Villa Carlos Paz - Córdoba I I N N U A R “Nuestros jóvenes de ahora, aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran poco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Advertisements

“Curso Cortos de Psicología Deportiva” Ana María Yávar Alvarez Mg Psicología Clínica y Deportiva 2013.
UNIVERSIDAD DE LEÓN MAYRA BARBOSA CHÁVEZ PSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
ASOCIADO EN DESARROLLO INFANTIL
¿Cómo Ayudar a los Hijos en sus logros académicos?
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
El yo psíquico (las emociones)
Escuela de Mamá y Papá.
ESP. MARÍA DEL TRÁNSITO GIRALDO USME
AUTOESTIMA.
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
del esfuerzo y la voluntad”
Sobreprotección y acompañamiento
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
AUTORIDAD EN LOS PADRES
8 ASPECTOS DE LA SUPERACION.
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
LA SOBREPROTECCIÓN ¿Una forma de maltrato?.
PROYECTO DE VIDA.
REFLEXION DE UN ADOLECENTE
PAUTAS PARA EDUCAR 1- AUTONOMÍA Mientras más enseñamos a los niños y jóvenes a ser autónomos mejor los educamos porque ellos aprenden por la experiencia.
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
EL NOVIAZGO.
MARITAÍN JACQUES ( ).
Mi Plan De Vida Brenda Alanís Martínez.
Encuentro de Padres Encuentro de Padres 2015.
ADOLESCENCIA: ETAPA APASIONANTE.
COLEGIO ESTEFANÍA MTRO. MOISÉS
Yuliana Monsalve M. Andrés Felipe Castaño V. Felipe Berrio A.
Capítulo 6 “Procuren mantenerse siempre unidos, con la ayuda del Espíritu Santo y por medio de la paz que ya los une” (Efesios 4:3, DHH).
“CONSEJOS CON MI-ZU-DA”
“Quinto básico y sus cambios” Departamento de Orientación Colegio Santa Isabel de Hungría.
Sexualidad y embarazo adolescente
Para mejorar las relaciones interpersonales
Amador, Actor (Parálisis Cerebral) Por
Aprendizaje Social Integrantes: Javier Abarca Aníbal González Nicolás González Daniella Henríquez Elena Riveros Geraldine Valderrama.
- ¿Por accidente? - ¿Porque todos los casados deben tener hijos? - ¿Qué se espera legalmente de nuestro rol? (garantizar sus derechos) - ¿Que espera Dios.
Pérez Montes Nohemí Gómez Pérez Sandra PROFESORA: GABRIELA GRUPO: 206 MATERIA:TIC-II CICLO ESCOLAR 2011 TITULO: “REFLEXIONES DE UN ESTUDIANTE “
QUE TIPO DE PERSONAS QUEREMOS FORMAR
Aprendí.
El sujeto y su formación como docente
¿QUE ES RESPONSABILIDAD?
UNIVERSIDAD DE PUEBLA MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MÓDULO: FILOSOFÍA DE LA EDUCACION PROFESOR: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE ALUMNA: AZUCENA ALVARADO VALLADARES.
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Presenta: GABRIELA PARRA FLORES Maestro: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE
Decir “no” también es una respuesta
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
ESTILOS EDUCATIVOS FAMILIARES
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
El desarrollo y crecimiento integral de nuestras/os hijas/os. Que crezcan por fuera y por dentro, que vayan pasando por las distintas etapas aprendiendo.
Teoría de las metas de Locke
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
Fuente: El Apego Fuente:
COMUNICACIÓN FAMILIAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN. INTEGRANTES: Agreda Stefanía. Espinoza Paola. Escobar Alex. Pilco Carlos. Riera Diego. Tenezaca Diana.
ANÁLISIS FODA Programa Propedéutico
RIESGO TOTAL Autor: Pablo Mier y Terán Sierra Profra. Ma. Del Refugio Sandoval Alumna: Diana Evelyn Gallegos Valenzuela.
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
Carlos M. Ferrer Meletiche SOCIAL PSYCHOLOGY
Son aquellos que permiten mejorar nuestro comportamiento, se encargan de realizarnos como personas, estos son inculcados desde muy niños y son creencias.
Transcripción de la presentación:

Villa Carlos Paz - Córdoba I I N N U A R

“Nuestros jóvenes de ahora, aman el lujo, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad, muestran poco respeto por sus superiores y pierden el tiempo yendo de un lado para otro, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y tiranizar a sus maestros...”

