PROYECTO SECTORIAL DE CONTROL GLOBAL DEL RIESGO PROYECTO SECTORIAL DE CONTROL GLOBAL DEL RIESGO Juan R. Quintás Director General CECA Madrid, 8 de marzo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las capacidades de innovación: Qué son y su importancia en los procesos de innovación. Financiado por:
Advertisements

La importancia del Liderazgo en los centros escolares
Conferencia/coloquioCindoc-Sedic Conocimiento e información: papel y perspectiva de los C de I en la Sociedad Informacional Madrid, mayo Carlos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Departamento de Economía Aplicada y estadística PLANTEAMIENTO, ENFOQUE Y DIRECTRICES PARA LA GESTIÓN DE LA.
Las regiones y las Pymes como fuentes de proyectos de innovación
Ing Ind Gilberto Alvarez Mejia
EL PROCESO desde la GESTIÓN DE LA CALIDAD hacia la MEJORA CONTÍNUA
LA EMPRESA Caraterísticas generales:
PROYECTO SECTORIAL DE CONTROL GLOBAL DEL RIESGO Madrid, 10 de mayo de 2000.
1. 2 Middle Market Business Advisory Programa Especial diseñado por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) para Deloitte Resumen.
Sub Programa de Apoyo a la Promoción de Exportaciones e Inversiones BID 1463–64/ OC-AR.
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
1 Las Empresas mirando al Futuro por Miguel Ángel Peña Junio 2007.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
SIG Ing. Enrique Meneses.
Daniel de la Sota Rius Director de Innovación y Sociedad de la Información. CEIM Madrid, 25 de Octubre de 2011 MESA DE LOS SECTORES DE LA INNOVACIÓN INDUSTRIAL.
NUEVO ENFASIS EN AUDITORIA INTERNA – MEJORES PRACTICAS
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
EMPRESAS DEL DISTRITO DE VILLAVERDE
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
"Análisis de la dimensión de género en iniciativas de innovación impulsadas por FIA"
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
UTP – FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS AlumnoAcosta Guillen Víctor Raúl ProfesorCarlos Zorrilla V. Proyectos de ingeniería sistemas I.
Crisis financiera: impacto en la regulación y supervisión Conferencia Internacional Seguro para el Retiro y los Riesgos de Longevidad Santiago, Chile Marzo.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Nuevas estrategias para aprovechar el talento en las organizaciones Aurora Garal Directora de Worthidea 11 Nov
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA BANCA ESPAÑOLA Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España APIE Santander 24 de junio de 2005 BANCO DE ESPAÑA.
La Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá y la gestión coordinada de fronteras Conferencia Regional de Directores Generales de Aduanas de las Américas.
PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO DE PROVEEDORES
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
PLANES DE AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA Marco teórico de desarrollo.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Formación executive como herramienta de desarrollo directivo XII Jornadas de estudio GREF Madrid, 15 de Diciembre de 2006.
ENCUENTRO DEL GRUPO TEMÁTICO NACIONAL DE CREACIÓN DE EMPRESAS (GTN 2) Santiago de Compostela, 22 y 23 de marzo de 2006.
Evaluación Financiera de Negocios Formulación y evaluación de proyectos y carteras de inversión: Un enfoque de sistemas. Inicia 18 Abril 2005 Evaluación.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
II FÓRUM ASIA Barcelona, 23 de noviembre de 2004 RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y LOS PRINCIPALES PAÍSES ASIÁTICOS: COMERCIO E INVERSIÓN.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
PROPUESTA DE RECOMENDACIONES DE TRANSFERENCIA. 1.Compromiso visible 2.Definir objetivos y articular planes 3.Formar supervisores y mandos 4.Promover grupos.
“Reglamento sobre Administración Integral de Riesgos”
1 Tema 2 El Administrador y su necesidad de conocimiento como usuario de los sistemas de información.
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Capítulo 1 Parte 2 Univ. Interamericana de PR Recinto de Fajardo Prof. Ana D. Trujillo BADM 1550.
Factores Críticos de Éxito
Sistema de Información Estratégica del Estado de Jalisco : 19 de mayo de Mayo de 2007 DOCUMENTO DE TRABAJO Sistema de Información Estratégica del.
Tácticas para superar el desempeño de los competidores en un sector industrial.
Unidad 2 El Departamento de Recursos Humanos
Las pymes y las grandes empresas Imagen 1. Autor: Creación propia. El desarrollo y la estrategia empresarial: Las pymes y las grandes empresas.
Factores culturales y los negocios internacionales
Análisis Sectorial Auditorías Internas y Externas.
Proyecto GEFIES Buenas prácticas de gestión financiera en las IES Luis Eduardo Becerra Ardila Coordinador Encuentro de Delegados y Representantes.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Paradores Escuela El Programa para Aprender la Excelencia Formación y Cualificación Profesional Jerez, 26 y 27 de Septiembre de 2007.
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
1 La Banca Pública y Cooperativa. Su rol estratégico en el futuro de la Argentina CEFID-AR CEFID-AR Junio 2006 Junio 2006.
( 03/10/2015 ) 1 UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa CDTI: FINANCIACIÓN DE LA I+D+i EMPRESARIAL Javier.
Participantes. Jefe de Proyecto Equipo del Proyecto Comité de Seguimiento Usuario Grupo de Aseguramiento de la Calidad Responsable de Seguridad Comité.
MARKETING INTERNACIONAL
Estrategia de innovación. Se encarga de contribuir a la formación integral del capital humano necesario para el desarrollo social y económico de México.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
10ª Edición – CURSO d TÍTULO OFICIAL.
Buenos Aires, 10 de agosto de 2010 PRESENTACIÓN ACCIÓN ARGENTINA.
EMISIÓN DE INFORME Informe de Auditoría Conclusiones Análisis debilidades y mejoras EJECUCIÓN DEL TRABAJO Obtener evidencia mediante pruebasRevisión de.
Seguridad en la Distribución Urbana de Mercancías Eduardo Zapata Director Gerente.
Manejo de Directorio Empresa Minera MACDESA Modulo de Gestión Empresarial Economista Fernando Remusgo Chaparra, Julio 2005.
SISTEMAS DE VALOR COMPARTIDO Alianzas entre agentes sociales y privados que: Tienen un impacto social Son economicamente sostenibles Son escalables Suponen.
Imagen 1. Autor: Creación propia.. Las pequeñas y medianas empresas Se caracterizan por: Su capital pertenece a una sola persona o a un grupo reducido.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO SECTORIAL DE CONTROL GLOBAL DEL RIESGO PROYECTO SECTORIAL DE CONTROL GLOBAL DEL RIESGO Juan R. Quintás Director General CECA Madrid, 8 de marzo de 2000

