Nihilist Memes. Nihilist Memes Común / Personal / Razonable Un sentido… Común / Personal / Razonable.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
Advertisements

Filosofía y Sentido Común
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
PARA COMENZAR UN NUEVO CURSO.
¿Cuerpos o conciencias?
Filosofía 8° Santiago, 2010.
La utilidad de la Filosofía
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
LA MORAL EN LOS GRIEGOS.
QUE ES EL SER HUMANO? INTEGRANTES EQUIPO:
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
CONSTRUCTIVISMO Fundamentos
¿Hay CONTRADICCIÓN entre la FE y la CIENCIA?
Curso 4° Medio Profesora Catalina Reyes Díaz
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( )
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Categoría (del verbo categoreo, predicar)
T.1 LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
DIFERENICAS Y RELACIONES ENTRE LA ÉTICA Y LA MORAL
La iglesia como comunidad de creyentes, no es algo que descansa sobre si misma, esta debe estar trascendiendo constantemente a la persona de Jesucristo.
Persona y Personas. Apertura  La persona, además de las características que hemos desarrollado en los sesiones precedentes, es apertura al tú y a los.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Platón, Aristóteles, Hume, Kant, Marx, Nietzsche
La teoría ética Aristóteles
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Ética y Deontología Jurídica
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Antropología Filosófica. ¿Quién soy? ¿Qué significa ser libre? ¿Qué son mis sentimientos? ¿tengo un alma espiritual? ¿Qué ocurre al morir?
Prof. Giosianna Polleri. Paradigma PositivistaParadigmas Emergentes o Alternativos Acontecimientos en pleno desarrollo MODOS DE PRODUCIR CONOCIMIENTO.
CONCEPTOS más importantes de la disciplina: - Definición. - Lógica. - Concepto, juicio y razonamientos. - Evidencia, certeza, duda, error. - Lógica Material.
SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
Es evidente que el origen general de la poesía se debió a dos causas; cada una de ellas parte de la naturaleza humana. La imitación es natural para el.
UNA Y TRES SILLAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES
¿Qué son los PARADIGMAS?
El criticismo Edad Moderna: Descartes y Leibnitz
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
CONCEPTO Y ORIGEN DE LA RELIGION
Georg Wilhelm Friedrich Hegel ( )
EL VITALISMO Posición filosófica caracterizada por postular la existencia de una fuerza o impulso vital sin que la vida no podría ser explicada. Seria.
1 La ambigüedad del platonismo 1 (Jauss). 2 La ambigüedad del platonismo 2 (Jauss)
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
Filosofía.
El empirismo británico: David Hume.
Ética y valores I DIAPOSITIVAS.
EXISTENCIALISMO ORIGEN Fracaso y desilusión Pérdida de confianza en la salvación exterior Repliegue hacia sí mismo: soledad AÑOS 40 Y 50. PRINCIPAL REPRESENTANTE:
C UPS - TLAPA F ILOSOFÍA DEL DERECHO 1.Filosofía y filosofía del derecho.
FILOSOFÍA EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA EN PLATÓN Y ARISTÓTELES
Formación Humana y social
La Teoría Ética Aristotélica.
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
EPICURO.
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
Platón versus Aristóteles
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Las relaciones fe-razón en la filosofía de la ciencia contemporánea Alfredo Marcos Universidad de Valladolid
El problema de ser y de la realidad
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
LOGO Indice Que son los valores 1 Tipos de valores 2 7 pasos para valorarte 3 Dilemas morales 4 Tipos de dilemas 5.
(El idealismo trascendental)
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Islas británicas: s.XVI- XVII-XVIII Bacon,Hobbes,Locke y Hume Movimiento pragmático y realista. Importancia ciencia: Física, Química y Biología Universidad.
Transcripción de la presentación:

Nihilist Memes

Común / Personal / Razonable Un sentido… Común / Personal / Razonable

Llega a ser el que eres

Conócete a ti mismo

Naturaleza Humana Negación: “…sin aspecto ni lugar…” Naturalización: “…un primate…” Artificialización: antropotecnias sin criterio Tradición aristotélica: zoon politikon logon

Animal / vulnerabilidad / naturaleza

Social / dependencia / familia humana

Racional / autonomía / espíritu

¿Cómo se relacionan los tres aspectos de la NzH? ¿Cómo conectar la noción de NzH con la realidad sustantiva que es cada persona concreta? ¿Ontología de la diferencia?

Diferencia comparativa Diferencia constitutiva

Autoconocimiento mediante el conocimiento de las diferencias Autorrealización como un proceso de diferenciación

¿Diferencias o diferencia? La cuestión de la unidad de la persona La diferencia constitutiva solo puede ser una y única, pues constituye a un ser uno y único La diferencia constitutiva, en realidad, se identifica con la propia sustancia que constituye: “La diferencia es la forma en la materia” (Aristóteles, Partes de los Animales) En el caso del ser humano, la diferencia constitutiva es la propia persona

Problema de la inteligibilidad de la diferencia, de lo individual concreto, de la persona Otro modo de conocimiento (alle gnosis): ciencias, artes, religión, filosofía, tradiciones sapienciales, meditación, contemplación, reflexión, experiencia cotidiana, diálogo, metáfora, analogía… Estas fuentes de conocimiento, ¿responden ante el tribunal de la verdad?, ¿relativismo?

Verdad práctica: “Lo que hay que hacer después de haber aprendido lo aprendemos haciéndolo” (Aristóteles, EN) Para conocernos con verdad (“conócete a ti mismo”), tenemos que hacernos (“llega a ser el que eres”) Círculo virtuoso iniciado en la paideia