciones a los problemas que identificaste.

Lista de problemas Síndrome depresivo Fracaso escolar Disfunción familiar grave Escasa relación con sus compañeros de escuela. Aislamiento social