Nuevo enfoque de Capital de Basilea y de la U.E. Nuevo enfoque de Capital de Basilea y de la U.E. Incremento exposición al riesgo en el Sector Cajas. Incremento exposición al riesgo en el Sector Cajas. Conveniencia de MEJORAR el alcance y sofisticación de la GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO Creciente importancia del control y gestión del riesgo como factor de ventaja competitiva. Creciente importancia del control y gestión del riesgo como factor de ventaja competitiva.

Nuevo enfoque de Capital de Basilea y de la U.E. Nuevo enfoque de Capital de Basilea y de la U.E. Incremento exposición al riesgo en el Sector Cajas. Evolución de la ponderación media. Incremento exposición al riesgo en el Sector Cajas. Evolución de la ponderación media. Creciente importancia del control y gestión del riesgo como factor de ventaja competitiva. Creciente importancia del control y gestión del riesgo como factor de ventaja competitiva. Conveniencia de MEJORAR el alcance y sofisticación de la GESTIÓN Y CONTROL DEL RIESGO

Potenciación de los esfuerzos individuales. Potenciación de los esfuerzos individuales. Aprovechamiento de economías de escala. Aprovechamiento de economías de escala. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. PROYECTO SECTORIAL de las Cajas aprobado por la Asamblea de CECA para este año 2000

Aprovechamiento de economías de escala. Aprovechamiento de economías de escala. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. è Mayor eficacia è Sensibilización de la alta Dirección PROYECTO SECTORIAL de las Cajas aprobado por la Asamblea de CECA para este año 2000 Potenciación de los esfuerzos individuales. Potenciación de los esfuerzos individuales.

Aprovechamiento de economías de escala. Aprovechamiento de economías de escala. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. è Grupos de trabajo conjuntos è Asesoramiento externo è Medios operativos y tecnológicos conjuntos. è Bases de información compartidas. PROYECTO SECTORIAL de las Cajas aprobado por la Asamblea de CECA para este año 2000

Potenciación de los esfuerzos individuales. Potenciación de los esfuerzos individuales. Aprovechamiento de economías de escala. Aprovechamiento de economías de escala. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. Máxima colaboración con Autoridades Supervisoras. PROYECTO SECTORIAL de las Cajas aprobado por la Asamblea de CECA para este año 2000

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SECTORIAL DE LAS CAJAS Participación de expertos internos y externos. Participación de expertos internos y externos. Desarrollo de metodologías y productos propios de alta tecnología. Desarrollo de metodologías y productos propios de alta tecnología. Consideración de la diversidad intrasectorial. Consideración de la diversidad intrasectorial. Enfoque modular. Enfoque modular. Formación de los usuarios. Formación de los usuarios. Estrecha colaboración con el Banco de España. Estrecha colaboración con el Banco de España. Abierto a la cooperación con el resto del sistema financiero. Abierto a la cooperación con el resto del sistema financiero.