Sócrates siglo IV ac

“……desdeñan la autoridad……”

“tienen poco respeto por sus superiores”

“…pierden el tiempo…”

“….contradicen a sus padres…”

“…tiranizan a sus maestros…”

Pero en realidad, que es lo que vemos de nuestros hijos?

CONDUCTA O COMPORTAMIENTO Toda conducta o comportamiento es la expresión observable de fenómenos internos

que surgen desde lo psíquico o emocional.

Características neurobiológicas y psicológicas.

 DISFORIA  OMNIPOTENCIA Y OMNISCIENCIA  CONSTRUYE SU PROPIO SISTEMA DE CREENCIAS Y COSMOVISIONES

 Disforia, Modificaciones cerebrales propias del proceso neuromadurativo determinan en el adolescente una tendencia a esta mezcla de: disgusto irritabilidad menor tolerancia a las frustraciones.

 Se sienten invulnerables: “ a mi no me va a pasar”, y poseedores de la verdad sobre las grandes cuestiones existenciales: “que sabés, papá!!.. Callate, vos no sabés nada”

 A medida que su capacidad reflexiva va adquiriendo mas autonomía, ya no se apoya en las premisas de otros va construyendo su propio sistema de creencias y cosmovisiones., que no siempre esta en sintonía con el de los padres o profesores

 El crecimiento aparece como una cosa invasora, extraña y que sobreviene abruptamente y no de un modo continuo y progresivo, que le de tiempo a procesar lo que esta pasando

 Pero la dificultad para procesar todos estos cambios no la tienen solo los adolescentes,

……

 sino también los padres, los abuelos los profesores, el chofer del colectivo, el entorno en general…

Marc Twain

Puesta de límites

 LECHE  Y  MIEL La mayoría de las madres son capaces de dar "leche", pero sólo unas pocas pueden dar "miel" también.

Para estar en condiciones de dar miel, una madre debe ser no sólo una "buena madre", sino una persona feliz -y no son muchas las que logran alcanzar esa meta-. No hay peligro de exagerar el efecto sobre el niño. El amor de la madre a la vida es tan contagioso como su ansiedad. Ambas actitudes ejercen un profundo efecto sobre la personalidad total del niño; indudablemente, es posible distinguir, entre los niños -y los adultos- los que sólo recibieron "leche" y los que recibieron "leche y miel". Erich Fromm

Proveer las necesidades afectivas estimula tanto la inteligencia emocional como la intelectual. Por eso, si uno quiere desarrollar el intelecto de los niños, se debe partir desde los afectos. El problema es que muchos padres creen que es al revés, y es por eso que tenemos tan altas tazas de desempeño mediocre en lo intelectual.

Los docentes tienen un rol tan importante como el de la familia. En la adolescencia es cuando más cerca de los alumnos deben estar los educadores, y por lo general es cuando más se alejan.

Existen varias razones que explican la falla de omisión de las necesidades afectivas en este caso: la falta de tiempo de los padres, que llegan a la casa a atender cosas más contingentes y casi no conversan, que creen que su misión es disciplinar a los niños, lo que es un error, ya que la tarea es conducirlos a ser personas integrales y equilibradas, o aquellos que están más preocupados de que sus hijos tengan éxito en los estudios, dejando de lado la realización de ellos como persona.

Además, no caer en el extremo de la sobreprotección. Algo típico en las mamás, que a veces pasan por alto ciertos errores de los hijos, y los minimizamos por amor, sin considerar que eso puede generarles problemas a los niños a futuro. Lo mejor es buscar el equilibrio, y en esa tarea hay que detenerse a pensar en cómo se dicen las cosas. Se debe evitar decir lo negativo a través del verbo ser.

Los adultos son necesarios para que los adolescentes tengan vida y vivacidad. Oponerse es contenerse sin represalia, sin espíritu de venganza, pero con confianza (…) que los jóvenes modifiquen la sociedad y enseñen a los adultos a ver el mundo de una manera nueva; pero que allí donde esté presente el desafío de un joven en crecimiento, haya un adulto dispuesto a enfrentarlo. Lo cual no resultará necesariamente agradable. En la fantasía inconsciente, estas son cuestiones de vida o muerte. D.W. Winnicott

“El espíritu de la juventud es un terreno generoso donde la simiente de una palabra oportuna suele rendir, en corto tiempo, los frutos de una inmortal vegetación.” José Enrique Rodó Escritor. Político y periodista uruguayo. Corresponsal de Caras y Caretas.

Gracias por su atención…